SIMPOSIO CUBA EN LA HISTORIA II
Resumen de Nuestra Bandera
Como se había previsto, el Simposio CUBA EN LA HISTORIA II programado en homenaje al 60 aniversario de la Revolución Cubana, tuvo lugar en Lima entre el 14 y el 18 de marzo. Convocado por la iniciativa de SOLICUBA –Solidaridad con Cuba-. Colectivo de Pensamiento y Cultura, y de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad se desenvolvió con el funcionamiento de 8 mesas de trabajo, que abordaron diversos aspectos del proceso social vivido en Cuba.
Los momentos más importantes del certamen, fueron los siguientes:
EL ACTO INAUGURAL
El Simposio instaló sus trabajos la noche del jueves 14 en el auditorio Andrade Carmona del edificio Juan Santos Atahualpa, en el Complejo Legislativo del Parlamento peruano, en una concurrida ceremonia en la que se dio la mano el arte, la cultura y el mensaje solidario.
Bajo la conducción de Fanny Palacios Izquierdo, la Presidenta de la Asociación Amigos de Mariátegui y ponente en el evento; hizo uso de la palabra en representación de SOLICUBA el ex diputado nacional Gustavo Espinoza Montesinos, quien presentó el acto. Luego intervinieron el periodista Luis Gárate Sánchez; el Licenciado Sergio Gonzales, embajador de Cuba en el Perú; y el congresista Manuel Dammert Ego Aguirre.
En la parte artística, el músico y guitarrista Gregory Bardales deleito a la concurrencia con bellas canciones y luego se presentó Marcela Pérez Silva, acompañada de Magali Luque, Carlos Cóndor y Fernando Catter, que interpretaron poemas y canciones de Tomas Borge, José Martí y Mirtha Figueroa, con música de Richard Loza, Leslie Patten y Carlos Puebla.
LAS MESAS DE TRABAJO
Primera jornada
El viernes 15, en la sede del Partido Comunista del Perú “Patria Roja”, que cediera gentilmente sus instalaciones a los organizadores del evento, se desenvolvió el trabajo de las primeras cuatro mesas. En Miro Quesada 360 tuvieron lugar las intervenciones previstas.
A partir de las 10 de la mañana las exposiciones del Congresista de Nuevo Perú Manuel Dammert, del dirigente de izquierda Ricardo Gadea y del periodista Ernesto Toledo, abordaron la experiencia de Cuba y las enseñanzas de la Revolución Cubana en el concierto internacional.
Manuel Dammert hizo un lúcido análisis del proceso económico y social de la región y señaló al gobierno de los Estados Unidos como una fuerza empeñada en bloquear las posibilidades de desarrollo de los Estados, promoviendo y alentando un verdadero proceso de recolonización. Apoderarse no solo de las riquezas naturales de los países sino adueñarse también de las estructuras económicas y administrativas de los mismos para regular la vida de sus pueblos; constituye hoy el objetivo principal de la política norteamericana, señaló.
Ricardo Gadea habló de la historia de la Revolución Cubana desde enero de 1959, circunstancia en la que él pudo iniciar su experiencia política como espectador del proceso cubano por su condición de hermano de Hilda Gadea. “Nos hicimos revolucionarios –dijo- por nuestra propia voluntad, y por la manera cómo vimos el desarrollo de la realidad en Cuba”- Aludió también a las primeras medidas del gobierno cubano, entre 1959 y 1961, señalando que ellas fueron decisivas para impulsar el modelo socialista de Cuba.
Ernesto Toledo, joven intelectual de la izquierda peruana y columnista del diario UNO, se ocupó de la solidaridad de Cuba con el Perú aludiendo emotivamente a lo ocurrido con motivo del terremoto de Huaraz, en 1970. Las acciones de Cuba su pueblo y su gobierno- “afirmaron una solidaridad sellada con sangre, y consolidaron vínculos de hermandad registrados en la historia desde los años de lucha por la Independencia de América Latina”, subrayó.
En la segunda mesa, también en horas de la mañana, el escritor José Luis Ayala expuso la importancia decisiva de Casa de las América, señalando el rumbo que en materia de cultura, abriría la Revolución para los pueblos de América Latina: en tanto que el poeta Hildebrando Pérez Grande, responsable del capítulo peruano de la Red de intelectuales en Defensa de la Humanidad, aludió al aporte de José Martí al pensamiento latinoamericano y al trabajo de la intelectualidad de nuestro continente por estudiar y analizar las proyecciones del proceso emancipador de Cuba .
En horas de la tarde, en la tercera mesa, el sociólogo Vicente Otta abordó la evolución de los procesos revolucionarios ocurrida en el mundo después de la caída de la URSS y de la quiebra del régimen socialista de Europa del Este. Esa es una manera -dijo- de estudiar los temas de la transición del capitalismo al socialismo en la hora presente. Arturo Ayala, joven dirigente del Partido Comunista del Perú “Patria Roja” aludió a la formación de la conciencia revolucionaria del pueblo de Cuba y a la participación de las nuevas generaciones en la lucha por la construcción del socialismo en las condiciones de nuestro tiempo.
En la última mesa del día, el escritor Eduardo González Viaña y el historiador Ricardo Portocarrero se ocuparon del mensaje de Cuba a los pueblos de América Latina y al papel de la intelectualidad en la formación del hombre nuevo. Portocarrero hizo un prolijo estudio de la obra intelectual de José Martí para vincular su mensaje con la lucha de Cuba a partir de 1959, hasta hoy.
En todas las exposiciones se destacó la preocupación peruana por la crisis continental y se subrayó la perfidia de la administración Trump, empeñada en agredir a los pueblos del continente; al tiempo que se reafirmó la solidad con los proceso de Cuba, Venezuela y Nicaragua, y se condenó firmemente la política de la Cancillería Peruana y de denominado “Grupo de Lima, creado por iniciativa de Washington para amagar al proceso emancipador latinoamericano.
Segunda jornada
En horas de la mañana, del sábado 16 se sucedieron las intervenciones de diversas personalidades que abordaron distintos temas referidos todos al 60 aniversario de la Revolución Cubana.
Al inicio de la Jornada, el economista y profesor universitario Rigoberto Ferreyra, aludió al proceso de neo colonización que busca imponer el sistema capitalista en esa etapa de su crisis, señalando que se caracteriza por la deslocalización de las empresas, en busca de mayores ganancias. Señaló también que los avances de la tecnología, en las condiciones de hoy, no abarcan sólo los temas de la producción industrial o mercantil, sino también en aspectos militares en medio de una economía de guerra, lo que hace más peligrosa la política del Imperio.
Luis Gárate, joven escritor y periodista, abordo el tema de los avances en la informática y la tecnología, llamando la atención a los medios de la izquierda para que “se pongan al día” en el manejo de las redes sociales y en los instrumentos de comunicación digital y otros, como una manera de enfrentar creadoramente la batalla de las ideas. Abordo también el hecho que el Imperio lleva al mundo al borde una confrontación generalizada bajo el viejo esquema de la “guerra fría” aplicado en el marco de nuevas condiciones.
El periodista y ex funcionario de la UNESCO, Germán Carnero Roqué se refirió a la guerra que libra Cuba en los organismos internacionales precisamente en el marco de la lucha por la tecnología y la informática, y destacó los avances logrados por la Revolución en la materia, Resalto, en este marco, el inmenso aporte de Prensa Latina que desde hace sesenta años lucha por llevar al mundo una visión nieva de los acontecimientos, enfrentando la política mentirosa del Imperio.
Franchesca García Terreros, joven médica graduada en Cuba y promotora de la Brigada de Salud “Fidel Castro”, que atiende exitosamente a las poblaciones más necesitadas, abordó el tema de la política de salud, y los programas impulsados por la Revolución Cubana en la materia. Ellos son los que han permitido los impresionantes logros alcanzados por Cuba, y que hoy revelan una política de salud muy calificada. La formación de los profesionales de la salud, la creación de la Escuela Latinoamericana de Medicina y los diversos programas gubernamentales, han dejado relegados a todos los países de la región.
El antiguo congresista y ex embajador del Perú en Cuba, jurista Víctor Mayorga presentó una síntesis de las conquistas alcanzadas por la Revolución Cubana y resaltó el hecho que ellas han encontrado canal seguro de expresión en el debate y aprobación de nueva Carta Magna, que regirá la vida de Cuba después de la exitosa consulta del pasado 24 de febrero. Explicó también los mecanismos electorales vigentes en Cuba, que sirven para consolidar una verdadera democracia participativa en la que la opinión ciudadana asoma fuertemente expresada.
En horas de la tarde, el filosofo y dirigente de “Nuevo Perú” Eduardo Cáceres presentó un acucioso estudio orientado a descubrir la presencia de Cuba –y los cubanos- en la correspondencia y en los escritos de José Carlos Mariátegui. Así puso en evidencia que e Amauta valoró altamente la lucha de Cuba por su Independencia desde los años del dominio español en la isla, y también en la batalla contra la presencia norteamericana después de 1898.
El papel de la mujer y su presencia en la historia de Cuba, fue analizada en la ponencia presentada por la pintora nacional Fanny Palacios Izquierdo, Presidenta de la Asociación Amigos de Mariátegui. En su exposición, subrayó el papel de la mujer cubana en distintas jornadas de la historia y resaltó el aporte de Ana Betancourt y Mariana Grajales, así como por Haydée Santamaría, Melba Hernández, Vilma Espín y Celia Sánchez, y encomió la presencia de la mujer en todos los órganos de Poder y de Gobierno en Cuba.
En la última Mesa, el Decano del Colegio de Sociólogos del Perú y profesor universitario Eduardo Arroyo aludió a sus visitas a Cuba y a las experiencias adquiridas a través de su vínculo directo con los hogares cubanos y los jóvenes en la Patria de Martí. Y señaló la necesidad de procesar altos niveles de información y de conocimiento informático, para impedir la intromisión de los mensajes del enemigo por Internet y sus similares.
El ex guerrillero Héctor Béjar hizo un prolijo relato de distintas etapas de la historia de Cuba, con el propósito de explicar las razones del comportamiento del pueblo cubano y de su identificación con el legado de Martí. Se refirió también a la incidencia de Fidel en la evolución del pensamiento cubano y aseguró que la juventud de Cuba ve siempre con expectativa el porvenir porque confía en su historia y en las tradiciones de lucha de su pueblo.
La última intervención estuvo a cargo del ex diputado nacional y director de la edición peruana de “Resumen Latinoamericano”, Gustavo Espinoza, quien abordó temas polémicos referidos al debate de la izquierda latinoamericana.
Resaltó en esta jornada, la presencia del profesor universitario Héctor Salazar Zapatero, quien, afectado severamente en su salud, quiso hacerse presente para testimoniar su solidaridad con Cuba. Llego acompañado de su esposa Dorotea Ortman y fue calurosamente acogido por los asistentes.
LA CLAUSURA
Las palabras de clausura, a las 6.30 de la tarde del sábado 16, fueron dicha por Gustavo Espinoza, quien agradeció a todos los que habían ayudado a la exitosa realización del evento, y aseguró que éste sería unió de los actos previstos con motivo de los 60 años de la Revolución Cubana, y anunció que en los próximos meses tendrán lugar otros encuentros de similar importancia. (fin)
��