SIGUEN INCONCLUSOS LOS OBJETIVOS
DEL CONGRESO ANFICTIÓNICO.
FRACASO REPETIDO EN EL AÑO 2025
El Gobierno de Panamá es el que más contribuye a la
no realización de los ideales del Libertador.
Por: Franklin Ledezma Candanedo,
Periodista del Corinto Bolivariano: Panamá (*).
Doscientos años después del Congreso Anfictiónico de Panamá, diversos
factores conjugados impiden la unificación de la Patria Grande. En
este hoy de pánico, otros actores, Santander repetidos de la peor
calaña que aquellos que propiciaron el fracaso de ese magno cónclave,
como lacayos de la bestia (666) imperialista, patrocinan su nefasto
intervencionismo, promueven la eliminación de avances en la dirección
correcta y anulan toda posibilidad de unificar a la Patria Grande.
El surgimiento y vigencia en Estados Unidos de la nefasta doctrina
Monroe, de sus corolarios y del absurdo y falso concepto de destino
manifiesto, permitió –y permite- numerosas intervenciones genocidas en
lo que considera “su patio trasero”, así como la instauración de
numerosas dictaduras genocidas, lo mismo que el diseño y puesta en
marcha de la criminal operación Cóndor, que asesinó a decenas de miles
de revolucionarios patriotas latinoamericanos en la región y países
europeos.
Cabe señalar que EE.UU. basado en la Doctrina Monroe, con el fin de la
defensa de sus intereses hegemónicos y de la seguridad nacional,
derrocó numerosos gobiernos democráticos y aplicó un monstruoso
bloqueo múltiple a la Patria hermana de Cuba que ya dura más de 60
años. De igual manera, aplica sanciones a gobiernos que no cumplen sus
directrices (Nicaragua, Colombia y Venezuela), y mantiene una criminal
guerra contra el gobierno Bolivariano, con la falsa bandera del
combate al narcoterrorismo, mientras que su objetivo real es el robo
de sus cuantiosos recursos naturales.
El gobierno norteamericano país y sus diferentes organismos,
propiciaron el capitalismo salvaje que causó la década perdida,
término empleado para describir las crisis económicas sufridas en
América Latina durante la década de 1980 (y que para algunos países
continuaron hasta bien entrada la década siguiente). En general las
crisis se produjeron por deudas externas impagables, grandes déficits
fiscales, y volatilidades inflacionarias y de tipo de cambio, que en
la mayoría de los países de la región era fijo.
En ese tiempo se inició, con falsos argumentos, la privatización de
empresas públicas, que significó la transferencia de la propiedad o
control de empresas, activos o servicios públicos del Estado al sector
privado. Este proceso implicó la venta de empresas, la concesión de
servicios o la exclusión de empresas que cotizan en bolsa del mercado
público. Las motivaciones aparentes incluían la búsqueda de mayor
eficiencia y la modernización económica, aunque también se buscaba
reducir el déficit público, porque se argumentó que los gobiernos eran
pésimos administradores.
Advertimos que desde hace tiempo las privatizaciones fueron
reemplazadas por modelos de gestión privada con control estatal, como
las alianzas público-privadas (APP), donde el Estado mantiene una
participación minoritaria y delega la gestión del día a día a empresas
privadas. Otra figura es la concesión, donde el sector privado se
encarga de la operación y construcción de servicios, a menudo mediante
contratos de largo plazo, y el Estado puede conservar la propiedad
final de los activos. Existen, además, concesiones, mediante las
cuales el Estado otorga a empresas privadas el derecho de operar y
construir servicios o infraestructuras por un período determinado.
Además, crearon otras figuras:
Venta de activos: En algunos casos, el Estado vendió completamente la
propiedad de los activos a empresas privadas; liberalización de
mercados cuando en lugar de vender empresas estatales, algunos
gobiernos liberalizaron el mercado, abriendo la puerta a la
competencia privada y regulando a los nuevos actores. Finalmente,
surgió la figura de la regulación, es decir, la creación de entes
reguladores para supervisar el funcionamiento de las empresas privadas
y proteger los intereses de los consumidores.
Es necesario señalar que, contradictoriamente, Panamá convertido en
país lacayo del imperio hegemónico, es el que más contribuye a la no
materialización de los superiores ideales del Libertador,
principalmente en el período 1990-2025, con funestos hechos
determinantes, entre otros, la vigencia a perpetuidad de un peligroso
tratado de neutralidad, negociado por apátridas del patio, un título
constitucional que hace de las áreas canaleras otro país, la creación
de una nueva quinta frontera en ese territorio, por la mano peluda de
los amos chocolates, definidos así por el invicto general Omar
Torrijos Herrera y la firma de violatorios memorandos de entendimiento
(1990-2024), que legitiman la presencia de contingentes militares a
lo largo y ancho de la geografía nacional, en ofensa permanente a
mártires y héroes del alpinismo generacional patriótico.
Advertimos que mediante esos infames documentos se autoriza esa
nefasta presencia militar extranjera en nuestro territorio, para la
presunta realización ejercicios conjuntos, que adiestran a nuevos
gorilas para intervenciones y ataques bélicos contra gobiernos no
subordinados a sus bastardos intereses hegemónicos, como los que
ejecuta contra la patria hermana de Venezuela, con la falsa bandera
del combate al narcoterrorismo, cuyo objetivo real es el robo de sus
cuantiosos recursos naturales, para lo que cuenta con la
desprestigiada figura de María Corina Machado, premio nobel de la
guerra 2025.
En este análisis del fracaso repetido en el 2025, de los objetivos del
congreso anfictiónico, únicamente exoneramos de toda culpa y
reconocemos la digna postura nacionalista de los gobernantes y los
pueblos de Cuba, Venezuela, Méjico, Colombia Nicaragua y Honduras,
países donde tienen vigencia los objetivos e ideales del Libertador.
Es definitivo que sólo en estas seis patrias hermanas, el Libertador
comienza a caminar de nuevo por el continente, según la consigna
¡Alerta, alerta, que camina la espada de Bolívar por América Latina!»,
que se popularizó gracias al libro de Eduardo Galeano, «Las venas
abiertas de América Latina».
Un fraternal saludo para lectores y contactos inteligentes, con
nuestra consigna de lucha progresista: ¡ADELANTE, SIEMPRE ADELANTE!
Himno patriótico: Colonia americana ¡No! Luis (Lucho) Bejarano Autor
de la letra y de la música, colega, amigo y compañero de mil
batallas-Franklin.
(*) Columnista de opinión, agroambiental y turístico, promotor del
desarrollo sostenible, defensor de la madre tierra, del ambiente y de
todas las especies, en peligro real de extinción irreversible por
diversos factores negativos, entre otros, la falta de acción colectiva
en el plano nacional.
Cabe advertir que esto ocurre porque la sociedad entera vive al margen
de la realidad, ya que es víctima robotizada de la adictiva
inteligencia artificial, sin relaciones interpersonales y da prioridad
a las redes sociales, al Chat GPT, al WhatsApp, al wifi y al internet





