FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DDHH ALERTA
QUE EN PERÚ GERMINA UN PROYECTO
«CONSERVADOR Y AUTORITARIO»
En un informe, la organización denunció también al Congreso de ser
un aliado del régimen de Boluarte.
Protestantes con pancartas exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte el 9 de febrero de
2023 en Cusco, Perú.Michael Bednar / Gettyimages.ru
La Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) publicó
este jueves un informe que ratifica la denuncia de «brutalidad represiva»
en Perú durante las masivas manifestaciones contra Dina Boluarte. Y,
además, alertó que el país andino se encamina «hacia un Estado
autoritario».
Se trata de un documento, de 28 páginas, en el cual la FIDH «busca
mostrar que la crisis política actual en el Perú obedece a un proyecto
político e ideológico conservador y autoritario que ha ido desestabilizando
indebidamente la institucionalidad estatal».
En ese sentido, criticó que durante el último año el Congreso de la
República «ha acelerado su intención de cooptación de otros poderes
del Estado y de revertir conquistas sociales y ciudadanas en el terreno
de los derechos».
Como «momento clave de la actual crisis democrática», mencionó la
elección de seis miembros del Tribunal Constitucional (TC) en mayo de
- «Fueron elegidos magistrados no solo conservadores, sino también
con insuficientes credenciales académicas y jurídicas», consignó.
En un fallo reciente, referido por la FIDH, el TC dio la razón al Parlamento
«en su intención de modificar el artículo 99 de la Constitución para permitir
que los miembros del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y los jefes de
la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), del Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) puedan ser acusados
constitucionalmente».
Actualidad 2
«Con la amenaza de un juicio político el Congreso tendría una poderosa
arma para incidir sobre la conducta de las autoridades electorales»,
deploró el movimiento mundial por los derechos humanos.
«La derecha dejará caer a Dina Boluarte»: excongresista peruana sobre el presente y
futuro del país
De hecho, en la víspera, la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, abrió
una investigación preliminar contra tres integrantes de la Junta Nacional
de Justicia (JNJ) por el presunto delito de patrocinio ilegal.
La JNJ, organismo que nombra, evalúa, destituye a jueces y fiscales, es
designada en un proceso de selección encargado por la Defensoría del
Pueblo; que ahora encabeza Josué Gutiérrez, nombrado por el Congreso
en mayo pasado pese a no acreditar experiencia en derechos humanos.
«Existe un evidente proceso de captura de las instituciones democráticas
en el Perú por parte de un Congreso autoritario, ultraconservador y
antiderechos, ahora aliado con el Gobierno de Boluarte», fustigó la FIDH.
Represión «avalada»
Así como varias organizaciones internacionales, la FIDH reprobó el
accionar policial y militar en el país andino. «La respuesta represiva a las
movilizaciones sociales alcanzó niveles pocas veces vistos en la historia
del país», apuntó en el documento.
«Al menos 20 casos de las personas fallecidas podrían categorizarse
como ejecuciones extrajudiciales al haber sido causadas por armas
pertenecientes a fuerzas armadas, las victimas estaban indefensas y el
patrón lesional compromete disparos arriba del torso», dijo.
Sumado a esto, señaló que en ningún caso la Policía Nacional del Perú
reportó el decomiso de armas de fuego en manos de protestantes.
Entre diciembre de 2022 y febrero de 2023, al menos 67 personas
murieron en las movilizaciones contra Boluarte. De ese grupo, 49
perdieron la vida tras enfrentamientos con las fuerzas del orden.
«La brutalidad de la respuesta represiva ha sido ignorada y por el
contrario avalada por autoridades en el poder», criticó la FIDH.
https://actualidad.rt.com/actualidad/473190-federacion-internacional-alertar-proyectoautorita