Por: Franklin Ledezma Candanedo,
Periodista del Corinto Bolivariano: Panamá.
“Marco Rubio, secretario de Estado de los Estados Unidos aseguró que
el presidente Trump quiere dejar claro que, si usted es amigo y
aliado, hay beneficios para su país”. “«Una de mis prioridades es
asegurarme de que la política exterior de Estados Unidos es una en la
cual es mejor ser amigo que enemigo”.
“Desde un inicio el presidente Donald Trump reiteró a los
estadounidenses, que el Canal de Panamá volvería a ser de ellos,
alegando que la vía marítima está en manos chinas, tema que ya en
reiteradas ocasiones ha sido desmentido por el gobierno panameño. Esto
no le bastó a Trump, quien pidió al Pentágono opciones militares para
recuperar el Canal”.
No se debe olvidar que Marco Rubio, Secretario de Estado de Donald
Trump, tiene estrechos lazos con la mafia anticubana de Miami, enemiga
jurada de gobiernos latinoamericanos como los de Venezuela, Cuba y
Nicaragua, y tiene deudas con los poderosos círculos neoconservadores
de la era Bush-Cheney, responsables de la oleada de guerras que asoló
al mundo tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, entre ellas
las de Afganistán e Irak.
Plan de EE.UU. para recuperar el Canal.
De acuerdo con fuentes de inteligencia, dicho plan abarca diferentes
sectores, el cual contempla la presencia de aproximadamente 13,000
soldados norteamericanos de civil en el país centroamericano.
Pero eso no es todo, la fuente aseguró que ya hay una oficina de
inteligencia en Gatún, Colón, cerca del Canal de Panamá.
Ya la primera fase del plan fue ejecutada por Trump y es de elevar el
Canal a “objetivo de seguridad nacional”.
La segunda fase contempla la posibilidad de posicionar fuerzas
militares estadounidenses cerca de Panamá, en caso de una guerra
regional o una amenaza contra EE.UU. De darse ese escenario, el
ejército estadounidense buscará asegurar el Canal y eliminar el
supuesto acceso de China a la vía marítima.
La siguiente fase, sería la toma del Canal. Según la fuente,
Washington trabaja en diversas maniobras militares conjuntas,
alineadas con los Tratados Torrijos-Carter, que permiten la
realización de ejercicios y operaciones militares conjuntas para la
protección y defensa de la vía interoceánica.
Panamá. Lacayo de escalada de EEUU en América Latina.
La prensa internacional asegura que Panamá permitirá el despliegue de
tropas estadounidenses en áreas de acceso y adyacentes del canal.
Sindicatos panameños y medios latinoamericanos hicieron una seria
denuncia según la cual los Estados Unidos estarían escalando su
presencia militar en nuestra región utilizando a Panamá como base. En
el contexto actual, de tensiones internacionales que ponen al mundo al
borde de una tercera guerra mundial, estas advertencias deben ser
tomadas con toda la seriedad que merecen.
La presencia militar estadounidense en Panamá en estos momentos no es
gratuita, tomando en cuenta el deseo expreso de EEUU de imponer un
“cambio de régimen” en países como Cuba y Venezuela, contra los que
podría lanzar todo tipo de actos terroristas e incluso aventuras
militares, así como los retos geopolíticos que suponen la creciente
entrada de nuestra región en la multipolaridad.
Efectivamente, mientras que Estados Unidos como un zombi persigue su
agenda de la Doctrina Monroe a las puertas de una tercera guerra
mundial e independientemente de la administración gobernante en
Washington, gobiernos como el de Panamá actúan como meros peleles del
país del norte, exponiendo a su población y a las de sus países
hermanos a graves riesgos.
Es hora de denunciar estas maniobras para evitar que, en esta
coyuntura álgida para la humanidad, Panamá y toda la Patria Grande sea
ensangrentada por los intereses imperiales.
No se debe olvidar la red de bases militares estadounidenses a lo
largo y ancho de nuestra región. A finales del 2022, Estados Unidos
tenía instaladas por lo menos 12 bases militares en Panamá, 12 en
Puerto Rico, 9 en Colombia, 8 en Perú, 3 en Honduras, 2 en Paraguay y
otras en Aruba, Costa Rica y El Salvador.
Jeffrey Sachs, autor de varios bestsellers y colaborador en
publicaciones globales, profesor, autor y asesor de gobiernos de todo
el mundo y de las Naciones Unidas, aseguró a la prensa mundial que
Estados Unidos posee más de 800 bases militares. alrededor de todo el
mundo, mientras que China no posee ninguna fuera de sus fronteras.
China: Realidad actual.
China, que forma parte de los países BRICS, enfatiza el desarrollo, la
multipolaridad, la no intervención y la reforma de las instituciones
de gobernanza global. Su política exterior se fundamenta en los Cinco
Principios de Coexistencia Pacífica: No injerencia en los asuntos de
otros Estados, no agresión, convivencia pacífica, igualdad y
beneficios mutuos.
El gigante asiático promueve una gobernanza global que sea más
inclusiva, justa y equitativa, enfatizando la importancia de la
multilateralidad y la cooperación internacional y también aboga por
una globalización económica que beneficie a todos y por la
construcción conjunta de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, de la
que Panamá se apartó por imposición imperialista.
Es definitivo que las particularidades chinas tan diferentes a las de
EE. UU, evidencian afortunadamente, el fin de un modelo hegemónico
arrogante, belicoso, violento e intervencionista, diseñado hace más de
setenta años, cuando se produjo el triunfo militar de los Aliados en
la Segunda Guerra Mundial.