EMBAJADA RUSA, INFORMA

EN RELACIÓN CON LA RECIENTE INTENSIFICACIÓN DE LA PRENSA SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS EN UCRANIA Y EL SURGIMIENTO DE UNA GRAN CANTIDAD DE INFORMACIÓN POCO CONFIABLE SOBRE ESTE TEMA, LA EMBAJADA DE RUSIA EN EL PERÚ CONSIDERA NECESARIO COMUNICAR LO SIGUIENTE

Amenaza nuclear

Lo que apareció en los medios: “Putin amenaza a Occidente con usar armas nucleares, el escenario más temido por el mundo”.

En realidad: Vladimir Putin: “También se lanzó el chantaje nuclear. Estamos hablando no solo del bombardeo de la central nuclear de Zaporiyia, alentado por Occidente, que amenaza con una catástrofe nuclear, sino también de las declaraciones de algunos representantes de alto rango de los principales estados de la OTAN sobre la posibilidad y admisibilidad de usar armas de destrucción masiva contra Rusia: armas nucleares.

 A aquellos que se permiten hacer tales declaraciones sobre Rusia, me gustaría recordarles que nuestro país también tiene diferentes medios de destrucción y, en parte de algunos componentes, incluso más modernos que los de los países de la OTAN.

 En caso de una amenaza a la integridad territorial de nuestro país, para la defensa de Rusia y nuestro pueblo, sin duda usaremos todos los medios disponibles”.

  Movilización

Lo que apareció en los medios: “… la prensa independiente informó de la existencia de una cláusula secreta que permitiría llamar a filas hasta a un millón de hombres”.

En realidad: Vladimir Putin: “Repito, estamos hablando específicamente de movilización parcial, es decir, sólo estarán sujetos a alistamiento de los ciudadanos que actualmente se encuentran en la reserva, y sobre todo aquellos que sirvieron en las Fuerzas Armadas, cuenten con ciertas especialidades del registro militar y la experiencia correspondiente.»

Lo que apareció en los medios: “… convocó para mañana otra protesta nacional contra la movilización luego de que en la de miércoles hubiera más de 1.300 detenidos”.

En realidad: según el Ministerio del Interior de Rusia, “en varias regiones, se intentaron llevar a cabo acciones no autorizadas, a las cuales convocaron un número pequeño de participantes. Todas fueron interrumpidas, las personas que cometieron delitos fueron detenidas y llevadas a las comisarías de policía”. Se llevaron a cabo detenciones por participar en mítines no autorizados, lo cual está en consonancia con la práctica internacional. La mayoría fueron puestos en libertad de inmediato, con la excepción de quienes cometieron delitos penales (actos de vandalismo, ataques a la policía, actos violentos).

Además, el Ministerio de Defensa de Rusia anunció la llegada de 10.000 voluntarios de movilización parcial a las oficinas de registro y alistamiento militar, quienes desde el primer día expresaron su dispuestos a cumplir con el deber cívico patriótico de proteger al pueblo de Donbás.

A. Guterres dijo en el Consejo de Seguridad de la ONU.

 Lo que apareció en los medios: «Rusia ha cometido crímenes de guerra en Ucrania, incluso numerosas ejecuciones, torturas y horrible violencia sexual».

En realidad: “La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos está documentando el impacto inaceptable de esta guerra en los derechos humanos. Los informes muestran brutalidad: ejecuciones extrajudiciales, violencia sexual, tortura y otros tratos inhumanos y degradantes de civiles y prisioneros de guerra. Todas estas acusaciones deben investigarse a fondo para garantizar la rendición de cuentas”.

  Referéndum en las regiones de LPR, DPR, Zaporiyia y Kherson

Lo que apareció en los medios: “Diversos analistas coinciden en que el Kremlin acelerará el proceso de reconocimiento del Donbás y los territorios ocupados del sur de Ucrania como parte de la Federación Rusa, como hiciera en 2014 con la anexión ilegal de Crimea”. “A su vez la OTAN no reconocerá la ”anexión ilegal e ilegítima” a la Federación de Rusia de las regiones de Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón, tras los “falsos referéndums”.

En realidad: Vladimir Putin «No podemos sino responder a su deseo sincero de determinar su propio destino. Los parlamentos de las repúblicas populares de Donbass, así como las administraciones civiles-militares de las regiones de Kherson y Zaporiyia, decidieron celebrar referéndums».

Este derecho está consagrado en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del 16 de diciembre de 1966: “Todos los pueblos tienen derecho a la libre determinación. Todos los Estados partes en el presente Pacto promoverán y respetarán, de conformidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas, el ejercicio del derecho a la libre determinación.”

Después de 1991 los territorios de las antiguas repúblicas soviéticas con población rusohablante no tuvieron derecho a decidir su propio destino, por lo que la situación se desarrolló en los años siguientes, incluso en forma de referéndums sobre la independencia.

Existe un precedente – Kosovo, así como una decisión consultiva correspondiente de la Corte Internacional de Justicia del 22 de julio de 2010, según la cual la declaración de independencia de Kosovo fue reconocida como los actos pertinentes del derecho internacional.