Las primeras palabras de la presidenta de la Convención Constitucional. “Esta Convención que hoy día me toca presidir transformará a Chile en un Chile plurinacional, en un Chile intercultural, en un Chile que no atente contra los derechos de las mujeres, contra los derechos de las cuidadoras, en una Chile que cuide la madre Tierra, en un Chile que también limpie las aguas, contra toda dominación”.
Equipo “El Siglo”. Santiago. 04/07/2021. En lo que constituye otro hecho inédito en Chile, la presidencia de la Convención Constitucional (CC) que redactará la nueva Constitución, será ocupada por una indígena, mujer y académica.
En una votación entre los 155 convencionales, Elisa Loncon, obtuvo 96 votos, y necesitaba 78. Como representante del pueblo mapuche, electa entre los escaños reservados para pueblos originarios.
Luego de saludar en mapudungun -“Mari mari pu lamngen, mari mari kom pu che, mari mari Chile mapu”-, la lideresa mapuche, académica y doctora en Literatura y Humanidades, profesora de inglés y activista indígena, expuso varias ideas y proyecciones en su discurso al tomar posesión como presidenta de la CC. Estos son algunos de sus conceptos:
“Esta Convención que hoy día me toca presidir transformará a Chile en un Chile plurinacional, en un Chile intercultural, en un Chile que no atente contra los derechos de las mujeres, contra los derechos de las cuidadoras, en una Chile que cuide la madre Tierra, en un Chile que también limpie las aguas, contra toda dominación”.
“Un saludo grande al pueblo de Chile, desde el norte hasta la Patagonia, desde el mar hasta la cordillera, en las islas, a todo el pueblo de Chile que nos está escuchando, aquí estamos, agradecerle el apoyo a las diferentes coaliciones que entregaron su confianza, depositaron sus sueños, el llamado que hiciera la nación mapuche para votar por una persona mapuche, mujer para cambiar la historia de este país”.
“Nosotros felices por esta fuerza que nos dan, pero esta fuerza es para todo el pueblo de Chile”.
“Este saludo y agradecimiento es también para la diversidad sexual, para las mujeres que caminaron en contra de todo sistema de dominación. Esta vez estamos instalando aquí una manera de ser plural, una manera de ser democráticos, una manera de ser participativos”.
“Este sueño es un sueño de nuestros antepasados, este sueño se hace realidad. Es posible hermanas y hermanos refundar este Chile, establecer una nueva relación entre el pueblo mapuche, las naciones originarias y todas las naciones que conforman este país”.
“Esta fuerza es para todo el pueblo de Chile: para todos los sectores, las regiones, los pueblos y las naciones originarias que nos acompañan”.
“Esta es la primera muestra que esta Convención va a ser participativa. Establecimos que iba a ser una dirección rotativa, una dirección colectiva que de espacio a todos los sectores que están representados aquí, todos juntos vamos a refundar este Chile, tenemos que ampliar la democracia, tenemos que ampliar la participación, tenemos que convocar hasta el último rincón de chile que vea este proceso y en nuestras lenguas originarias que han sido postergadas”.
“Un Chile que no atente contra los derechos de las mujeres, de las cuidadoras, en un Chile que cuide la madre tierra, en un Chile que limpie las aguas contra toda dominación”.
“Que nos puedan ver hasta el último rincón en nuestros pueblos y nuestras naciones originarias, que han estado postergadas durante todo lo que ha sido el Estado-nación chileno. Por los derechos de nuestras naciones originarias, por los derechos de las regiones, por los derechos a la madre tierra, por los derechos al agua, por los derechos de las mujeres, por los derechos de los niños”.
“Yo también tengo una madre, una madre que me está mirando en mi comunidad en Lefweluan, una madre que también hizo que esta hija, hoy día, pudiera estar acá. Un agradecimiento a todas las madres que también luchan por el futuro de sus hijos”.
“Un agradecimiento a todas las madres que también luchan por el futuro de sus hijos, pu lamngen, y finalmente mandarle un saludo a los niños que nos están escuchando”.
“Quiero agradecer a la autoridad originaria del pueblo mapuche, a la Machi Francisca Linconao, su apoyo. Mandarle un saludo a los niños que nos están escuchando. Que se funde el nuevo Chile, plural, plurilingüe, con todas las culturas, con todos los pueblos, con las mujeres, con los territorios ese es nuestro sueño para escribir una nueva Constitución”.
Elisa Loncon es una fiel representante del pueblo mapuche y del rol que cumplen muchas mujeres indígenas en las batallas por sus derechos. Es académica de la Universidad de Santiago, profesora de inglés titulada en la Universidad de La Frontera, con posgrados en el Instituto Internacional de Estudios Sociales de La Haya y en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa de México. Tiene dos doctorados, uno en Humanidades por la Universidad de Leiden, en Holanda, y otro en Literatura por la Universidad Católica de Chile. Autora del libro “Crear nuevas palabras: Innovación y expansión de los recursos lexicales de la lengua mapuche” junto a Francesco Chiodi.
Foto: Mapuexpress