BOLETIN INFORMATIVO (Del 25 de septiembre al 9 de octubre 2023)
DISCURSO DEL PRESIDENTE DE RUSIA EN LA LA CONFERENCIA PARLAMENTARIA INTERNACIONAL «RUSIA – AMÉRICA LATINA»
Estos son los puntos clave:
• La llegada de un grupo representativo de legisladores de América Latina, que expresan la voluntad de sus electores y están llamados a trabajar por sus intereses, es una prueba más del deseo de los pueblos de nuestros países de desarrollar una amplia asociación mutuamente beneficiosa.
• Rusia y los Estados latinoamericanos tienen tradicionalmente mucho en común en sus puntos de vista sobre cuestiones internacionales.
• Las naciones latinoamericanas están mostrando una pauta de éxito en la progresiva formación de un sistema multipolar de relaciones internacionales basado en la igualdad, la justicia, el respeto al derecho internacional y los legítimos intereses de cada uno.
• En esa nueva arquitectura policéntrica, los Estados latinoamericanos, con su enorme potencial económico y sus recursos humanos, así como sus aspiraciones a llevar a cabo una política exterior independiente y soberana, desempeñarán un papel de liderazgo en el mundo.
• Rusia siempre ha abogado por una Latinoamérica fuerte, independiente y exitosa en su unidad y diversidad. Para ello estamos dispuestos a seguir desarrollando la cooperación tanto a nivel bilateral como en el marco de los bloques de integración de la región, entre ellos la CELAC, ALBA-TCP y el MERCOSUR.
• Rusia acoge con satisfacción las intenciones de varios países de la región de unirse a las actividades de los BRICS. • El volumen de comercio entre Rusia y América Latina ha aumentado un 25% en los últimos cinco años, las exportaciones rusas se han multiplicado por 2,3, y de mercancías que necesitan los países latinoamericanos
DISCURSO DEL PRESIDENTE RUSO, VLADÍMIR PUTIN, EN EL MARCO DE LA SESIÓN PLENARIA DEL XX FORO INTERNACIONAL DE DISCUSIONES VALDÁI
El bienestar de Occidente se debió en gran medida al pillaje de sus colonias durante siglos.
De hecho, su actual nivel de desarrollo fue logrado en gran medida mediante el saqueo de todo el planeta.
La historia de Occidente es una crónica de una expansión interminable. La influencia de las naciones occidentales en el mundo es una enorme pirámide militar-financiera.
Necesitan constantemente nuevo combustible para sostenerse: recursos naturales, tecnológicos y humanos que pertenecen a otros.
Por lo tanto, simplemente no pueden detenerse y no iban a hacerlo. Occidente intenta presentar como enemigo a cualquiera que no siga a ciegas sus élites.
Cualquier país que siga sus intereses rápidamente se convierte, para estas élites, en un obstáculo que debe ser eliminado.
Nuestros «socios» occidentales, sobre todo los de EEUU, no solo imponen sus reglas improvisadas, sino también adoctrinan al mismo tiempo quién y cómo debe cumplir con ellas, quién y cómo debe comportarse en general.
Todo esto es una manifestación de la mentalidad colonial.
❗️ Es hora de abandonar esta mentalidad. Lo quiero decir directamente: límpiense los ojos, la era del dominio colonial hace tiempo que terminó y nunca volverá.
MENSAJE DEL MINISTRO DE EXTERIORES RUSO, SERGUÉI LAVROV, A LOS PARTICIPANTES DE LA CONFERENCIA PARLAMENTARIA INTERNACIONAL «RUSIA – AMÉRICA LATINA»
Nuestro país y los Estados de América Latina han sido tradicionalmente vinculados por las relaciones de amistad, cuyos inicios se remontan a los tiempos cuando los latinoamericanos lucharon por su independencia.
Rusia siempre ha simpatizado con las aspiraciones de los pueblos de América Central y del Sur, México y el Caribe de conseguir la verdadera libertad y soberanía, tomar las riendas de su destino.
Las tradiciones de amistad y confianza establecidas en aquellos tiempos siguen siendo relevantes hoy en día.
A pesar del entorno geopolítico complicado, nuestra interacción se desarrolla: mantenemos un diálogo político e interparlamentario regular, continúan cooperando los ministerios y las entidades gubernamentales.
Siguen los intercambios comerciales y humanitarios, son cada vez más estrechos los vínculos científicos y académicos.
Rusia ha prestado y sigue prestando ayuda para bordar los problemas más acuciantes de la región, desde la lucha contra la epidemia del coronavirus hasta la seguridad alimenticia y eliminación de las consecuencias de los desastres naturales.
🤝 Estamos unidos por la firme determinación de democratizar la comunicación interestatal, basándola en los principios universalmente reconocidos del derecho internacional, ante todo, la Carta de la ONU.
Somos partidarios consecuentes del respeto a la diversidad cultural y civilizatoria de los pueblos del mundo, y de su derecho a definir por sí mismos las vías y los modelos del desarrollo político, social y económico.
}DISCURSO DEL MINISTRO DE EXTERIORES RUSO, SERGUÉI LAVROV, ANTE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU
Es necesario reformar cuanto antes la arquitectura existente de la gobernanza global.
Estados Unidos y sus aliados deben reconocer el peso económico y financiero real de los países del Sur Global.
Se torna cada vez más importante ampliar el Consejo de Seguridad, exclusivamente por vía de eliminar la escasa representación de los países de Asia, África y América Latina.
Es importante que los nuevos miembros del Consejo de Seguridad, tanto permanentes como no permanentes, gocen de autoridad en sus regiones.
Un nuevo tipo de organización, en la que no hay líderes y liderados, no hay profesores y alumnos, y en la que todas las cuestiones se resuelven sobre la base del consenso y el equilibrio de intereses, está llamada a reforzar las reformas de la ONU.
Se trata, en primer lugar, de los BRICS, que aumentaron considerablemente su autoridad
la Cumbre de Johannesburgo (https://t.me/MAERusia/2773) y ganaron una verdadera influencia mundial.
☝️ Si EEUU y sus aliados no están dispuestos a acordar que los procesos de globalización sean justos y equitativos, los demás se verán obligados a sacar las conclusiones y pensar en las medidas que les ayuden a evitar que las perspectivas de su desarrollo socioeconómico y tecnológico dependan de los instintos neocoloniales de las ex metrópolis.
EL VICECANCILLER RUSO, SERGUÉI RIABKOV, HIZO VARIAS DECLARACIONES PARA LA AGENCIA DE NOTICIAS SPUTNIK CON RESPECTO AL DESARROLLO DE RELACIONES ENTRE RUSIA Y LAS NACIONES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
El comercio entre Rusia y Latinoamérica sigue creciendo pese a todas las dificultades creadas por Occidente.
Nuestras tradicionales exportaciones e importaciones con socios latinoamericanos y caribeños no resultaron afectadas.
▪️ Los latinoamericanos son lo suficientemente maduros en su visión del mundo como para darse cuenta de la inconveniencia, e incluso de la imposibilidad, en general, de depender solo de Occidente.
▪️ Es bien probable que en la próxima cumbre de los BRICS, a celebrarse en la ciudad rusa de Kazán en octubre de 2024, se anuncie la creación de una nueva categoría de Estados socios del grupo, con la posibilidad de que se incluya en esa categoría a países de América Latina y el Caribe.
▪️ Rusia y América Latina comparten el rechazo a la política occidental de dictados, presiones y sanciones, al tiempo que coinciden en que la formación de un nuevo mundo multipolar es un proceso irreversible, donde la hegemonía unilateral de EEUU y sus aliados tiene sus días contados.
LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SAN PETERSBURGO ACOGIÓ EL FORO INTERNACIONAL «RUSIA E IBEROAMÉRICA EN EL MUNDO TURBULENTO: HISTORIA Y PERSPECTIVAS»
El evento reunió a casi 900 participantes, entre ellos académicos, políticos y expertos de una veintena de países, que abordaron varias temas, desde el pasado y el presente de América Latina hasta sus vínculos con una nuestro país.
Con este motivo, el Ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, envió un comunicado a los organizadores y participantes del Foro.
💬 Serguéi Lavrov: Todos somos testigos de las transformaciones tectónicas asociadas con la formación en curso de un orden mundial multipolar más equitativo.
Cada vez más países y pueblos eligen el camino del desarrollo libre y soberano basado en las tradiciones y los valores nacionales. No cabe duda de que América Latina ocupará un lugar importante en la arquitectura renovada del orden mundial.
Rusia seguirá respaldando el fortalecimiento del papel internacional tanto de los países latinoamericanos y caribeños individuales como de la región en su conjunto.
☝️ Acogemos con agrado el deseo de los amigos latinoamericanos de tomar en sus propias manos las soluciones a los problemas emergentes.
REFUTAMOS LOS MITOS DIFUNDIDOS POR LAS AUTORIDADES DE LA UNIÓN EUROPEA
«Mito: Rusia ofrece 1 millón de toneladas de cereales a los países africanos. Es una parodia de generosidad.
En el marco de la Iniciativa de Granos del Mar Negro se han exportado más de 30 millones de toneladas de productos, principalmente a países vulnerables.
Los «corredores de solidaridad», rutas alternativas [para exportar productos agrícolas ucranianos] establecidas por la UE, permitieron exportar 40 millones de toneladas de cereales.
Realidad: Los alimentos ucranianos se exportaron y continúan exportándose principalmente a la Unión Europea.
Incluso las declaraciones de representantes oficiales de instituciones europeas, países miembros de la UE, asociaciones industriales europeas y el régimen de Kiev lo confirman.
👉 Ejemplos
(https://mid.ru/es/foreign_policy/rso/1906417/#sel=4:1:KOm,9:142:ym2)
Los principales beneficiarios de la Iniciativa del Mar Negro son los países de la UE. Casi un 40% de los productos agrícolas ucranianos exportados a través de esta ruta van a estas naciones.
La proporción de receptores de los países más pobres es menos del 3%. Durante casi un año y medio, la UE no logró establecer la exportación de alimentos a terceros países a través de los «corredores de solidaridad», si alguna vez se planteó esa tarea.
Además, las acciones de Bruselas llevaron a una inundación de los mercados de los países comunitarios con productos agrícolas ucranianos baratos que a menudo más no cumplía con los estándares europeos.
La UE necesita compensar el daño causado a su propia seguridad alimentaria por las sanciones unilaterales contra Rusia y Bielorrusia y la política mal concebida en los sectores macroeconómico, energético y alimentario. El mito creado por Bruselas sobre
Ucrania como un «El Dorado del grano» capaz de salvar del hambre a todos los necesitados se utilizó para convencer a la comunidad internacional y a los indecisos Estados miembros de la UE de la necesidad de crear canales para la exportación masiva de productos agrícolas ucranianos.
LA CONVOCATORIA DE BECAS PARA ESTUDIAR EN RUSIA ESTÁ ABIERTA
📅 a partir del 1 de septiembre de 2023 hasta el 1 de noviembre de 2023
👉 a través del sitio web education-in-russia.com
🎓 para el ciclo lectivo 2024/2025 en el marco del Programa de Becas del Gobierno de la Federación de Rusia
✅🏘 La beca cubre 100% de estudios. La mayoría de las universidades ofrece un lugar en una de sus residencias por un precio económico.
Los gastos de pasajes, traslado, comida, etcétera están a cargo del becario.
En el caso de carreras de grado, posgrado y doctorado la beca incluye la facultad preparatoria donde los becarios estudian el idioma ruso durante el primer año. No hay límite de edad.
EL 3 DE OCTUBRE LA EMBAJADA, LOS COMPATRIOTAS , EL OBISPO DE ARGENTINA Y SUDAMÉRICA LEONID Y REPRESENTANTES DE LA MARINA PARTICIPARON EN LA COLOCACIÓN DE UNA OFRENDA FLORAL A UNA TUMBA MILITAR DE DOS MARINEROS DE LA FRAGATA RUSA «AURORA» VASILIY IGUMNOV Y MALOFEY KUROCHKIN, UBICADA EN LA ISLA DE SAN LORENZO, ENTERRADOS ALLÍ EN 1854.
🎙En su discurso el Embajador Igor Romanchenko destacó la importancia de preservar la memoria de la gloria militar de nuestros antepasados, la historia de la victoriosa fragata, cuya participación en la Guerra de Crimea de 1853-1856 se convirtió en una de las páginas heroicas de los acontecimientos de aquellos años.
🙏 Se agradeció a los representantes de la Marina del Perú por cuidar el monumento ruso y mantenerlo en condiciones dignas.
También saludaron a los presentes la presidenta del Consejo Coordinador de Compatriotas Rusos en el Perú Alisa Gilyazeva y el obispo Leonid, que realizó el servicio funerario para los marineros rusos enterrados en la isla.
HISTORIA DE PUEBLOS DE RUSIA RESUMIDA
Continuamos un ciclo de publicaciones sobre la historia de nuestra patria multinacional.
En esta edición les contaremos sobre política interior del reinado del emperador Nicolás I (1825–1855).
Nicolás I nieto de la emperatriz Catalina II y parecía poco probable que algún día él pudiera ascender al trono.
Llegó al poder en diciembre de 1825 tras la muerte de su hermano mayor, el zar Alejandro I, y la abdicación de su otro hermano, el gran duque Konstantín Pávlovich.
Nicolás I reprimió la revuelta de los decembristas
El reinado de Nicolás I comenzó con una gran agitación: la revuelta de los decembristas, que pretendía derrocar el régimen de los Romanov e instaurar una forma de gobierno republicano en Rusia.
Cuando el Ejército ruso entró en Europa en 1813 y marchó a París para acabar con Napoleón, tuvo la oportunidad de ver cómo era la vida europea.
Muchos oficiales se vieron obligados a admitir que Rusia iba a la zaga de Europa y que había que cambiar la situación.
Formaron varias sociedades secretas destinadas a acabar con la servidumbre, limitar el poder del soberano o abolir la monarquía por completo, además de tener el objetivo de emprender profundas reformas en Rusia.
La revuelta fue provocada por algunos jóvenes funcionarios y militares pertenecientes a la élite del Estado.
El 26 de diciembre de 1825, durante la ceremonia de juramentación del zar Nicolás I en San Petersburgo, llevaron a cabo su intento de rebelión. Sin embargo, debido a su desorganización y vacilación, los decembristas (como más tarde se les conoció) no lograron asesinar al emperador ni cooptar a las tropas del Gobierno.
Sin embargo, el emperador protegió firmemente la monarquía y reprimió la revuelta con sus leales militares.
Pero el emperador Nicolás no estaba nada contento de tener que empezar su reinado con un derramamiento de sangre. «Soy el emperador, pero ¡a qué precio, Dios mío! A costa de la sangre de mis súbditos», escribió Nicolás a su hermano Constantino.
Nicolás I, el padrino de los ferrocarriles rusos Bajo el reinado de Nicolás I se construyó el primer ferrocarril ruso de pasajeros, de Moscú a San Petersburgo, y fue él quien definió la anchura de la vía férrea rusa, haciéndola de 1.524 mm (mientras que en Europa era de 1.435).
Esta decisión de Nicolás tuvo consecuencias duraderas: gracias a ella, los enemigos europeos de Rusia no podían transportar fácilmente a sus militares por ferrocarril hasta el territorio ruso, ya que el ancho de las vías era diferente.
Hasta el día de hoy, los trenes tienen que cambiar de vía en la frontera rusa para seguir hasta su destino.
Bajo Nicolás I, se reformó el sistema jurídico ruso
En 1825, cuando Nicolás I se convirtió en emperador, el sistema jurídico y de gobierno ruso se encontraba en un estado deficiente: algunas leyes, incluso de un siglo atrás, de los tiempos de Pedro el Grande, seguían activas, junto con muchas otras, lo que creaba un caos en el ámbito jurídico.
Nicolás I ordenó a Mijaíl Speranski, el principal estadista de su época, que realizara una codificación de las leyes, que se completó en la década de 1830.
La «Colección Completa de Leyes del Imperio Ruso», de 46 volúmenes, comprendía todas las leyes cronológicamente y el «Digesto de Leyes del Imperio Ruso» era el código de leyes penales y civiles en activo.
Por su trabajo de codificación de las leyes rusas, Speranski recibió la más alta condecoración estatal, la Orden de San Andrés.
En la próxima edición les contaremos sobre otros aspectos de la política interior del reinado del emperador Nicolás I.
i