Masacre en la Amazonia indígena peruana
Por Luis Hallazi | 10/08/2020 | América Latina y CaribeFuentes: Rebelión
El pueblo Kukama Kukamiria que se puede traducir al castellano como “Chacra pequeña amamantada” son un pueblo pacífico, reconocidos en la Amazonia como grandes pescadores, aproximadamente suman 37 mil miembros reunidos en comunidades entre las cuencas del río Marañón, Tigre, Urituyacu y río Huallaga,[1] donde un grupo de ellos convive desde hace décadas con lotes de explotación petrolera (Lote 95, Lote 8) superpuestos en sus territorios.
El 9 de agosto en la madrugada (día internacional de los pueblos indígenas) según los testigos aproximadamente 70 indígenas que venían protestando de manera pacífica desde el miércoles 5, fueron reprimidas por las fuerzas policiales que custodiaban la empresa PetroTal, asesinando a 3 indígenas Kukamas, dejando 4 indígenas heridos de gravedad y otros 7 heridos leves, los que venían intentando tener un diálogo con representantes de la petrolera.
El mismo día en que el mundo celebra y conmemora la diversidad cultural, en el Perú se recordará también la agresión y el olvido del Estado hacia los pueblos indígenas; que desde hace mucho tiempo dan por insignificante una fecha como ésta. Si revisamos en retrospectiva, año tras año, llegaremos a la tragedia del Baguazo, han pasado 11 años de promesas incumplidas y nada ha cambiado. Tres gobiernos donde esa escena escalofriante de masacres anunciadas estan siempre al borde de producirse como una maldición atávica sin que ningún gobierno haga nada.
Desde Garcia a Humala, pasando por Kuczynski y Vizcarra, ninguno se ha tomado en serio los problemas y posibilidad de los pueblos indígenas. Lo indignante y dramático es que en medio de la pandemia COVID 19 el Estado peruano se ha consagrado como el perpetrador de una nueva masacre en el mismo día internacional de los pueblos indígenas.
Explotación naturalizada, convivencia tóxica
La Amazonía peruana, desde hace mucho viene teniendo una presión, amenaza, conflictos y violencia sobre su territorio, el 12% de la cuenca amazónica esta concesionado a los hidrocarburos, veintiséis lotes de hidrocarburos en etapa de explotación y exploración se superponen de manera parcial o total a 412 comunidades (IBC, 2019). Los conflictos socioambientales a junio del 2020 son el 70% del total, donde el 17% están relacionados a la actividad de hidrocarburos[2].
El Lote 95 esta administrado por la empresa canadiense PetroTal Corp. que desde hace 15 años viene operando en el campo Bretaña, donde viene produciendo en 11 pozos, según los reportes desde el 2018 la producción es de más de 280 000 barriles de crudo, cuyos ingresos netos solo el año 2018 fueron de casi $ 10 millones[3]; para éste año 2020 se estaba empezando a extraer 10 mil barriles diarios y haciendo pruebas para incrementar las reservas probables a probadas.
Por su parte, el Estado peruano en base a la Ley 30977, Ley de Promoción de la Amazonia Sostenible desde finales del 2019 estuvo diseñando un Plan de Cierre de Brechas, anunciados por la PCM en febrero del 2020 [4], que en su primer año impulsaría 146 proyectos de infraestructura y servicios básico; con la promesa de invertir 5 292 millones de soles entre el 2020 y 2025 en la región de Loreto. Un plan que solo comprende las zonas donde se realizan actividades petroleras, con la finalidad de prevenir conflictos; un plan con enfoque reducido, con limitada articulación con otras políticas, una visión fragmentada y cortoplacista que sigue presente en el Estado para atender a los pueblos indígenas.
El Lote 95 esta superpuesto en territorios de comunidades nativas Kukama Kukamiria, parte de ellas organizadas en la Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación del Bajo Puinahua (AIDECOBAP) que hace un año atrás, en marzo del 2019, formaron parte de las protestas y la toma de instalaciones del mismo lote, en ese momento el premier Salvador del Solar [5] llegó a un acuerdo para levantar la protesta: Se acordó revisar la ley de canon, promover una declaración de emergencia del Oleoducto Norperuano, además de atender la falta de energía eléctrica, instalación de agua y desagüe y construir un pequeño hospital equipado, es decir atender con servicios básicos a estas zonas petroleras, lo que después se transformaría en el denominado Plan de Cierre de Brechas.
Desde el anuncio de dicho Plan, no se supo nada y tras 5 meses de pandemia COVID 19, la falta de reacción del Estado, así como la falta de implementación de normas aprobadas para la prevención de contagio, atención a infectados y acciones de mitigación para dichos pueblos, empezó a generar una desesperación en las comunidades indígenas. Eso fue uno de los impulsos, el abandono del Estado en esta pandemia y al mismo tiempo tener al frente una petrolera que no ha detenido sus actividades en todo lo que va de la pandemia, extrayendo petróleo y generando recursos económicos que nunca llegan a las comunidades.
Y la misma historia se vuelve a repetir, pobladores se organizan, ejercen su derecho a la protesta ante la única presencia relacionada con el Estado, en este caso la empresa PetroTal, la respuesta es represión, abuso de la fuerza policial con un desenlace trágico que ya conocemos. Es probable que si el Estado peruano no hace algo urgente en este contexto, esto se siga repitiendo. La pandemia COVID19 no ha hecho más que empezar a ser el detonante de los problemas estructurales que existen con los pueblos indígenas.
Notas:
[1] Revisar Base de Datos de Pueblos Indígenas: https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/kukama-kukamiria
[2] Revisar Reporte de Conflictos Sociales N° 126 Defensoría del Pueblo.
[3] Revisar Diario Gestión: https://gestion.pe/economia/lote-95-petrotal-inicio-perforacion-segundo-pozo-produccion-266142-noticia/?ref=gesr
[5] Revisar SERVINDI: https://www.servindi.org/actualidad-noticias/21/03/2019/reto-para-del-solar-evitar-el-posible-paro-indigena-en-el-circuito
Luis Hallazi es abogado y politólogo, investigador en derechos humanos.
2
LAS VENAS ABIERTAS DE NICARAGUA
Plan intervencionista en Nicaragua
EEUU se prepara a manejar tres posibles escenarios antes y después de las elecciones del próximo año
Giorgio Trucchi07/08/2020
Nicaragua: 13 preguntas claves a los autores del documento audiovisual
Carta abierta a GIEI y EAAF sobre falso video documental
Giorgio Trucchi10/07/2020
Nicaragua (y III)
Ramón Pedregal Casanova09/07/2020
Nicaragua
Realidad virtual y derechos humanos
Stephen Sefton07/07/2020
Nicaragüa (II)
Ramón Pedregal Casanova03/07/2020
PUEBLOS ORIGINARIOS
Gulumapu y Puelmapu juntos contra el terrorismo estatal
Andrés Kogan Valderrama07/08/2020
Escazú, crónica de una infamia al medio ambiente
Luis Hallazi23/07/2020
El suicidio indígena como consecuencia de la colonización
18/03/2020
USOS Y ABUSOS DE HAITÍ
Entrevista a Mónica Riet de la Coordinadora uruguaya contra las Tropas de ocupación y en solidaridad con Haití
«Hay una verdadera expropiación por parte de la oligarquía del salario de los trabajadores»
Mario Hernandez28/07/2020
Declaración conjunta de 164 organizaciones estadounidenses y haitianas
Covid-19: piden a EE.UU. que detenga las deportaciones a Haití
01/05/2020
Haití
Cómo las mujeres sacuden el mundo político
Sabine Lamour05/02/2020
URUGUAY. MILLONES DE COLUMNAS
Uruguay
Viraje y alineamiento en materia de política exterior de la Alianza Multicolor
Roberto Chiazzaro08/08/2020
La saga de la derecha uruguaya, con nuevos capítulos pero viejas tramas
06/08/2020
Las viejas disputas entre ganaderos y frigoríficos
¿Uruguay importa vacas?
Sebastián Valdomir04/08/2020
LIBROS Y DOCUMENTOS
Informe de coyuntura América Latina y Caribe del Instituto Tricontinental de Investigación Social
Subcomandante Marcos16/01/2020
[.pdf 17 págs]
Interpretar la era de la violencia global
Enzo Traverso16/04/2019
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Informe de la situación de los derechos humanos en la República Dominicana 2018
Subcomandante Marcos11/12/2018
OPINIÓN
La rebelión es legítima
Cristóbal León Campos06/08/2018
Nuevos frentes de guerra de la gran burguesía estadounidense
Ramón Pedregal Casanova13/11/2017
Entrevista al economista marxista Juan Kornblihtt
La crisis capitalista en América Latina y el rol del Estado
Grupo de Estudios Marxistas, Centro de Investigación Político Social del Trabajo07/03/2015