PRONUNCIAMIENTO DEL CEDIS

CENTRO DE ESTUDIOS “DEMOCRACIA, INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA”

CEDIS

ASUMIR LA PATRIA ES DEFENDER SU RIQUEZA

El Valle de Tambo y la Amazonía en juego

Los más recientes acontecimientos políticos ocurridos en el país, han puesto en el centro del interés nacional la lucha de las poblaciones en dos lugares emblemáticos del Perú:  en el Valle de Tambo, en la región Arequipa; y en la Amazonía, el más rico emporio de bio diversidad, afectado por más de 28 derrames de petróleo por efecto de la rotura de tuberías del Oleoducto Nor Peruano.

Ambos hechos, han puesto de pie a las poblaciones,  y han dado lugar a aguerridas demostraciones de rechazo a una política que se orienta a entregar nuestros recursos básicos a las grandes corporaciones.

En el caso del Valle  de Tambo, se ha dado luz verde a la empresa Southern Cooper Corporation para que amplíe su presencia en el país. Ya tiene, en efecto, los yacimientos cupríferos de Toquepala, Cuajone y Quellaveco. Y hoy busca obsesivamente apoderarse de “Tía María”, un proyecto que –de concretarse- implicaría la virtual desaparición de uno de los más ricos valles de la costa sur de nuestro país. Se trata de una región en la que más de 60 mil personas viven de la agricultura, cultivando cebolla, ajo, arroz, paprika y otros productos de uso cotidiano.

En el tema de la Amazonía, se trata de mostrar, por parte de las fuerzas de la reacción, el fracaso de la empresa estatal PETRO PERU para debilitarla aún más y hacerla quebrar, a fin que se aprovechen de estos recursos los consorcios extranjeros que buscan también nuestro petróleo.

Parte de la ofensiva orientada a este propósito, como lo denunciara valientemente el congresista Manuel Dammert, es la negativa del gobierno a facilitar la explotación de lotes petroleros asignados expresamente a la empresa estatal peruana, que no reciben atención alguna por parte del Estado. Es la voluntad del Gobierno -y de la clase dominante- que finalmente esa riqueza también sea entregada a capitales foráneos, afectando gravemente la independencia y la soberanía nacional

Para responde a esta política entreguista, las poblaciones de ambas regiones se han puesto en pie. En el caso de la Amazonía, 54 poblaciones originarias han tomado en sus manos el control de 12 cuencas fluviales y algunas unidades operativas de Petro, a fin de hacer oír su voz. En el Valle de Tambo se ha iniciado una huelga el pasado 15 de julio en tanto que sucesivas manifestaciones populares en Arequipa, Moquegua y Puno;  han convertido en un polvorín al sur peruano a tal punto que el propio Presidente de la República se  ha visto forzado a  reconocer que no será posible proyecto alguno sin el consentimiento de la población.

En el fondo de ambos conflictos subyace una lucha ideológica de primer nivel. En ella está planteada, incluso, el carácter de la economía peruana.  La Clase dominante sostiene, en efecto que el Perú es un país esencialmente minero, y que corresponde extraer la riqueza del subsuelo a cualquier costo, aunque ella sirva para beneficiar sólo al Gran Capital, y no a los peruanos. Para sustentar su tesis, recurre, sin embargo, a burdas mentiras. Sostiene, por ejemplo, que la minería es la base del desarrollo y la fuente de la riqueza. Esa es una verdad en abstracto; pero en contrario, la minería genera crisis aún mayores que las que afrontamos en la circunstancia.

Si la minería fuera realmente fuente de riqueza, las provincias más ricas del país serían las mineras. Pero todos sabemos que ellas –Pasco, Huancavelica, Apurímac, e incluso Cajamarca- son las más pobres del Perú. En ellas, se han enseñoreado la anemia y la desnutrición infantil, ha crecido la pobreza extrema, cunde la desocupación, se ha matado la agricultura y la ganadería, se ha afectado severamente la bio diversidad y se ha deteriorado sensiblemente el medio ambiente.

Lo mismo ha ocurrido en la selva, con el agravante que allí se ha afectado gravemente la reserva acuífera más grande del mundo y la bio diversidad en todos sus matices; sin que nada de eso de esto haya beneficiado en absoluto a las poblaciones que allí viven, virtualmente en condiciones de extremo abandono.

Esos hechos justifican plenamente la voluntad de lucha de las poblaciones del sur y del oriente peruano, y reclaman la más amplia solidaridad de todos. En Tal sentido, la Jornada Nacional de Lucha programada para el 25 de julio por la CGTP, constituye un acierto. En torno a ella debe movilizarse el Perú entero,

EL GOBIERNO YANQUI SIGUE SU POLITICA GENOCIDA CONTRA EL MUNDO

En este marco, la administración norteamericana prosigue su política de guerra contra el mundo. En todos los confines del planeta se siente la ofensiva guerrerista del Pentágono, que amenaza regiones enteras. .

Prosigue la ofensiva yanqui contra Cuba a través de la ley Helms-Burton; y las amenazas agresivas contra el gobierno bolivariano de Venezuela, al que sueña vanamente derribar. Pero Estados Unidos no se contenta con ello. Ahora enfila sus Misiles contra Irán procurando mantener vivo el estigma de la guerra en el Asia Central, lo que le permitiría mantener sus posiciones bélicas en territorio Iraquí y atenazar aún más a Siria, apuntalando a su socio genocida, la camarilla sionista de Israel, contra el pueblo Palestino y toda la región.

Como parte de la ofensiva norteamericana, hay que considerar el carácter de las políticas que mantienen en nuestro continente gobiernos afines a Washington y siempre a su servicio.  Nos referimos principalmente a los gobierno de Chile, Colombia, Argentina,  Brasil y Ecuador; que, además del Perú,. se perfilan como los más descarados defensores de la política imperialista en nuestro continente.  

Mauricio Macri, en la tierra de Martín Fierro, busca remachar la dependencia de Argentina con relación al Fondo Monetario y al sistema financiero internacional; Piñera, en Chile, se niega a atender las justas demandas de los maestros a los que reprime salvajemente; Bolsonaro hace escarnio de la Justicia en el ”caso Lula”; y Moreno ejecuta nuevas traiciones a su plan de gobierno y  a su propio pueblo. En el Perú, como es sabido, Vizcarra cede mansamente a las presiones de la CONFIEP y de la Mafia remachando -adicionalmente- una política exterior agresiva y provocadora contra la Venezuela Bolivariana

FORO DE SAO PAULO.  DEFENDER CONQUISTAS DE LOS PUEBLOS

El Foro de Sao Paulo, al que saludamos desde nuestra modesta trinchera de lucha, se reunirá en Caracas entre el 25 y el 28 de julio. En un momento crucial para los pueblos de nuestro continente. Será, sin duda, una tribuna para todas las voces avanzadas del mundo y confirmará la aguerrida voluntad de todos los pueblos.

Para los peruanos, será ocasión de llevar los problemas de nuestro pueblo a tan importante tribuna internacional que se alza con creciente significado en el escenario de nuestro tiempo.

Lima, julio del 2019

Centro de Estudios “Democracia, Independencia y Soberanía”

ResponderResponder a todosReenviar