Paulo Cannabrava Filho
El planeta tierra es conformado por grandes placas tectónicas, resultante del movimiento que separó los cinco continentes. Esas placas siguen en movimiento, se alejan o se acercan una de las otras provocando los fenómenos sísmicos conocidos como terremotos.
Lo que está a ocurrir en el mundo hoy, en el marco de la geopolítica, se caracteriza como un movimiento tectónico, pues grandes masas de tierra se están moviendo provocando verdaderos terremotos en la geopolítica. En suma, el mundo configurado en la posguerra, que culminó con la formación de un bloco de naciones bajo hegemonía de los Estados Unidos, pretendió volver a la Pangea, de un único continente, pero se depara con dos tercios de ese mundo en rebelión provocando un verdadero terremoto.
Con el fin de la segunda grande guerra Inter imperialista, Estados Unidos se aprovechó para realizar una verdadera ocupación -económica, política y cultural- sobre los países de Europa Occidental y estableció un régimen de confronto con el objetivo de barrar el desarrollo de la Unión Soviética, la verdadera vencedora sobre el nazi fascismo.
El desmantelamiento de la Unión Soviética ha sido un movimiento tectónico de gran magnitud, una tragedia para la humanidad que dio lugar a la expansión de los Estados Unidos, y, a partir de los años 1970 de un modelo de pensamiento único para la gestión de la economía de eses países bajo la hegemonía del dólar.
Tal Fénix resurgida de las cenizas, la Federación Rusa, arrasada por el terremoto, se reconstruye y se transforma en la gran potencia militar que es hoy. Paralelamente, China transformada en fábrica del mundo como secuela de la globalización, se transforma en la mayor potencia económica y también militar del planeta y da un basta para la expansión del neoliberalismo y a la hegemonía de la City de Londres y Wall Street.
Recuperada, Rusia trata de ocupar su lugar em el mundo. La importancia geopolítica de Rusia que se proyecta económicamente y como potencia militar. Rusia es Europa y el Asia. Europa solo tiene futuro se integrando como Eurasia. Caso contrario está destinada a ser colonia de los intereses de Estados Unidos y de Inglaterra. Eurasia no es un concepto, es un continente. Europa está agotada mientras Rusia y China están a florecer.
La debacle de la Unión Soviética ha sido la mayor tragedia del siglo. Tras el colapso Rusia casi sucumbió bajo el neoliberalismo y el poder de las mafias. La Federación Rusa se recuperó y se está posicionando en el mundo.
Antiguas aliadas cayeron en los brazos de la OTAN. La intención de todas las administraciones de los Estados Unidos era ahogar Rusia, apoderarse del territorio para poder enfrentar a China, declarada como el gran enemigo, la que le dijo basta al avance de la hegemonía. La expansión de la OTAN hacia el Este tiene ese objetivo. Concretamente ya estableció un cerco al territorio.
No satisfechos, OTAN se expande hacia el Pacífico con el Aukus, pacto de seguridad entre Estados Unidos, Inglaterra y Australia. Asociación de Seguridad Trilateral firmada en septiembre de 2021 con la idea de contener a China, fortalecer Australia con tecnología militar. En marzo de 2023 complementó con el suministro de submarinos movidos a energía nuclear.
Buscando su lugar en el mundo, la Federación Rusa hace alianzas y lidera iniciativas de cooperación para el desarrollo.
Unión Económica Euroasiática, criada en 2014, por Bielorrusia, Kazajistán y Rusia; funciona desde 2015 a los que se agregaron Armenia y Kirguistán, tiene como foco la libre circulación de bienes y personas.
Comunidad de Estados Independientes, integra 11 naciones que antes hacían parte de la Unión Soviética: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán, Federación Rusa, Republica Kirguiz, República Moldova, Tayikistán, Turcomenistán y Uzbekistán.
Cooperación Económica Asia Pacífico, fundada en 1989. Reúne 21 países para el libre comercio y cooperación económica. Entre los miembros están Estados Unidos, China, Canadá, México, Chile, Rusia entre otros.
Organización para Cooperación de Shanghái, creada en 2001. Es una organización política y militar de países cuyo objetivo es la cooperación por la seguridad, que reúne: China, India, Kazajstán, Kirguistán, Rusia, Pakistán, Tayikistán y Uzbekistán, cuatro Estados observadores interesados en adherirse como miembros de pleno derecho: Afganistán, Bielorrusia, Irán y Mongolia) y seis “Asociados en el Diálogo”: Armenia, Azerbaiyán, Camboya, Nepal, Sri Lanka y Turquía.
Fórum Internacional de San Petersburgo, reunió en junio, con el título de Desarrollo Soberano, Base de un Mundo Justo. Juntemos fuerzas para el Bien de las Generaciones Futuras. Más que un título es un manifiesto.
Ahí se discute un nuevo sistema de pagos para el comercio internacional, libre del dólar. No es fácil, es bastante complicado largar de vez el dólar en las transacciones del comercio mundial, pero la idea está a entusiasmar medio mundo. Participaron del Fórum 20 delegaciones de América Latina y Caribe, entre los cuales, Brasil, Argentina, Bolivia, México.
Es de destacar la presencia de países que están a sufrir sanciones decretadas por los Estados Unidos y aceptadas por casi toda Unión Europea, como Cuba, Venezuela, Nicaragua, Irán, Sudán, Eritrea, Zimbabue entre otros. Recordemos que China y Rusia están sufriendo severas sanciones en el campo económico, financiero y tecnológico.
Ese Fórum funciona desde 1997, como una alternativa al Fórum Económico Mundial que reúne en Davos, Suiza, un clube de ricos millonarios. La próxima reunión será en junio de 2024. Pretende ser el principal espacio de comunicación entre los países emergentes. “Es la comunicación directa fundada en la confianza”, dijo Vladimir Putin.
De hecho, es un mundo libre de la hegemonía de Estados Unidos. El 26º, en junio de 2023 reunió más de 100 países.
Ese foro es la prueba incontestable de que fracasó los intentos de Estados Unidos de aislar a Rusia. Recordando que es imposible aislar una sexta parte del territorio del mundo, política, económica, diplomática o informativamente.
Las sanciones contra Rusia están a generar desindustrialización, denunció la diputada alemana Sabra Wagenknecht.
La Unión Europea, por ejemplo, se comprometió a cortar el suministro de gas GNL de Rusia. Un absurdo, pues pasó a comprar gas embotellado de Estados Unidos, lo que además de ser más caro, exige terminales portuarios adecuados. También el tiro salió por la culata. Según la ONG Global Witnesse la adquisición de gas ruso aumentó en 40%.
Por otro lado, Irán y Rusia firmaron importante acuerdo para una ruta comercial Norte Sur que contorna las rutas marítimas tradicionales y las sanciones internacionales.
Reunión cumbre reciente entre Rusia y países de África, en San Petersburgo, culmina con la firma de acuerdo de cooperación militar con 40 Países, y también garantiza el suministro de granos, el comercio perjudicado con la guerra que OTAN mueve contra Rusia en Ucrania.
Tenemos África en una nueva ola de descolonización. Varios países se liberando del neocolonialismo, particularmente en el área de las neo colonias de Francia. Movimientos de Liberación Nacional con apoyo de Rusia y de China.
El 20 de marzo el emblemático encuentro entre Vladimir Putin y Xi Jimping definió una alianza sin límites entre los dos países. Los dos líderes se reunieron como “dos queridos amigos”.
¿Qué es lo que une los dos países? Frontera de 4 mil kilómetros, interdependencia. Petróleo y gas en primero lugar, directo para diversas regiones de China por ductos. En 2022 batió recordé en el comercio bilateral: 190 mil millones de dólares, 30% más que el período anterior.
Visión de mundo también une las dos potencias y el proyecto de construir un mundo multipolar sin hegemonías, cooperación en lugar de las sanciones. Une también proyecto común de seguridad, haciendo maniobras militares comunes, en que se destaca artefactos de alta tecnología, incomparables. Es una fuerza militar disuasiva, es decir, que nadie se atreva a nos atacar.
Brics + 6 – La 15ª Cumbre en África del Sur aprueba ingreso de Argentina, Egipto, Etiopia, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. ¿qué es lo que tiene em común esos países? Petróleo. Son todos países que pueden tener el petróleo como moneda y eso es muy importante, pues tiene en común también la determinación de liberarse de la hegemonía del dólar.
Los Brics ampliado tienen 45% de la producción mundial de petróleo y significativos yacimientos de minerales estratégicos. Son países soberanos con monedas lastreadas en las riquezas naturales.
El Nuevo Banco de Desarrollo será también un factor para liberarse del dólar, puesto que podrá hacer los financiamientos en las monedas locales, o en rublos y yuanes.
El grupo original de los Brics representa 42% de la población mundial con un PIB de 27 billones de dólares. Ampliado representa 46,5% de la población con un PIB de 30 billones para un PIB mundial de 100 billones.
Finalmente hay que mencionar el proyecto conocido como Nueva Ruta de la Seda (Belt and Road Initiative) Iniciativa de Cinturón y Ruta -liderada por China integra un centenar de países en proyectos de rutas e infraestructura para intercambio comercial. Ya es posible entrar en un tren en Beijing y desembarcar en Madrid.
Es el mayor programa de infraestructura de la historia con el claro y declarado objetivo de vencer el subdesarrollo. Iniciado en 2013 son rutas de ferrocarriles, carreteras, hidrobias integradas con modales marítimos que ya integra buena parte de los países de Eurasia, se extiende por el Oriente Medio y está se conectando con África. En Nuestra América, Argentina, en febrero de 2022 fue el primer país latinoamericanos a adherir al proyecto y hoy ya suman 21 países.
El planeta debe aprender a vivir en paz y harmonía en vez de destruirnos unos a los otros, dijo el presidente Luis Inácio Lula da Silva en conferencia de prensa al final de la cumbre del G-20, que ya es 21 con el ingreso de la Unión Africana.