FALO CONFLICTO EN GUYANA

OJO CON GUYANA Y LA RICHARDSON DEL SOUTH-COM:

FALSO CONFLICTO EN CIERNES POR TERRITORIOS, PETRÓLEO Y GAS CON FRACKING

Ec. Hugo Cabieses Cubas[1]

Lima, 14 de noviembre 2023

Un reciente artículo titulado “Guyana Como Enclave Militar del Comando Sur en La Cuenca del Caribe”[2] nos pone en alerta respecto a este conflicto fronterizo que está siendo alentado por el gobierno de Joe Biden y la generala Laura Richardson jefa del SouthCom de los Estados Unidos. Ello, no cabe duda, apuntando claramente contra Venezuela Bolivariana, Cuba revolucionaria en el Caribe y Nuestra América toda. Pero también contra la región del Bioma Andino-Amazónico, cuyos cuantiosos recursos los imperios quieren apropiarse, por la sinrazón diplomática o la fuerza.

Aproximadamente las tres cuartas partes del oeste del país son reclamadas justamente por Venezuela, específicamente 159, 542 km², lo que representa el 74,21 % del territorio de Guyana, la Guayana Esequiba. El otro vecino de Guyana, Surinam, reclama para sí una parte del territorio oriental al sureste del país específicamente unos 15, 600 km² denominada Región de Tigri lo que representa actualmente el 5,26 % del país. Veamos este conflicto en ciernes en el norte de nuestra Abya Yala, pero adelanto mi opinión:

  1. aunque tiene raíces históricas, el conflicto es alentado y financiado por el Comando Sur de los Estados Unidos, con la generala Laura Richardson a la cabeza, aliado con empresas petroleras extranjeras;
  2. la razón del conflicto territorial son los enormes recursos naturales que ese territorio tiene, principalmente, petróleo, gas, minerales, biodiversidad, etc.[3]
  3. la razón histórica e internacional está claramente de parte de Venezuela y Guyana es utilizada por los imperios para armar un conflicto bélico en el norte de América del Sur, apuntando contra la revolución bolivariana, la Amazonía, Cuba revolucionaria y los gobiernos progresistas de Colombia, Brasil, Bolivia y Argentina; y
  4. la única salida al conflicto en ciernes es el referéndum convocado por Venezuela para el 3 de diciembre del 2023 y que ambos países acaten las resoluciones del Acuerdo de Ginebra de 1966, que le da la razón a Venezuela, sin recurrir a las armas.

“Guyana Saudí”

Guyana, con una población de 800,000 almas, 214,970 km2 de extensión y 430 km de Costa Atlántica[4], cuenta con 11.000 millones de barriles de reservas de petróleo, cerca de 0,6% del total mundial. Según The Economist, la meta para 2028 es llegar a producir 1,2 millones de barriles, lo que sería 1,1% del suministro mundial. Al respecto ver “‘Guyana Saudí’ es el país que más crece en la región gracias a la industria petrolera” [5] y el gráfico anexo.

https://img.lalr.co/cms/2023/07/23130541/globo_guyana_px_lunes_1080x900.png

Nada menos que 13 compañías petroleras extranjeras están explorando actualmente en Guyana.  Compañías como Total, Repsol o Anadarko ya han obtenido derechos de prospección en los diferentes bloques marítimos ofrecidos hasta el momento por el Gobierno Guyanés, pero es el Bloque Stabroek, explotado por Exxon (45%), Hess (30%) y la China CNOOC (25%), el primero que comenzó a producir, en 2020.[6]

https://img.lalr.co/cms/2023/07/23130324/globo_guyana_px_lunes.png

Fracking en Guyana

En este caso, el método de extracción sería “fracking”, el más antiecológico de todos: se inyecta a alta presión una mezcla de agua, arena y sustancias químicas que obligan al hidrocarburo a brotar de los poros de las lutitas – rocas metamórficas arcillosas, generalmente negruzcas, que contienen materiales inorgánicos y orgánicos, procedentes de la fauna y la flora – y, una vez llevado a cabo el proceso, las sustancias inyectadas volverán a la superficie con el petróleo o gas extraído. La fracturación hidráulica o fracking es una técnica cuyo objetivo principal consiste en extraer combustibles fósiles — especialmente gas de esquisto y petróleo — de formaciones rocosas poco permeables del subsuelo, denominadas lutitas bituminosas. Esta es una técnica que se comenzó a experimentar desde la década de los 40, en lugares como Estados Unidos y la URRS. Sin embargo, no fue sino hasta mediados de los años 50 que se perfeccionó y se impulsó su implementación en otros territorios[7].

Entre las desventajas más relevantes de este método, según el informe citado, se encuentran: 1. Contaminación de las fuentes de agua y disminución de disponibilidad: la fracturación de un solo pozo puede requerir hasta 29 millones de litros de agua, lo que limita la disponibilidad de este líquido en regiones de alto estrés hídrico y, los productos químicos que se utilizan para la fracturación son de gran toxicidad y vuelven con el agua de retorno o de desecho, afectando el ecosistema marítimo y el ciclo del agua. 2. Aumento del riesgo sísmico, debido a la creación de pozos de inyección que se deshacen del agua contaminada, lo cual podría desestabilizar fallas geológicas y desencadenar sismos. 3. Riesgos para la salud ya que las zonas de fracturación hidráulica pueden contener altos niveles de metano, sustancias cancerígenas y neurotóxicas provenientes de la inyección utilizada para liberar los hidrocarburos. 4. Calentamiento global. Por las probables fugas de metano durante la extracción, que es un gas de efecto invernadero que tiene una capacidad mucho mayor que la del dióxido de carbono para potenciar el calentamiento global.

El método francking está prohibido en muchos países, pero con la crisis energética está siendo reutilizado en Brasil, Colombia, Guyana y, por supuesto, Estados Unidos, Canadá y Australia. En noviembre del 2013, el analista Atilio Berón compartió un listado sobre estas prohibiciones en su artículo Lista de países que prohibieron el ‘fracking’. Antecedentes para la discusión[8], señalando los siguientes:

  • Francia: el 30 de junio del 2011 la Asamblea Nacional Francesa votó prohibir el “fracking”. El ex presidente Nicolás Sarkozy declaró que la medida se mantendría “hasta que existan pruebas definitivas que la explotación del ‘shale’ no daña al medio ambiente o ‘masacra’ los paisajes.” El gobierno de François Hollande ratificó esa decisión.
  • Bulgaria: el segundo país europeo en prohibir el “fracking”, en enero del 2012, haciéndose eco de grandes protestas callejeras. A causa de ello rescindió un contrato que había firmado con la multinacional norteamericana Chevron. La Asamblea Nacional prohibió inclusive actividades de prueba y exploración, no sólo la explotación del ‘shale’.
  • Alemania: el 8 de Mayo del 2012 Berlín decidió detener todos los proyectos que utilizaban el ‘fracking’ hasta que pudiera constatarse, más allá de todas dudas, que este método de extracción no comprometía la seguridad de las poblaciones y del medio ambiente.
  • Reino Unido: el gobierno rechazó la tecnología del ‘fracking’ como una estrategia adecuada para resolver la crisis energética de Gran Bretaña. Entre otras razones se tuvo en cuenta que los daños ambientales que iría a producir esa tecnología superaban ampliamente los eventuales beneficios que podrían reflejarse en una disminución del precio de los hidrocarburos.
  • República Sudafricana, extendió por otros seis meses la prohibición de utilizar la técnica del fracking para explorar la existencia de reservas gasíferas. Mientras, continúa la investigación en torno a la seguridad de dicha técnica en términos de la salud de la población y el medio ambiente.
  • República Checa. El 3 de septiembre del 2012 el gobierno propuso una moratoria temporaria sobre la explotación del gas “shale” hasta que se establezca la naturaleza de su impacto ambiental.
  • España. En Burgos, la municipalidad de Valle de Mena declaró su territorio “libre de fracking”. La medida fue tomada ante la ausencia de “información y transparencia” sobre las implicaciones sociales y ambientales de dicha tecnología. Con esta decisión se detienen los planes de extraer gas en la zona de Gran Enara, dentro del ejido municipal.
  • En Valle de Mena (Burgos) ha declarado el municipio “libre de fracking” por la falta de “información y transparencia” que ha aprobado el Gobierno autonómico contra la posible explotación y extracción de gas en la zona de Gran Enara, que incluye la localidad. Por su parte, el presidente de Cantabria, Ignacio Diego, presentó en Octubre del 2012 un proyecto de resolución para prohibir el “fracking” en esa región autónoma de España, prohibición que se extiende tanto a las investigaciones como a la extracción en sí misma. Diego declaró que Cantabria necesita activar su economía, “pero no a cualquier precio.” La decisión fue tomada luego de un extenso proceso de investigación sobre el tema.
  • Suiza. El Cantón de Frigurgo prohibió la utilización del “fracking” en todo el territorio cantonal.
  • Austria, en agosto del año 2018 el gobierno solicitó al parlamento cambiar la legislación vigente para impedir la explotación del gas “shale” debido a la preocupación que despierta el impacto de la técnica de la fractura hidráulica.
  • Italia. Una pequeña ciudad del sur de Italia, Bomba, a rechazado un proyecto de explotación en la isla de Pantelleria, a mitad de camino entre Sicilia y Túnez, en vistas del impacto negativo del “fracking.”
  • Irlanda del Norte. El 7 de diciembre del 2011 la Asamblea de Irlanda del Norte votó una moratoria sobre el “fracking” y solicitó una cuidadosa evaluación ambiental. Pese a ello hasta el día de hoy la moratoria permanece en suspenso.
  • República de Irlanda. El Ministro de Energía declaró el 12 de mayo del 2012 la prohibición del “fracking” en el territorio irlandés hasta que “estudios científicos muy pormenorizados permitan llegar a una recomendación definitiva sobre el asunto.” Los consejos comunales de Roscommon, Leitrim, Clare Country, Donegal y Sligo avalaron unánimemente la decisión de las autoridades nacionales.

Por otro lado, un informe de noviembre del 2018 señala que: “La extracción no convencional de gas y petróleo del subsuelo siempre ha sido un tema de debate alrededor del mundo. Mientras que algunas naciones lo prohiben debido a los daños que puede causar, otras encuentran en su práctica una amplia fuente de recursos. Este es el caso de Estados Unidos, Canadá, México, China, Argentina, Reino Unido, Alemania y Australia, que hoy en día son los únicos países que llevan a cabo el fracking de forma regulada.”[9]

https://img.lalr.co/cms/2018/11/16202756/GLOBO_FRACKING_PG.jpg

Los que conocen y siguen este tema sostienen que Guyana también tiene campos petroleros en su Amazonía poniendo en peligro la biodiversidad y los derechos de los pueblos indígenas de ese país, además de la soberanía y los derechos territoriales de Venezuela. Pero no he encontrado referencias al respecto y al parecer, Guyana sólo extrae petróleo y gas en el mar caribe frente a sus costas.

Según un informe de la Universidad de Navarra titulado La nueva Guyana petrolera y su proyección internacionalPrincipio del formulario: Guyana ha hallado a 193 km de su costa de la mano de ExxonMobil yacimientos petroleros que pueden cambiar por completo el rumbo de su economía y su influencia a nivel internacional”. También informa que: “Tras varias décadas de fallidos intentos en la búsqueda de hidrocarburos en su subsuelo y una búsqueda exhaustiva desde 1999, en el año 2015 el yacimiento Liza” respondió positivamente a los análisis sísmicos mostrando posteriormente abundantes reservas de petróleo a 1.900 metros de profundidad marina. Por el momento las estimaciones hablan de 3.200 millones de barriles de petróleo recuperables que se encontrarían en la Cuenca Guayanesa, la cual se extiende hasta Surinam, otro país con un prometedor futuro petrolero” [10]

Mapa de los bloques de explotación petrolífera de Guyana (en amarillo), con los trazos de delimitación de aguas territoriales y las reclamaciones de Venezuela

Y El Esequibo ¿qué?

El artículo mencionado más arriba, que se suma a otros publicados en los últimos meses sobre este tema, sostiene que: “Las acciones lideradas por la actual jefa del Comando Sur, la generala Laura Richardson, evidencian que la Administración Biden no ha disminuido el ritmo de asedio hacia Venezuela y el Esequibo del anterior gobierno. Durante su visita de cuatro días a Guyana y Surinam en 2022, Richardson se reunió con altos líderes guyaneses para reafirmar el apoyo de Estados Unidos a la asociación de seguridad con esta nación.”

Este conflicto territorial Venezuela-Guyana en ciernes, cuya razón se ha agudizado con el descubrimiento de enormes reservas de petróleo y gas en el mar y el territorio amazónico de Guyana, que es apetecido por las grandes potencias en especial los Estados Unidos, viene de largo, al menos desde hace 180 años y es importante conocer la historia del mismo.

Un despacho del 3 de mayo del 2023 de Mongabay titulado Minería pone en jaque al Esequibo, un territorio amazónico en disputa en la frontera entre Venezuela y Guyana, explica con lujo de detalles este conflicto, señalando que: “En abril de 2023, la Corte Internacional de Justicia de La Haya en los Países Bajos confirmó que estudiará de fondo una demanda de Guyana contra Venezuela para tener soberanía sobre el Esequibo, una región de más de 15 millones de hectáreas. En la disputa han quedado en medio más de nueve pueblos indígenas y ecosistemas de bosques, ríos, especies endémicas y algunas en peligro de extinción. La minería legal e ilegal amenaza la biodiversidad del Esequibo, pues ha arrasado con 31 000 hectáreas de bosque entre el 2000 y junio de 2022, según un informe de la organización ambiental venezolana SOS Orinoco” [11].

El informe señala que: “La minería ilegal no es la única amenaza a este territorio. Ubicado en la frontera entre Venezuela y Guyana, el Esequibo se extiende a través de 159 000 kilómetros cuadrados o más de 15 millones de hectáreas, es decir, tiene un tamaño similar al de Grecia o Nicaragua. Se trata, además, de un área que alberga más de ocho millones de hectáreas de bosque pobladas por especies endémicas, algunas vulnerables y otras en peligro de extinción. Es decir, es un ecosistema con una gran biodiversidad que además enfrenta un largo conflicto territorial en el que no existe claridad sobre qué gobierno debe implementar medidas de control. Aunque las disputas sobre Esequibo se remontan hasta la década de los 60, fue en 2018 cuando Guyana demandó a Venezuela ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en los Países Bajos. Dos años más tarde, la Corte se declaró competente para estudiar el caso”.

Mongobay señala que las cuatro claves sobre los problemas generados alrededor de la minería de oro en el Esequibo son:

  1. La minería de oro amenaza: los bosques del Esequibo que tiene más de 12.4 millones de hectáreas bosques, de acuerdo con cifras de Global Forest Watch. Sin embargo, la conservación de sus ecosistemas está en riesgo.
  2. La ruta del mercurio ilegal: SOS Orinoco denunció que para extraer 19 toneladas de oro anualmente en Guyana, incluido el Esequibo, se usan 29 toneladas de mercurio.
  3. La biodiversidad que está en juego en donde hay una amplia biodiversidad, con 58 especies de peces endémicas, más de 900 especies de aves, 10,000 de plantas y 60 de anfibios, incluidos individuos amenazados, pero en las cinco áreas protegidas —todas en el Esequibo— con un total de 1.7 millones de has, investigaciones académicas demuestran que en los bordes de estas zonas se han entregado permisos mineros y madereros.
  4. Las afectaciones a los pueblos indígenas, en donde habitan nueve pueblos que han sido olvidados tanto por el estado guyanés como por el venezolano.

Además de la pobreza económica imperante en los pueblos indígenas del Esequibo, la minería también impacta los territorios indígenas. Las minas se superponen con al menos 7,337 hectáreas de comunidades indígenas en el Esequibo, según el informe de SOS Orinoco, principalmente en Cuyuní y Potaro. Otro problema es que estos pueblos han quedado en medio de las bandas criminales que manejan el negocio de la minería ilegal, según las fuentes consultadas.

Mapa del territorio Esequibo con franjas naranjas, la zona en disputa entre Venezuela y Guyana. Crédito: Kmusser y Kordan.

Mapa del territorio Esequibo con franjas naranjas,

la zona en disputa entre Venezuela y Guyana.

Crédito: Kmusser y Kordan

El SouthCom es “la madre del cordero”

El artículo mencionado abunda en lo siguiente: “La confirmación de que es el Comando Sur el actor principal en las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y el país amazónico se cristaliza con la recepción de la embajadora estadounidense en Guyana, Nicole Theriot, a su llegada al país. La relevancia de que esta bienvenida haya sido gestionada por (Laura) Richardson y no por el Departamento de Estado, subraya la preeminencia de lo militar sobre lo diplomático en la interacción entre ambos países”.

Esta militarización de un diferendo territorial que debería desarrollarse por cauces diplomáticos, está siendo agitado por los Estados Unidos contra Venezuela, la Cuenca del Caribe y nuestro bioma andino-amazónico. Por ello Guyana tuvo un rol casi inexistente en la Cumbre de Belém do Pará (8 y 9 de agosto de 2023), no firmó los acuerdos, se opuso a los temas de dejar en el subsuelo la producción de combustibles fósiles y parar la deforestación.

La Red Angostura sostiene que: “En todo caso, se trata de la militarización de la diplomacia estadounidense en la cuenca del Caribe, en una región donde existe una disputa territorial por el Delta y la Guayana Esequiba, que intentan incidir de facto y de iure, con Georgetwon de delfín.” Es así como: “En un lapso de apenas dos años Guyana volvió a fungir como anfitrión de los Tradewinds, esta vez en este año 2023. La ceremonia de apertura tuvo lugar el 15 de julio en Camp Ayanganna. En esta ocasión, alrededor de 1500 efectivos militares provenientes de 21 países, incluidas tres naciones europeas (Francia, Países Bajos y Reino Unido), se congregaron en Guyana para desplegar diversas actividades en tierra, aire, mar y ciberespacio, distribuidas en distintas localidades del país, muchas de ellas a lo largo del río Esequibo”.

Lo que hay es un complot provocado

Por su lado, en El complot de entregar el Esequibo, Zulia, y los nuevos ladrones de la ayuda humanitaria”[12] el periodista venezolano Gian Carlo Di Martino de la revista virtual “Aporrea” del domingo 12 de noviembre del 2023, sostiene que: “Las maniobras secesionistas en Venezuela son de muy vieja data … y todos esos planes de división y fragmentación de nuestro país, tienen un solo objetivo: apoderarse de sus riquezas naturales con la facilidad que les proporcionan nuestras vías lacustres y marítimas.”

Sobre El Esequibo, Di Martino informa que: tenemos que remontarnos al laudo arbitral de Paris en 1899, un complot jurídico que se ejecutó de espaldas a Venezuela, en el cual se confabularon EEUU y el Reino Unido como propietario de la colonia de Guayana Británica, actual República Cooperativa de Guyana, sin representación de Venezuela, para despojarnos de una manera artera del Esequibo, así como han actuado históricamente los expoliadores gringos y británicos. Desde ese tiempo, se desencadenó una controversia con artimañas de todo tipo por un territorio sobre el cual tenemos pruebas suficientes de que nos pertenece, hay mapas, documentos, está el Acuerdo de Ginebra de 1969.

Informa también que: “No podemos pasar por alto que, en 1968, la dictadura de Guyana en ese período, arrasó a plomo limpio con productores, indígenas, que se sentían venezolanos en el territorio Esequibo, y que reclamaban sus tierras para trabajar, pero los presidentes Raúl Leoni y Rafael Caldera les dieron la espalda tras un regaño de los gringos, que los hizo olvidarse de toda su dignidad patriota”.

Sobre la actualidad, nos informe que: “La controversia siguió, se desarrollaron otros eventos al respecto, pero para no hacer más extenso el relato, salto a la despreciable barbaridad de Juan Guaidó, quien cuando se creía presidente interino de Venezuela, a través de su embajadora de mentira en Paris, la servil oportunista Vanessa Newmann, se lo prometió a los ingleses a cambio de apoyo político. Una canallada antipatriota, pero así son esas escorias de la politiquería”.

Sobre el departamento de Zulia y la idea cesionista, que viene desde hace centenas de años, el autor Di Martino nos proporciona alguna otra información, basándose en la entrevista que el periodista Ernesto J. Navarro de Russia Tuday, le hizo al intelectual Luis Brito García, en donde proporcionan varios elementos históricos. Nos dice que “desde el 2006 surgió un grupo denominado Rumbo Propio, que parecían una cuerda de locos de carretera que comenzaron a promover la secesión de ese estado del resto del país, pero la realidad era que formaban parte de un proyecto bien orquestado apoyado por Manuel Rosales, también gobernador en esos años. Incluso, el embajador gringo en Venezuela, William Brownfield, un hampón que siempre ha sido enemigo de Venezuela, un año antes, en 2005, en una visita a Maracaibo, hizo alusión a la República Independiente del Zulia.”

No vamos abundar sobre este tema del departamento de Zulia y más bien retornar al de Guyana y el Esequibo, concluyendo que: “Venezuela es Venezuela, cuna de patriotas, de nacionalistas bolivarianos, unidos, y así lo demostraremos el 3 de diciembre votando 5 veces SI en el referendo consultivo en defensa de nuestro Esequibo”, que se avecina.

Ojo con Guyana y el SouthCom anti chino y anti ruso

Sobre esto último, el periodista de Aporrea Luis Sánchez Ibarra en Crítica ácida: Qué Esequibo ni cuento chino, escribió en Aporrea el domingo 12 de noviembre que:El comunicado sobre la disputa por el Esequibo dado por el diplomático portugués Guterres, secretario general de la ONU, no puede pasar como un pretendido saludo a la bandera, vuelve este funcionario burócrata dependiente de los gringos, a meter las extremidades inferiores en sus opiniones … “.

El periodista añade: “El ESEQUIBO no es un cuento chino, como le oí decir a un declarante opositor contrarrevolucionario entrevistado en una televisora privada de las que no desaprovechan declaraciones de opositores al gobierno nacional, enseguida pensé es complejo antichino y antiruso ejecutado por los opodisociados de siempre. Prosigue la fracasada y antipática influencia mundial hegemónica estadounidense en deformar al mundo, dividiéndolo entre buenos y malos, algo que, no se creen ni los más reconcomiados defensores a ultranza del capitalismo salvaje, hoy bombardeando y asesinando palestinos a diestra y siniestra, incluidos niños”. [13]

Así que ojo con este tema ya que el imperialismo inventa, agita y financia conflictos territoriales por doquier … La historia pasada y presente está para demostrarlo. Ya lo anunciaba el Libertador Simón Bolívar y, hacer lo contrario, votando mal en el 3 de diciembre en el referéndum, es decir votando por la generala Richardson, no será absuelto por los pueblos, menos aún por los pueblos de Venezuela a quienes le asiste la razón y tampoco a los de Guyana y toda nuestra Abya Yala.

El Libertador escribió: “Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a plagar la América de miserias en nombre de la libertad.” De la carta al coronel Patricio Campbell redactada en Guayaquil, el 5 de agosto de 1829.[14]

Y sobre el territorio del Esequibo el Libertador, invocando el principio del Uti Possidetis Juris – el que consagra como propios los territorios que eran propiedad de la Corona española entes de la independencia -, estaba absolutamente claro: Los colonos de Demerara y Berbice – es una de las 10 regiones administrativas en las que se divide la república de Guyana – tienen usurpada una gran porción de tierra, que según aquellos nos pertenecen del lado del río Esequibo. Es absolutamente indispensable que dichos colonos, o se pongan bajo la protección y obediencia de nuestras leyes, o que se retiren a sus antiguas posesiones”.[15] 

El Esquivo es venezolano, le guste o no a los yankys y su Comando Sur con sus aliados petroleros¡!

-oOo-


[1] Economista y ecologista, viceministro del MINAM 2011, asesor parlamentario 2015-2019, investigador del Instituto para el Desarrollo y la Defensa de la Amazonía IDPA y activista del Foro Social Pan Amazónico FOSPA 2018-2023.

[2] Ver: https://redangostura.org.ve/archivos/14639)

[3] Ver: https://www.desarrollosustentable.co/recursos-naturales-de-guyana/

[4] Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Guyana.

[5] Ver: https://www.larepublica.co/globoeconomia/guyana-saudi-el-pais-que-mas-crece-en-la-region-gracias-la-industria-petrolera-3663073#:~:text=Guyana%20cuenta%20con%2011.000%20millones,%2C1%25%20del%20suministro%20mundial.

[6] Ver: https://www.unav.edu/web/global-affairs/detalle/-/blogs/la-nueva-guyana-petrolera-y-su-proyeccion-internacional#:~:text=Compa%C3%B1%C3%ADas%20como%20Total%2C%20Repsol%20o,comenzar%C3%A1%20a%20producir%2C%20en%202020.

[7] Ver: https://ecologiautil.com/que-es-el-fracking/.

[8] Ver: https://www.ocmal.org/lista-de-paises-que-prohibieron-el-fracking-antecedentes-para-la-discusion/.

[9] Ver: https://www.larepublica.co/globoeconomia/estos-son-los-paises-que-han-regulado-la-practica-del-fracking-en-todo-el-mundo-2794903.

[10] Ver: https://www.unav.edu/web/global-affairs/detalle/-/blogs/la-nueva-guyana-petrolera-y-su-proyeccion-internacional#.

[11] Ver: https://es.mongabay.com/2023/05/mineria-pone-en-jaque-al-esequibo-venezuela-guyana/.

[12] Ver: https://m.aporrea.org/actualidad/a326146.html 

[13] Ver: https://m.aporrea.org/actualidad/a326140.html

[14] Ver: https://citas.in/frases/86002-simon-bolivar-los-estados-unidos-parecen-destinados-por-la-provi/

[15] Ver: http://www.correodelorinoco.gob.ve/simon-bolivar-fue-acerrimo-defensor-del-esequibo/