LAURA MENESES. UNA MUJER QUE TRASCENDIÓ A SU TIEMPO

La Habana, 19 de marzo de 2019.- 

Un 31 de marzo de 1894 nacía en Arequipa, Perú, Laura Meneses del Carpio, hija menor de Juan Rosa Meneses del Pino, Coronel del Ejército Peruano, y Emilia del Carpio Tupayachi; quien años después se convertiría en una de las grandes mujeres que nos dejara el Siglo XX.Hija de descendientes de una de las familias que fundaron la ciudad de Arequipa de Ranquil, de abolengo nacional y tradición patriótica.

 “Fue una mujer que habiendo nacido en una “cuna” privilegiada fue capaz de trascender ese estatus (social)” y elegir el “camino del sacrificio para luchar por la independencia de Puerto Rico” nos contaba su nieta, Rosa Meneses Albizu Campos, a 125 años de su natalicio.Rosa Meneses Albizu Campos, nieta de Laura , es abogada y la representante en el exterior del Partido Nacionalista de Puerto Rico 

“Para los hispanoamericanos la Patria es el continente” (1) pensaba Laura y actuaba en consecuencia. “Generó un movimiento a nivel continental”, afirmó Rosa en la jornada en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa” – ISRI en la tarde de este martes ante decenas de jóvenes ávidos de conocer más sobre la importancia de la historia de una de las figuras femeninas más importantes de la lucha contra el colonialismo en nuestra región. Estudiantes del ISRI participan en el conversatorio.Laura ya era Doctora en Ciencias Naturales y Farmacia cuando se convirtió en la primera mujer en estudiar en Harvard, trascendiendo a una época donde el rol femenino quedaba relegado al hogar y la crianza de los hijos.

Tiempo después, ya casada con el independentista boricua Pedro Albizu Campos, volvió a dejar de lado prejuicios y convencionalismos para hacer suya la lucha contra el coloniaje y la dominación estadounidense sobre Puerto Rico.Laura había organizado el Comité Cubano Pro Libertad de los Patriotas Puertorriqueños, batalla que atravesó toda su vida, a riesgo de que administraciones de Estados Unidos no le permitieran regresar a Puerto Rico, donde se hallaba preso su esposo, por mucho tiempo.

Exiliada en México entró en contacto con Fidel, el Che y los miembros del Movimiento 26 de Julio, dando un apoyo incondicional también a la lucha cubana por la liberación de la dictadura y el imperialismo estadounidense.Gerardo Hernández Nordelo, Vicerrector del ISRI y Héroe de la República de Cuba, se identificó con la causa de Laura, que un siglo después continúa vigenteAsí la recordó Ricardo Alarcón de Quesada, ex Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, realizando un recorrido por la vida de Laura y enfatizando “su modestia excepcional”.

La vida política de Laura continúo también en Cuba, cuando triunfada la Revolución (y ya con nacionalidad cubana, a solicitud de Fidel) fue nombrada como Primera Secretaria de la Misión cubana ante la Organización de Naciones Unidas, donde la conoció Alarcón. Ricardo Alarcón de Quesada, ex Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular“La causa de Puerto Rico es la causa anticolonial de ese mundo” afirmó Ricardo Alarcón.  “Los cubanos nos pasaremos la vida en esta lucha sin jamás renunciar a la idea sembrada y marcada con fuego en la forja de una historia común”, expresó Alarcón, que como Laura y millones de cubanos y cubanas continúan abrazando la causa independentista de Puerto Rico como propia.

Laura falleció el 15 de abril de 1973 en La Habana y sus restos descansan en el Cementerio de Colón, donde el próximo viernes 29 de marzo se rendirá homenaje a la mujer que abrazó la causa nacionalista boricua y la lucha por la libertad de los presos políticos independentistas con pasión y altruismo, haciendo de su vida un ejemplo internacionalista que rompía con el paradigma trazado para las mujeres de su tiempo. En momentos donde la lucha de las mujeres alrededor del mundo continúa tratando de ser menospreciada, recordarla en su lucha incansable es hacerla (y hacernos) visibles.