BOLETIN 9 DE AGOSTO 2022
EL PORTAVOZ DE LA PRESIDENCIA RUSA, DMITRY PESKOV: «TARDE O TEMPRANO EUROPA SE PREGUNTARÁ SI ZELENSKY ESTÁ HACIENDO TODO BIEN»
Zelensky debe entender que los países europeos que tratan de castigar a Rusia, como dicen ellos, ya están pagando la cuenta por esto. Tanto los gobiernos como los ciudadanos pagan la cuenta. Y tarde o temprano, estos países también comenzarán a preguntarse: «¿Está haciendo Zelensky todo bien, que nuestros ciudadanos deben pagar por sus caprichos?»
VICECANCILLER RUSO, SERGUÉI RYABKOV, SOBRE LAS RAZONES DE LA SUSPENSIÓN DE INSPECCIONES EN VIRTUD DEL TRATADO START III
Las inspecciones en virtud del Tratado se encuentran suspendidas desde principios de 2020 por acuerdo de las partes debido a la pandemia del coronavirus.
Al mismo tiempo, se llevó a cabo un diálogo profesional bastante estrecho a través de los canales pertinentes sobre cómo las partes podrían volver a la plena implementación del Tratado en términos de verificación y qué problemas organizativos y técnicos deben resolverse para ello. Pero todavía persisten varias dificultades y divergencias significativas.
En el contexto actual en nuestras relaciones con los países occidentales, han salido a la luz obstáculos adicionales para la reanudación de inspecciones.
Hablamos de la falta de normalidad de la comunicación aérea por culpa de Occidente que ignoran nuestros pedidos de confirmación de la posibilidad de que nuestras aeronaves vuelen con inspectores por el espacio aéreo de los países de tránsito, problemas con visas durante el tránsito, dificultades para realizar los pagos de los servicios durante inspecciones, etc.
Todo esto complica, si no bloquea, nuestra capacidad para llevar a cabo inspecciones sin trabas en suelo estadounidense y crea ventajas unilaterales para el lado estadounidense.
Esto es, por supuesto, inaceptable. Hemos planteado estas preguntas ante Washington. Todas pueden y deben resolverse a una base mutuamente aceptable y en pleno cumplimiento del Tratado. A eso se apuntan nuestros esfuerzos.
COMUNICADO DE LA CANCILLERÍA RUSA SOBRE LA CANCELACIÓN DE LA MISIÓN DEL ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA A LA CENTRAL NUCLEAR DE ZAPOROZHYE
El 3 de junio, la parte rusa y la Secretaría del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) acordaron la ruta y el cronograma de la misión internacional de la Agencia a la central nuclear de Zaporozhye.
El Director General del OIEA, Rafael Grossi, planeó personalmente encabezar esta misión, que también incluyó a destacados especialistas de varios países. Logramos eliminar todos los problemas difíciles relacionados con la organización de este evento tan complejo en las condiciones actuales.
Sin embargo, en el último momento, fue encendida «la luz roja» por el Departamento de Seguridad de la Secretaría de la ONU. El viaje fue cancelado. Las autoridades de Kiev aprovecharon esto para intensificar sus provocaciones y bombardeos a la central nuclear.
Esperamos que en la situación actual, el Secretario General de la ONU se dé cuenta de la totalidad de su responsabilidad y no interfiera en la misión del OIEA a través del departamento de la Secretaría responsable ante él u otros mecanismos de la ONU.
De nuestra parte, estamos preparados para brindar la máxima asistencia posible en la resolución de todos los problemas organizativos.
PORTAVOZ DE LA CANCILLERÍA RUSA, MARÍA ZAJÁROVA, SOBRE LOS INTENTOS DE HACER OLVIDAR A LOS VERDADEROS CULPABLES DEL BOMBARDEO ATÓMICO A HIROSHIMA
La ceremonia conmemorativa celebrada el 6 de agosto en Hiroshima con motivo del próximo aniversario del bombardeo atómico de esta ciudad por parte de la Fuerza Aérea de EEUU resultó en otro intento cínico de hacer olvidar la memoria de las víctimas de la barbarie estadounidense y desprestigiar a Rusia, lo que se reflejó en los discursos de los organizadores y los documentos finales.
En el evento dedicado a la peor tragedia en la historia del pueblo japonés ni siquiera se mencionó a sus verdaderos culpables, los Estados Unidos de América, y todos los discursos se redujeron descaradamente a avivar la tesis sin fundamento sobre la «amenaza rusa» a todo el mundo con armas nucleares.
Al mismo tiempo, quienes realmente la aplicaron fueron llamados casi «la vanguardia de la lucha por la paz
LAS REGIONES RUSAS AYUDAN A RENOVAR 280 ESCUELAS EN LA REPÚBLICA POPULAR DE DONETSK
El jefe de la República Popular de Donetsk (RPD), Denis Pushilin, anunció que las regiones rusas patrocinan la reparación de las instituciones educativas en la RPD, donde actualmente se están restaurando 280 escuelas con su ayuda
Lo patrocinan la región de Nizhny Novgorod, región de Sakhalin, Yakutia. En total, 407 de las 600 escuelas de la República se encuentran actualmente en reparación.
Pushilin señaló que la actitud hacia los niños demuestra muy claramente el enfoque estatal. «Bajo Ucrania, estas escuelas no han sido reparadas durante décadas, llegó Rusia: los cambios cardinales comenzaron a mejorar la vida de las personas. Comenzamos con la generación más joven», enfatizó.
El martes, el Ministro de Educación de la Federación de Rusia, Sergey Kravtsov, dijo que para el 1 de septiembre, se abrirán alrededor de 1.200 instituciones educativas, jardines de infancia, instituciones de educación vocacional secundaria en las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk.
También se informó que a partir del 1 de septiembre, las escuelas de las ambas Repúblicas cambiarán a los estándares educativos rusos.
HISTORIA DE PUEBLOS DE RUSIA RESUMIDA
Continuamos un ciclo de publicaciones sobre la historia de nuestra patria multinacional.
En esta edición les contaremos sobre el origen del Ducado de Lituania. Tras haber sido destruida por los mongoles, Rusia era un terreno fértil para la expansión lituana. A través de matrimonios dinásticos, campañas militares y la anexión total, Lituania subyugó vastas franjas de varios principados rusos, hasta el punto de amenazar el estatus de Moscú como centro de la unificación rusa.
Cuando, a principios del siglo XIII, las tribus paganas del Báltico oriental sufrieron los horrores de las Cruzadas del Norte, parecía que los lituanos iban a compartir el triste destino de otras tribus bálticas aplastadas por los Caballeros Teutónicos.
Curiosamente, sin embargo, las tribus lituanas lograron mantenerse en su sitio y no sólo frenar la embestida alemana, sino infligir alguna derrota aplastante a los agresores.
En 1236, en la batalla del Saule, destruyeron casi por completo a los Hermanos Livonios de la Espada, una orden militar católica que operaba en los territorios de la Letonia moderna y Estonia. Cabe subrayar que 200 soldados de Pskov, entonces aliado de la orden, perecieron junto con los caballeros.
Desde el oeste (la actual región de Kaliningrado), la Orden Teutónica sometió a las tribus prusianas en su camino hacia las tierras lituanas. Los teutones se anexaron el resto del territorio controlado por los llamados Hermanos de la Espada, formando la Orden Livona, y cercaron a los lituanos en un movimiento de tenaza desde ambos flancos.
Los gobernantes lituanos se dieron cuenta de que no podían sobrevivir aislados. Afortunadamente para ellos (pero no para los rusos), en 1237 los mongoles invadieron los principados rusos, lo que resolvió en gran medida los problemas de Lituania
La invasión mongola devastó los principados rusos del noreste de Rusia y debilitó los principados rusos occidentales, algo que Lituania trató de explotar. Sin embargo, su expansión en tierras rusas no se hizo siempre a través del fuego y la espada.
De hecho, la conquista fue en gran medida pacífica, ya que en la poderosa Lituania los gobernantes rusos vieron la posibilidad de obtener protección contra los mongoles. Los lituanos, a su vez, recibieron un apoyo muy necesario en la lucha contra los Caballeros Teutónicos, y al mismo tiempo fueron amenazados por los merodeadores mongoles.
Los príncipes lituanos no violaron los derechos de la nobleza local, estableciendo relaciones con los gobernantes regionales bajo el sistema de vasallaje. En caso de exigencia militar, podían contar con contingentes armados locales.
A mediados del siglo XIII, Lituania se hizo con la llamada “Rusia Negra”, el territorio de la moderna Bielorrusia occidental, renombrándose a sí misma como Gran Ducado de Lituania.
El Gran Ducado de Lituania tenía que tener en cuenta no sólo a su viejo enemigo, los teutones, sino también a mongoles, polacos, húngaros y moscovitas. Moscú y los territorios lituanos estaban separados por apenas más de 200 kilómetros. El Gran Ducado de Lituania era sólo lituano de nombre. El 90% de su población estaba formada por los antepasados de los eslavos orientales.
Mantener la integridad de tal estado mosaico no era una tarea fácil, y sus gobernantes tuvieron que sortear hábilmente diferentes asuntos. Un pilar central del Estado era la tolerancia. Aunque oficialmente pagano, no sólo no violó los derechos de la población ortodoxa, sino que los apoyó activamente.
En 1316, los lituanos intentaron incluso establecer su propia sede metropolitana en Novogrodok (el moderno Navahrúdak de Bielorrusia), y establecieron contactos directos con el Patriarca de Constantinopla. Mucho más tarde, en el siglo XVI, el embajador del Sacro Imperio Romano, Sigismund Herberstein, escribió sobre la capital lituana, entonces llamada Vilna: “Hay muchas más iglesias rusas que de fe católica”.
Los príncipes lituanos establecieron primero un protectorado, antes de anexionarse finalmente Kiev en la década de 1360, reconociéndola como la “madre de las ciudades rusas”. El rutenio sustituyó al lituano como lengua oficial, y lo siguió siendo hasta finales del siglo XVII. Lituania hizo todo lo posible para demostrar a los principados rusos y a su principal rival en el este, el Gran Principado de Moscovia, que era el centro político y espiritual de la unificación de las tierras occidentales rusas.
Durante mucho tiempo, los príncipes lituanos se movieron entre el mundo católico y el ortodoxo sin tomar partido. Por ejemplo, el Gran Duque Mindaugas fue bautizado en el catolicismo y coronado “rey de Lituania” por el Papa Inocencio IV. Sin embargo, después de su muerte en 1263, Lituania volvió una vez más al redil del paganismo, lo que, por cierto, no impidió que el hijo de Mindaugas, Vaisvilkas, que sucedió a su padre, fuera un fanático seguidor de la ortodoxia.
Sin embargo, esta situación no podía continuar indefinidamente. Como último estado pagano de Europa, el Gran Ducado de Lituania no podía ser considerado como un igual por los soberanos cristianos de Europa. Esto jugó a favor de la Orden Teutónica, que podía librar legítimamente una guerra santa interminable contra el paganismo lituano.
La situación se resolvió con la convergencia política y cultural de Lituania con Polonia, junto a la que había luchado contra los teutones.
En 1387, el Gran Duque de Lituania, Jogaila, que era simultáneamente Rey de Polonia bajo el nombre de Wladyslaw II Jagiello, convirtió Lituania al catolicismo.
A partir de ese momento, el fomento de la ortodoxia por parte del Gran Ducado cesó y la fe católica echó raíces en el país. Por lo tanto, Lituania ya no pudo reclamar el título de unificador de las tierras occidentales rusas (fin)