LOS CIRCULOS IM PERIALES ESTADOUNIDENSES SE ARREPENTIRÁN DE HABER RENUNCIADO A LA DEMOCRACIA

Por: Katharina Pistor

La jurista alemana recuerda que el apoyo de los grandes empresarios estadounidenses a la candidatura de Donald Trump podría volverse en su contra, ya que el retroceso del estado de derecho siempre acaba revelándose «malo para los negocios».

La élite empresarial estadounidense está borrando la democracia, o al menos eso es lo que su comportamiento sugiere. Stephen Schwarzman, director del fondo de inversión Blackstone, es uno de los últimos ejecutivos en manifestar públicamente su apoyo a la candidatura de Donald Trump en las próximas elecciones presidenciales. Los CEO de las grandes compañías petroleras han hecho lo mismo, y Jamie Dimon, presidente y director general del banco J.P. Morgan Chase, ha estimado recientemente que las consideraciones de Trump sobre la OTAN, la inmigración y otras cuestiones importantes iban «en la dirección correcta».

Muchas cosas han cambiado desde enero de 2021, cuando los partidarios de Trump asaltaron el Capitolio para impedir la certificación de la elección presidencial de 2020. En las semanas posteriores a la insurrección, muchas empresas juraron solemnemente no financiar a los candidatos que se negaran a admitir la victoria indiscutible de Joe Biden. Pero estas promesas no resultaron ser más sólidas que corrientes de aire.

El mundo empresarial nunca ha manifestado un entusiasmo desbordante por la gobernanza democrática. Cuando sus propias actividades están en juego, prefieren la autocracia al autogobierno. Los directores generales quieren que sus ejecutivos y empleados les obedezcan, y los accionistas, que se supone están al mando, se calman fácilmente siempre que se les den buenas razones financieras; rara vez logran unirse para acciones colectivas, que son indispensables si se quiere pedir cuentas a los dirigentes.

¿Qué hace tan poderosos a estos líderes empresariales? La respuesta habitual es destacar el control que tienen sobre los activos de la empresa. Esto es lo que Karl Marx quiso decir cuando afirmó que el control de los medios de producción permite a los capitalistas extraer la plusvalía del trabajo. Los modelos económicos han justificado ampliamente esto, mostrando que el control de los activos se traduce efectivamente en dominación sobre la mano de obra.

Pero las cosas son un poco más complicadas. Ni Schwarzman ni Dimon poseen las máquinas de su empresa o los edificios que albergan a los corredores, inversores o empleados de banca que emplean. Si poseen acciones de su imperio en forma de participaciones o opciones para comprar más acciones de su empresa, estas participaciones generalmente constituyen solo una fracción de todas las acciones en circulación. Y aunque a menudo se define a los accionistas, colectivamente, como los propietarios, su participación en el capital no les da control ni sobre las actividades ni sobre los activos de la empresa. Solo les confiere el derecho de votar por los directores, intercambiar sus acciones y recibir dividendos.

Si los CEO actúan como si fueran los verdaderos dueños, es en virtud de un poder inscrito en las herramientas legales que usan para construir su imperio. Pueden apoyarse en el derecho corporativo y en el derecho laboral, que privilegian a los accionistas sobre la mano de obra, así como en las regulaciones financieras, que protegen la estabilidad de los mercados financieros, y, finalmente, en la generosidad de los bancos centrales y los contribuyentes, que, más a menudo de lo que se cree, rescatan a sus empresas cuando han jugado demasiado con una mano demasiado débil.

Estas contingencias rara vez se reconocen por lo que son, y el papel esencial que juega la democracia en el establecimiento de la legitimidad y la autoridad del derecho se reconoce aún menos. Los líderes empresariales parecen sentirse más cómodos negociando entre ellos que sometiéndose a la gobernanza de un colectivo; también dependen íntimamente del derecho y del sistema político que lo sustenta.

**El «síndrome de Hong Kong»**

En sus negociaciones interpersonales, repiten las primeras etapas de la construcción del Estado, que el difunto sociólogo Charles Tilly comparó con el «crimen organizado». En la Europa premoderna, los líderes políticos se mantenían en el poder negociando continuamente con sus pares, que a su vez negociaban con su clientela los apoyos indispensables. El «resto» de la sociedad proporcionaba a los soldados: un recurso explotado por los poderosos para mantener la paz, tanto interna como externa.

Pero ahí radica el problema. A diferencia de los acuerdos sellados por el derecho y la ley, estos arreglos no son vinculantes. Nada impide que un futuro presidente se siente sobre las promesas hechas a los líderes empresariales durante su campaña electoral, y Donald Trump ha demostrado la poca paciencia que tiene con la ley y las restricciones que le impone, ya sea como empresario, presidente o ciudadano común. Esto no lo convierte en un socio comercial confiable y lo convierte en un candidato presidencial francamente peligroso.

Sin embargo, muchos líderes empresariales fingen no ver nada. Apuestan por una mayor autonomía, menos impuestos y menos restricciones legales y regulatorias. Algunos piensan que tienen suficiente poder de negociación para evitar que Trump se vengue de su deslealtad o de los agravios pasados. Pero no obtendrán nada más que un clima de incertidumbre jurídica, lo que no es bueno para los negocios.

Llamemos a esto el «síndrome de Hong Kong». Cuando los defensores de la democracia y el estado de derecho salieron a las calles de Hong Kong para resistir los controles que quería imponer el gobierno chino, los líderes empresariales (entre ellos, los jefes de grandes despachos de abogados y contabilidad) en su mayoría permanecieron en silencio y acogieron favorablemente las leyes de seguridad que enterraban la relativa autonomía de la región administrativa especial. Tuvieron más miedo al pueblo que al estado chino y, por lo tanto, aplaudieron el restablecimiento del orden tras la represión de las manifestaciones.

Pero esta estrategia se volvió en su contra. El control del estado se estrechó, no solo sobre los defensores de la democracia, sino también sobre las empresas, que tuvieron que arreglárselas como pudieron para trasladar sus centros de datos a otros estados o territorios sometidos a otras jurisdicciones, dotar a sus empleados en Hong Kong de teléfonos desechables con planes prepagos y, de lo contrario, reducir su presencia en una ciudad antes reputada como un centro de mercado mundial y plataforma financiera.

No comprendieron que la autodefensa practicada individualmente costaba más que cuando se llevaba a cabo colectivamente. Pero para que la acción colectiva sea posible, la democracia debe estar constitucionalmente viva y el estado de derecho debe reflejar un compromiso auténtico con un autogobierno sólido, en lugar de servir de hoja de parra para la ley del más fuerte y los grandes negocios. Cuando Schwarzman, Dimon y otros gigantes empresariales comprendan el costo de haber borrado la democracia al unirse a Trump, será demasiado tarde.

(Traducido del inglés por François Boisivon)

Katharina Pistor es profesora de derecho comparado en la facultad de derecho de la Universidad de Columbia. Recientemente ha publicado «El código del capital. Cómo la ley crea la riqueza capitalista y las desigualdades»