PREMIO NOBEL DE LA PAZ PARA
BRIGADA MEDICA CUBANA HENRI REEVE
Boletín Solidario
Lima Septiembre 2020 N. 7
INFORMACIÓN SOBRE NOMINACIÓN
AL PREMIO NOBEL DE LA PAZ
El Comité Nobel Noruego actualizó el 10 de septiembre de 2020, las vías para nominar al Premio Nobel de la Paz 2021; así como especificó la información a enviar.
Según el sitio web oficial del Comité Nobel Noruego, la información imprescindible que el nominador tiene que ofrecer es:
- Nombre del candidato
- Argumentación en que se basa el nominador para considerar a la organización o individuo un candidato al Premio Nobel de la Paz
- Nombre y apellidos, título, cargo, afiliación profesional o académica del nominador
Según el sitio web oficial del Comité Nobel Noruego, las vías para hacer la nominación son los siguientes:
- Aplicación online (Es la más directa y recomendada)
- Correo electrónico
- Correo postal
The Norwegian Nobel Committee, Henrik Ibsens gate 51, 0255 Oslo, NORWAY
Diario de un médico cubano en Perú XXI:
El doctor Roberto Juan Marero, trovador de la brigada, sacó su fusil de 6 cuerdas para que la Guantanamera de Joseíto Fernández y los versos sencillos del maestro culminaran la jornada…
Esta ha sido una semana de emociones fuertes; concluimos un capítulo en la lucha contra la Covid-19 en la ciudad de Chimbote, Perú, y debemos comenzar a trabajar en la ciudad de Huaraz durante los próximos días (Foto: Cortesía de la brigada médica)
El pasado lunes nos despedimos de todos los médicos y enfermeros con los que trabajamos durante estos tres meses. El proceso lo llevamos a cabo bajo la tutela sanitaria de nuestro epidemiólogo, doctor Denis Coca, quien trabajó en el hospital La Caleta como nuestro jefe de grupo.
Temprano, como de costumbre, nos dirigimos al citado nosocomio. Desde nuestra llegada comenzamos a sentir la tristeza por la partida. Pasadas las siete de la mañana, las doctoras Ana Herrera y Tatiana Requena, con quienes trabajamos largas jornadas en la sala de COVID-19, nos regalaban un pulóver con el escudo del Perú, para que nunca olvidásemos esta tierra.
Posteriormente la doctora Cinthia López, parte del equipo del área de
emergencia, no hallaba palabras ni forma de separarse de nosotros; consejos y
elogios en una y otra dirección, así trascendió nuestra charla. También se
despedía cariñosamente la licenciada Consuelo, a quien ocasionalmente le
cambiaba el nombre cada vez que necesitaba sus servicios; fue desde Catalina
hasta Claribel.
“No se pueden ir”, manifestó una de las enfermeras de la sala de COVID-19, “pues a las ocho nos reuniremos con ustedes para despedirlos”. Como la puntualidad no es el fuerte de ningún latino, la despedida sorpresa preparada por las enfermeras y doctoras peruanas tardó un poco más de lo previsto.
Aparecieron los trabajadores de la sala de atención a la pandemia así como representantes de la dirección del hospital. Estábamos los 13 integrantes de la brigada cubana en el centro hospitalario más el doctor Raudel Vargas, jefe de la brigada médica.
El doctor Eidel Lugones, anestesista, junto al licenciado Elkis Navarro trabajaron en el salón de operaciones, donde ganaron el respeto de todos. Eidel: joven, correcto y capaz, supo demostrar el profesionalismo y la responsabilidad con que estamos formados. Elkis: alegre, jovial, dicharachero, pero ante todo excelente profesional, le dio un toque mágico al salón de operaciones.
El doctor Lino Jesus Pérez, pediatra, fue reconocido por sus excelentes diagnósticos y su destreza para realizar ecografías cardíacas y para determinar malformaciones complejas. El licenciado Daer Peña trabajó en la coordinación de traslados y remisiones hacia otros centros con mayor resolutividad. Su tarea también fue encomiable.
En la emergencia, el licenciado Anier Lescay fue recibido bien y despedido mejor. Nadie de ese servicio lo quería dejar ir y eso solo sucede cuando se ha obrado de manera impecable. Los licenciados que trabajaron en las carpas: Juan Luis rolo, Adalberto Lazo, Alexander González y Ewel Mompot, también recibieron emotivo agasajo.
Los tres mosqueteros: el neumólogo Eugenio Sollet, el internista Alain Crespo y yo, dimos gracias por haber sido parte de esta historia. El respeto y la admiración con que fuimos despedidos resultó más que elocuente.
***
Hace varios meses, me refería en una de estas crónicas, Pastillas para el alma, a la entrega de cartas escritas por los niños locales, en las que, además de agradecer, mostraban respeto por nuestro trabajo.
En la mañana del lunes no faltaron tampoco sus manualidades; confeccionaron ánforas con pomos plásticos dentro de los cuales introdujeron diferentes mensajes. Nos llaman sus héroes sin capa.
En la tarde, un grupo de amistad y solidaridad Cuba-Perú nos regalaba palabras de elogio. Las banderas de ambas naciones hermanas adornaron la acera de la avenida universitaria.
En la noche, los representantes de varias organizaciones gubernamentales de salud nos despedían del pueblo chimbotano con una cena cargada de simbolismo. El doctor Roberto Juan Marero, trovador de la brigada, sacó su fusil de 6 cuerdas para que la Guantanamera de Joseíto Fernández y los versos sencillos del maestro culminaran la jornada.
Sobre el autor
MARIO HÉCTOR ALMEIDA ALFONSO
Médico cubano miembro del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias «Henry Reeve». Actualmente colabora en Perú en el enfrentamiento a la Covid-19.
ACOTACIÓN DE MÉDICO CUBANA EN AYACUCHO
Sinlaidy Más Silva, doctora cubana, miembro de la #BrigadaHenryReeve que lucha contra la #COVID19 en #Ayacucho, #Perú: En su gran mayoría, la población se muestra agradecida, muchas personas piden que nos quedemos; al principio hubo cierta resistencia por parte de los colegas peruanos por nuestra condición de extranjeros, pero con respeto y profesionalidad todo se resuelve
EN AREQUIPA, BRIGADA MEDICA TRABAJA EN MOLLENDO
La Brigada Médica Cubana que trabaja en Arequipa, se trasladó a mediados de septiembre a las zonas costeñas del departamento. Estuvo en Mollendo, en el Puerto de Matarani y en Mejía, con el propósito de organizar y atender tareas de salubridad y de combate a la Pandemia que afecta severamente a la región sur del Perú.
Los profesionales de la salud de Cuba fueron afectuosamente recibidos Por la población que se mostró profundamente agradecida por la tarea cumplida en la zona costera de Arequipa.
Al término de su misión, se reintegraron a las actividades en la capital de la región y al cumplimiento de sus tareas habituales.
Lima, 22 de septiembre del 2020