BALANCE ELECTORAL. PRONUNCIAMIENTO DEL CEDIS

CENTRO DE ESTUDIOS “DEMOCRACIA, INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA”CEDIS

EL BALANCE EECTORAL Y LA RUTA DE NUESTRO PUEBLO

Corresponde ahora formular un balance somero del reciente proceso electoral parlamentario y
señalar, a partir de él, las tareas, y la ruta que debe enfrentar y recorrer nuestro pueblo en la
perspectiva. Veamos

UN PROCESO CIERTAMENTE ANTIDEMOCRÁTICO

Como ocurre en todas las expresiones electorales de la “democracia burguesa”, el proceso del
pasado 26 de enero, estuvo cargado de una fuerte dosis anti democrática. Los principales signos
de la misma, fueron los siguientes:

1)    El registro de Partidos y fuerzas participantes:

Como se mantuvo la estructura y la legislación electoral vigente, ocurrió que no tuvieron derecho a participar en él de manera directa algunas fuerzas que carecían de reconocimiento legal. Esto,
las obligó, en unos casos, a cobijarse tras verdaderos “vientres de alquiler” y en otros, a forzar
alianzas no necesariamente buscadas.

En cambio sí ocurrió que las autoridades electorales permitieron la participación de fuerzas que
nunca recogieron firmas necesarias para inscribirse, ni cubrieron los requisitos establecidos.Fue el caso de “Contigo”, un núcleo de ex parlamentarios que se “juntaron” para participar en estos
comicios sin representar realmente a partido alguno

2)    El reparto de votos nulos y viciados

Al mantenerse el esquema electoral anterior, ocurrió que los resultados electorales
proporcionados finalmente por la ONPE no correspondieron a la verdadera voluntad ciudadana
expresada en votos. Haciendo uso de un procedimiento ya cuestionado, los entes electorales
procedieron a repartir entre los diversos partidos y movimientos, los votos nulos, blancos y
viciados, cambiando realmente el rostro de la consulta electoral.

Ocurrió, por ejemplo, que Acción Popular, que obtuvo realmente el 8.4% de los votos y ganó el
primer lugar de las preferencias ciudadana, apareció con un 10.3%. Por su parte, el Frepap, que
alcanzó el 6.7% logró se le reconociera un 8.2%. Y Fuerza Popular -el cogollo fujimorista- alcanzó
legalmente el 7.2% cuando realmente sólo consiguió el 5.9% de los votos.

Este mecanismo engañoso, fue aplicado en “provecho” de todos de manera proporcionar –a unos, más que a otros- pero tuvo un sólo propósito: incrementar la representación parlamentaria de los “partidos mayoritarios” otorgándoles un mayor número de curules

3)    La eliminación de minorías

Con el mismo propósito, se procedió a eliminar a fuerzas que obtuvieron victorias en sus
circunscripciones, pero que no alcanzaron el porcentaje nacional requerido para su
reconocimiento.

En Junín, por ejemplo, Perú Libre obtuvo el 11.3% de los votos, lo que debió permitirle la elección de 2, o incluso 3 congresistas. Pero este derecho le fue negado porque ese Partido no alcanzó el 5% de los votos a nivel nacional. Esas plazas, fueron cubiertas por partidos que no ganaron las
elecciones en esa circunscripción.

Lo mismo ocurrió en Cusco, con Democracia Directa, que obtuvo 12.6% -la más alta votación de la ciudad imperial. Allí también ese colectivo se quedó sin representantes en tanto que partidos que perdieron la contienda pasaron a ocupar escaños que, en verdad, no les correspondían.

En Madre de Dios sucedió lo mismo con Avanza País, que gano con el 19.8% de los votos, pero no logro su plaza por idéntica razón

4)    El uso de “vientres de alquiler”Una vez más quedó registrado el uso de “vientres de
alquiler” en provecho de algunas fuerzas no inscritas en el registro electoral.El caso más notable,
sin duda, fue el de “Unión por el Perú”, el Partido que fuera fundado –y disuelto- por quienes
promovieran, en 1995, la candidatura  presidencial de Javier Pérez de Cuellar. Este movimiento fue irregularmente “revivido” por quienes hoy lo usan como “vientre de alquiler”. Pero eso mismo ocurrió con “Avanza País” ante la inacción de las autoridades competentes.

EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Como en otras circunstancias, en ésta los medios de comunicación y las encuestadoras han
jugado un rol negativo. Cerraron, en general, sus puertas a las fuerzas progresistas, e ignoraron a
los candidatos que planteaban banderas legítimas de lucha. En cambio, exaltaron a quienes
representaban a la Mafia en todas sus modalidades.

Durante toda la campaña candidatos de la Mafia, como Mauricio Mulder o Rosa Bartra, tuvieron a
su disposición todos los programas y los noticieros. Fueron cubiertas todas sus actividades en
tanto que se ocultaban las de quienes no estaban en favor de los intereses de la clase dominante.

Los medios -aun hoy, después de las elecciones- buscan usar sus resultados para exaltar y levantar figuras discutibles y episódicas,  a las que presentan como expresión de “tendencias crecientes”,
como una manera de desacreditar a otras fuerzas.

UN CONTRASTE PARA EL MOVIMIENTO POPULAR   

Hay que considerar por cierto un contraste para el movimiento popular los resultados electorale
s recientes.

El Frente Amplio, que en los comicios del 2016, cosechó casi el 20% de las preferencias electorales, esta vez cayó al 5.1% en términos reales.El Partido Perú Libre, de Vladimir Cerrón, que logró el 11.3% en Junín, alcanzó a nivel nacional sólo el 2.2%, que subió al 3.7% gracias a los votos nulos y
blancos que le fueran añadidos.

Democracia Directa -ex fonavistas- que también se proclama de Izquierda, logró a nivel nacional el 2.6%.No obstante, que ha sentido más el golpe de la derrota, ha sido Juntos por el Perú. Cosechó apenas el 3.3% de votos a nivel nacional, que le subió al 4.7% con los nulos, blancos y viciados

Es claro que toda esta magra votación es producto de la división del movimiento popular. Casi
como un Sino de la izquierda está señalado el hecho que mientras se mantenga dividida, ninguna fuerza que se reivindique como tal tendrá posibilidad alguna de remontar en la voluntad
ciudadana.

Pero las causas de la derrota no se reducen a su división. También hubo una mala campaña
electoral. No fue unida, ni cohesionada, ni colectiva. No tuvo objetivos políticos, ni banderas
definidas. No planteó la defensa de la soberanía nacional ni la preservación de las riquezas
naturales.

Tampoco se ocupó de los derechos de los trabajadores, ni de la atención a la ciudadanía. Temas
de educación, salud, seguridad ciudadana y empleo, estuvieron ausentes en su discurso político.
Se dejó, en todo caso, que cada candidato haga propaganda por lo que juzgara mejor, sin
orientación ni colaboración colectiva alguna.

Y los errores se manifestar también en los métodos de trabajo y en la selección de candidatos.  En Juntos, por ejemplo, los Partidos se repartieron los cupos, y cada partido puso sus candidatos sin requisito alguno.

En la lista por Lima, por ejemplo, al Partido Comunista le adjudicaron apenas el puesto número 9
en la consideración de candidatos, siendo Lima una plaza política y sindicalmente importante. Y a Manuel Dammert  -que jugara un papel destacado en el Congreso disuelto-  lo ubicaron tan solo
en el puesto número 12, restándole ubicaciones y posibilidades.

Pero hubo también gruesos errores en la designación de candidatos. En Ica, por ejemplo no hubo una elección democrática del cabeza de lista. Fue impuesto con procedimientos turbios, pese a
ser abiertamente cuestionado. Y Juntos aparece en el resultado electoral en el pelotón de los
“otros”, luego de los 8 partidos considerados individualmente Nunca había ocurrido eso en Ica.

UNA DERROTA PARA LA MAFIA

En contraste, hay que señalar que las elecciones aseguraron también una clara derrota para la
Mafia Fujiaprista.Fuerza Popular perdió electorado de manera definida, aunque aún conserva un
segmento que, con la ayuda de la ONPE le permitirá contar con 12 parlamentarios de un total de
130

El APRA perdió su representación parlamentaria Obtuvo, apenas, el 2.1%, que le fue subido al 3.3%. Los grandes derrotados, en ese segmento, fueron Mauricio Mulder, Velásquez Quesquén y
Luciana León, comprendidos todos en acusaciones de orden delictivo

.Solidaridad Nacional, que sirvió de vientre de alquiler a una facción del fujimorismo, sufrió una
derrota espectacular. Solo logró el 1.1% de los votos y sus principales exponentes -Rosa Bartra y
Yenny Vilcapoma- no tuvieron ningún apoyo.

Tampoco lo tuvo el colectivo “Contigo”, liderado por Juan Sheput. A penas si llegó al 0.9% de los votos, y quedó en el último lugar

LA RUTA DE NUESTRO PUEBLO

A nuestro pueblo le corresponde extraer y asimilar las lecciones de esta experiencia. Hay que
corregir, y avanzar. No hay otra alternativa.Hay que darse cuenta, en primer lugar, que la batalla de nuestro pueblo es esencialmente una batalla política. Y que en ella, la lucha de las ideas cobra la
primera importancia.

El análisis, el debate, y la difusión de las ideas, se coloca largamente en el primer plano de los
intereses de nuestro pueblo.Para enfrentar este reto con éxito, es indispensable UNIR no solo a la
Izquierda, sino a todos los segmentos y sectores democráticos y progresistas de la sociedad
peruana.

Hay que derrotar, en la discusión política las tendencias separatistas y excluyentes. Debemos
construir un torrente revolucionario, y no electoral. Y tenemos la imperiosa necesidad de sumar y de multiplicar, y no de restar, ni dividir.

En este año, el sesquicentenario de Lenin, hay que recordar su obra, pero también sus enseñanzas. En su momento, nos dijo: “no se puede construir el socialismo con las manos sucias”

Esto implica también tener un sentido ético de la política y no actuar e función de intereses
subalternos.

El afán de “hacer alianzas para obtener más votos”, puede resultar extremadamente peligroso.
Hay que zanjar los campos, entonces, y limpiar el terreno.

Hay que organizar al movimiento popular. Los trabajadores pueden, en esta área, jugar un rol
decisivo. Pero no solo hay que organizar sindicatos.La lucha hoy nos exige ganar la conciencia de
nuestro pueblo. Y es indispensable reconocer que en este terreno, estamos muy lejos de los
requerimientos más elementales.

Demandamos, por ejemplo, la convocaría a una Asamblea Constituyente para cambiar la
Constitución. Si esta demanda hubiese sido acogida y en este elección del pasado 26 se hubiere
elegido una Constituyente ¿habríamos ganado la votación?

Para avanzar, tenemos, en primer lugar, que ganar la conciencia -y la confianza- de millones de
peruanos. No basta pedir que voten. Es necesario asegurar las cosas, para que voten bien.Es
indispensable que la mayoría de los peruanos recuse el modelo neo liberal, que demande
cambios esenciales en la vida del país, que precise la necesidad de modificar el carácter de la
economía nacional, restablecer el papel tutor del Estado y su rol en la concertación y planificación de la economía, defender las riquezas naturales y preservar la  soberanía, promover el desarrollo y alentar el progreso, defender los derechos laborales de los trabajadores, ayudar a los sectores
rurales y agrarios, defender a las mujeres y a los niños.

Y hay que perseverar y continuar las luchas. “Tia María” ya venció, objetivamente. Pero eso no es
suficiente. Hay que defender también la bio diversidad, combatir la contaminación y promover la
inclusión de las poblaciones originarias. Es suma, construir el Perú desde sus bases mismas.

Y HAY QUE PARAR LA MANO AGRESIVA DEL IMPERIO

Y en el plano mundial, hay que sumarse a la lucha contra la política imperial.

El discurso del Presidente Norteamericano Donald Trump, ha sido, en el fondo una proclama
fascista.Para la Casa Blanca, el propósito sigue siendo militar. Y el objetivo esencial de su política
es quebrar la resistencia de los pueblos. Para eso usa la guerra.

Por eso arrecia su ofensiva contra Cuba y Venezuela0.

Por eso ataca en Bolivia mientras tiende la mano a regímenes corruptos y siniestros, como el de
Iván Dique, en Colombia, y Sebastián Piñera en Chile.

Por eso ratifica su apoyo a Guaidó, y lo prepara para una nueva ofensiva política y militar contra el gobierno bolivariano de Venezuela.

Hay, entonces, luchas y tareas por delante. Ellas se librarán durante todo este año, del Sesquicentenario del nacimiento de Lenin y del vicentenario de Federico Engels

.¡Honor a estas grandes figuras de la historia!

Lima, 5 de febrero del 2020El Centro de Estudios “Democracia, Independencia y Soberanía”r