https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=404044&SEO=jose-carlos-mariategui-siempre-vigente
José Carlos Mariátegui, siempre vigente
Por Gustavo Espinoza M. (*)
Lima (Prensa Latina)
El legado trascendental del pionero del marxismo en Perú, José Carlos Mariátegui, introductor de conceptos esenciales vinculados a modernidad y desarrollo, al progreso social y la lucha por construir una nación, sobresalió en reciente Simposio Internacional realizado aquí.
El certamen virtual recordó, del 22 al
27 de septiembre último, los 90 años de su deceso y los 125 de su nacimiento y
se caracterizó por un espíritu creador, transformador y revolucionario en las
reflexiones de los participantes en torno al mensaje de Mariátegui, quien ayudó
a desentrañar la realidad nacional y a conocer los elementos esenciales del
proceso social contemporáneo.
Ya en la convocatoria de este importante certamen, los organizadores afirmaron
que ‘José Carlos Mariátegui es una de las más destacadas figuras del
pensamiento peruano y latinoamericano. Sus ideas, pero también su acción
práctica, sirvieron a millones para forjar conciencia, estimular el
conocimiento, apreciar la cultura, profundizar en una reflexión cabal acerca de
la humanidad y de sus proyecciones’.
La presidenta de los Amigos de Mariátegui, la pintora peruana Fanny Palacios
Izquierdo, subrayó que el Amauta -como se le conoce por su condición de Maestro
de muchas generaciones- ‘mantiene una singular vigencia, y en momentos como
éste, cuando asoman diversas crisis: una sanitaria, otra económica y una más,
política, su vida y su obra se perfilan enhiestas como si fueran convocadas por
la más profunda urgencia del hombre peruano’.
En la cita inaugural compartieron responsabilidades con el ministro el Director
de la Casa Museo, Ernesto Romero; el Coordinador del evento, historiador
Ricardo Portocarrero Grados, y José Carlos Mariátegui Ezeta, nieto del
homenajeado, quien tiene a su cargo el laborioso archivo de la revista Amauta y
otros documentos.
Las seis mesas de ponencias fueron agrupadas en correspondientes temas:
Mariátegui y su época, Mariátegui y la literatura, El socialismo de Mariátegui,
Mariátegui y la modernidad cosmopolita, Mariátegui y el marxismo, y Mariátegui
y América Latina, con un total de 20 exposiciones de participantes de Perú,
Chile, Argentina, México y España.
En cada una de las mesas se puso de relieve el conjunto de aportes de
Mariátegui y a la teoría y a la política latinoamericana e internacional. Sus
ideas y propuestas emergieron en las exposiciones, seguidas con vivo interés
por las redes sociales, y que fueron reportadas por visitantes de Brasil,
Chile, Argentina, España, Cuba, Venezuela y otros países.
En la primera mesa Juan Osorio, de Colombia, habló de ‘el alma encantada’ de
quien consideró una suerte de ángel rebelde en el firmamento latinoamericano;
en tanto que Ricardo Oliveros, de Perú, habló del socialismo revolucionario de
Mariátegui y de la personalidad dialéctica del militante, como una manera de
combinar la concepción teórica del pensador marxista con su aporte práctico a
la lucha emancipadora de los trabajadores.
Por su parte el chileno Oswaldo Fernández se ocupó de un tema muy sugerente que
tituló ‘De la herejía al dogma; y del dogma, a la herejía’, como una manera de
reseñar el espíritu iconoclasta y creador del Amauta.
En la segunda mesa, dedicada a la literatura, la argentina María Fernanda
Vasallo y el peruano Víctor Ramos hablaron de la incidencia del escenario
concreto en la obra del investigador y abordaron asuntos referidos al
indigenismo y a la realidad del ande en las concepciones de Mariátegui.
En la tercera mesa el chileno Patricio Gutiérrez, y los peruanos Vicente Otta y
Gustavo Espinoza, aludieron a los aspectos creadores del pensamiento del autor
de los 7 Ensayos y a la vigencia de sus concepciones en el ideario de nuestro
tiempo.
En la cuarta mesa el chileno Claudio Berríos, el peruano Ricardo Portocarrero y
el argentino Nicolás Moselle se refirieron a la revista Amauta y a las
publicaciones alentadas por el escritor latinoamericano con un criterio
renovador, afirmando la capacidad creadora de los pueblos.
En la quinta mesa Alberto Pablo Pérez, de México, diseñó un paralelo entre
Mariátegui y Antonio Gramsci, ambos portadores de una renovada visión del
marxismo. Entretanto, el español David Cardoso habló de Mariátegui y las
concepciones del socialismo y del populismo en su época.
Y en la sexta mesa Richard Fernández, del Perú, abordó las experiencias de la
psicología dialéctica de Vigotski, y Gonzalo Jara, de Chile, se ocupó del tema
de la reivindicación indígena en la obra del Amauta.
Una novedad, respecto a eventos anteriores, fue la presentación de
publicaciones recientes de libros acerca de José Carlos Mariátegui: In the Red
Corner. The Marxism of José Carlos Mariátegui (Mike Gonzáles), El
Optimismo-Histórico. Mariátegui y nuestro tiempo (Gustavo Espinoza Montesinos),
José Carlos Mariátegui. Antología (Selección, introducción y notas de Martín
Bergel) y Apología del aventurero. José Carlos Mariátegui (Guido Podestá
Airaldi)
El evento fue convocado por la Asociación Amigos de Mariátegui y la Casa Museo
del mismo nombre, y contó con el apoyo del Ministerio de Cultura, que
proporcionó la ayuda tecnológica indispensable para asegurar su exitosa
realización.
Las dificultades derivadas de la crisis sanitaria que también afecta al Perú
fueron superadas por el empeño, la iniciativa y la colaboración de las
distintas instituciones, llamadas todas a preservar y perpetuar el legado
histórico del importante pensador marxista latinoamericano.
(*) *Periodista y profesor peruano. Excongresista y exsecretario general de la
Confederación General de Trabajadores del Perú.
arb/gem/mrs