BOLETIN DEL18 AL 24 DE ENERO 2023
160 ANIVERSARIO DEL ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS ENTRE RUSIA Y EL PERÚ
EL 17 de enero se cumple 160 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Rusia y el Perú.
✉️Con motivo de esta fecha conmemorativa se efectuó el intercambio de mensajes de felicitación entre el Canciller de Rusia Serguéi Lavrov y la Canciller del Perú Ana Cecilia Gervasi Díaz.
Sr. Lavrov señaló que las relaciones de amistad y constructiva cooperación de muchos años, que no están sujetos a la influencia de la coyuntura constantemente cambiante, tienen un gran potencial en tales ámbitos prometedores como el diálogo político, la economía, energía, ciencia y educación, cooperación humanitaria.
El Canciller confirmó nuestra disposición de seguir avanzando por el camino de construcción de la asociación estratégica con Lima.
A su vez, Sra. Gervasi enfatizó el desarrollo histórico de las relaciones rusoperuanas las que se han signado por carácter amistoso, cooperativo y fraterno en diversos ámbitos de mutuo interés.
EXPOSICIÓN CON MOTIVO DEL 160º ANIVERSARIO DEL ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS ENTRE RUSIA Y EL PERÚ
El 17 de enero en el Museo de Minerales Andrés del Castillo se inauguró una exposición con motivo del 160º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Rusia y el Perú dedicada a los investigadores rusos de civilizaciones precolombinas del Perú, al arqueólogo y etnoornitólogo Eugenio Yácovleff, así como al científico y etnógrafo Yuriy Knórozov.
En la inauguración de la muestra intervino el Embajador de Rusia Igor Romanchenko quien subrayó la importancia histórica del desarrollo de los lazos ruso-peruanos que tradicionalmente se caracterizan por el espíritu de amistad, cooperación y hermandad en diversos ámbitos de interés mutuo.
A su vez, la Directora del Museo Diana Godoy sintetizó el aporte de las personalidades rusas a estudios etnográficos del país.
A la exposición asistieron los representantes de la Cancillería, Ministerio de Cultura, Congreso, comunidad académica y científica, periodistas del Perú y cuerpo diplomático. La exposición estará abierta hasta el 5 de febrero.
EL ARTÍCULO DEL EMBAJADOR DE RUSIA IGOR ROMANCHENKO «PERÚ-RUSIA: 160 AÑOS DE AMISTAD», PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL «EL PERUANO» EL 17 DE ENERO
Ú 17 de enero, se cumplen 160 años del establecimiento de relaciones diplomáticas ruso-peruanas, cuyo inicio dio el canje de las notas respectivas entre el emperador de Rusia Alejandro II y el presidente del Perú Miguel de San Román, en las cuales las partes se comprometieron a fortalecer los vínculos de amistad entre nuestros pueblos.
En 1874 se firmó el primer documento oficial bilateral, el Tratado de Comercio y Navegación.
El 1° de febrero de 1969 se establecieron relaciones diplomáticas entre la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y el Perú a nivel de embajadas.
Empezó un auge de la cooperación en los ámbitos económico-comercial, técnico-militar y muchas esferas más.
Una prueba del espíritu de verdadera fraternidad de los vínculos bilaterales fue la decisión de la URSS de suministrar la ayuda humanitaria al Perú para mitigar las consecuencias del devastador terremoto de mayo de 1970.
El 18 de julio de aquel año se produjo la catástrofe del avión Antonov An-22, que iba rumbo al Perú con una misión humanitaria con 22 médicos a bordo. Desde aquella fecha pasó a celebrarse el Día de la Solidaridad Ruso-Peruana.
Actualmente, nuestros lazos se están desarrollando exitosamente con base en el Tratado de Relaciones de Socios del 2006 y la Declaración Conjunta de los Presidentes sobre la Asociación Estratégica del 2015.
A pesar de contactos oficiales con altibajos, sus cimientos sólidos a lo largo de los 160 años siempre han sido la sincera simpatía de los rusos y los peruanos hacia unos y otros, el interés hacia la historia milenaria de nuestros países, y las relaciones para el beneficio de los dos pueblos.
La primera página del acercamiento se abrió con las circunnavegaciones de barcos rusos Suvórov, bajo el mando del famoso navegante Mijaíl Lazarev, y el Kamchatka, bajo el mando del comandante naval Vasiliy Golovnin, quienes hicieron escala en el puerto del Callao en 1815 y 1818, respectivamente.
El objetivo principal de estas expediciones fue aumentar el comercio, pero resultó que los viajeros rusos dejaron también valiosos apuntes describiendo costumbres y la vida limeña de aquellos años.
Entre los emigrantes que se mudaron al Perú después de los acontecimientos en Rusia de 1917 fue el destacado arqueólogo y etnoornitólogo Eugenio Yacovleff (1895-1934), quien se convirtió en pionero en los estudios de la iconografía Nasca. Hoy en día, una de las alamedas limeñas lleva su nombre.
En 1932, el famoso botánico soviético Nikolái Vavílov (1887-1943) estuvo en el Perú. De los peruanos, a su vez, visitaron Moscú en la década de 1920 el político Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979) y el poeta César Vallejo (1892-1938), quien tras el viaje escribió un libro de reportajes Rusia en 1931.
En los años 70 del siglo XX se dio inicio a la intensa cooperación bilateral en el ámbito de educación, que se ha convertido en una buena tradición de los vínculos ruso-peruanos.
En total, en las universidades soviéticas y rusas se han formado cerca de 10,000 ciudadanos peruanos, que trabajan por el desarrollo de su país aplicando conocimientos y habilidades adquiridas en Rusia.
Las becas rusas siguen en alta demanda por la juventud peruana. Durante la Copa Mundial de la FIFA en Rusia en el 2018, a la que asistieron 43,000 ciudadanos peruanos, nuestros pueblos “se descubrieron” nuevamente. “La mejor hinchada” sigue guardando sus recuerdos sobre la sincera cordialidad y hospitalidad de sus amigos rusos.
Y en el 2022, el Gobierno de Moscú ofreció un “regalo” a los limeños con motivo de 148° aniversario de la perla capitalina, el distrito de Barranco, el concierto de Coro Turetsky y Soprano, uno de los más destacados grupos musicales, lo que se convirtió en una fiesta de amistad de nuestros países.
Los lazos entre los rusos y peruanos históricamente tienen como fundamento no aspiraciones coyunturales ni el deseo de utilizar al otro con sus propios objetivos egoístas, sino la sincera amistad y consideración mutua de intereses. Ahora bien, en el complejo contexto actual de la transformación del orden mundial, reiteramos, al igual que 160 años atrás, que estamos dispuestos a seguir desarrollando la cooperación multifacética bilateral con base en fraternidad, solidaridad, relaciones de socios, principios clave de la convivencia pacífica de los pueblos.
DISCURSO Y RESPUESTAS A PREGUNTAS DE LOS MEDIOS DEL CANCILLER RUSO SERGEY LAVROV DURANTE UNA CONFERENCIA DE PRENSA SOBRE LOS RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE LA DIPLOMACIA RUSA EN 2022
Tesis principales:
Lo que está sucediendo ahora en Ucrania es el resultado de muchos años de preparativos por parte de Estados Unidos y sus satélites para el inicio de una guerra híbrida global contra la Federación Rusa.
Los acontecimientos en torno a Ucrania revelaron el deseo implícitamente creciente de Estados Unidos de pasar a métodos ilegítimos para asegurar su dominio. La Unión Europea se ha sometido por completo a la dictadura americana. La apoteosis de este proceso fue la firma el 10 de enero de la Declaración Conjunta OTAN-UE sobre Cooperación.
Se nota la línea de Occidente hacia la destrucción de los lazos tradicionales de socios históricos en diferentes regiones, su fragmentación y desestabilización.
Vemos esto en los Balcanes, en el espacio postsoviético. La alternativa “o estas con Occidente o con Rusia” era necesaria para identificar a los que no están con Occidente, y quien está contra. Los comenzaron a castigar activamente. En la «región del Indo-Pacífico», como la llama el Occidente, se ha tomado un rumbo para crear una arquitectura de bloque contra Rusia y China.
Los formatos de cooperación que se han creado en torno a la ASEAN durante décadas están siendo destruidos. Hoy consideramos la posición de EE.UU. y Occidente el principal problema que crea dificultades en todas las esferas.
La política de dictado de Washington en los asuntos internacionales significa literalmente lo siguiente: a los estadounidenses se les permite hacer lo que quieran y donde quieran. Como parte de nuestros contactos a través de la Organización de Cooperación de Shanghái, BRICS, la Comunidad de Estados Independientes, la Unión Económica Euroasiática, en cooperación con las asociaciones de Asia, África, América Latina, estamos tratando de construir nuevas formas de interacción para no depender del Occidente y sus métodos de neocolonialismo.
El proceso de formación de un orden mundial multipolar será largo. Tomará una cierta época histórica. Estamos en medio de este proceso.
DISCURSO Y RESPUESTAS A PREGUNTAS DE LOS MEDIOS DEL CANCILLER RUSO SERGUÉI LAVROV DURANTE UNA CONFERENCIA DE PRENSA CONJUNTA CON EL CANCILLER DE BIELORRUSIA SERGUÉI ALEINIK SOBRE LA REUNIÓN DE LOS COLEGIOS DE LOS MINISTERIOS DE RELACIONES EXTERIORES DE LOS DOS PAÍSE
Tenemos una opinión común de que el «Occidente colectivo» en realidad ha convertido a Ucrania en un trampolín para un mayor desarrollo político-militar del espacio postsoviético, para actividades subversivas contra la Unión Rusia – Bielorrusia.
Esto representa una amenaza directa para los intereses vitales de los dos países.
☝️ Como ha demostrado la práctica, ni en relación con Rusia, ni en relación con la República de Bielorrusia, esta «blitzkrieg» occidental no tuvo éxito.
#OSCE
Mencionó cómo se ocultó información sobre las graves violaciones del derecho internacional humanitario en el este de Ucrania como resultado de las acciones del régimen de Kiev.
Occidente guardó silencio sobre este tema, encubriendo estas atrocidades. El descrédito de los principios de la OSCE, sus instituciones, también se observa en las actividades del Representante Especial para la Libertad de los Medios, que guarda cada vez más silencio cuando se trata de “pecados” evidentes por parte del régimen ucraniano o sus patrocinadores occidentales.
#OTAN Occidente no solo ignoró todas las advertencias y no solo comenzó a «dominar» (militarmente) el territorio ucraniano.Pero también alentó activamente las tendencias neonazis en la teoría y la práctica del régimen ucraniano después del golpe de estado, que (según todos los indicios) no podría tener lugar sin el consentimiento (si no sin el apoyo) de los Estados Unidos.
#Ucrania
Todo esto fue en el contexto de cómo el mismo presidente Zelensky, quien fue elegido con el lema de establecer la paz en el Donbás. En lugar de seguir sus promesas electorales, instantáneamente «renació» y en agosto de 2021 declaró que si alguien se siente ruso en cultura, idioma o tradiciones, que se vaya de Ucrania a la Federación de Rusia.
Todo esto estuvo acompañado de un completo silencio por parte de Occidente. O mejor dicho, lo animó.
COMENTARIO DE LA PORTAVOZ DE LA CANCILLERÍA DE RUSIA MARÍA ZAJÁROVA SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN POLÍTICA INTERNA EN EL PERÚ
Percibimos con preocupación la información sobre los enfrentamientos entre policías y participantes en protestas antigubernamentales en la República del Perú, que dejaron más de 50 víctimas y más de 800 heridos.
Expresamos nuestras condolencias a los deudos de los fallecidos. Deseamos una pronta recuperación a los heridos. Esperamos – al igual que las propias autoridades peruanas en función – que una investigación objetiva permita identificar a los responsables y llevarlos ante la justicia.
Hacemos votos para que la situación en el Perú se normalice, se resuelven dentro del marco legal las diferencias que dividen a los bandos opuestos, respetando las normas de la democracia y los derechos humanos, a través del diálogo entre los peruanos y sin injerencias destructivas desde el exterior.
Nos pronunciamos por el desarrollo estable y dinámico de nuestro amigo Perú, importante socio comercial de Rusia en América Latina y en el marco de la APEC, relaciones con el que valoramos y tenemos la intención de fortalecerlas aún más.
Al mismo tiempo, teniendo en cuenta la situación actual en este país reafirmamos las recomendaciones realizadas previamente por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia (del 14 de diciembre de 2022) a los ciudadanos rusos de abstenerse de visitar el Perú a menos que sea absolutamente necesario, y a los compatriotas que ya se encuentran en el país – tomar precauciones y evitar lugares concurridos.
COMENTARIOS DE LA PORTAVOZ DE LA CANCILLERÍA DE RUSIA, MARÍA ZAJÁROVA, SOBRE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU SOBRE LA PERSECUCIÓN DE LA ORTODOXIA EN UCRANIA
El 17 de enero, por iniciativa de Rusia, se llevó a cabo una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la persecución de la ortodoxia en Ucrania, llevada a cabo por las autoridades de Kiev.
Los siguientes casos fueron citados como prueba:
• registros masivos del Servicio de Seguridad de Ucrania en los monasterios y comunidades de la Iglesia ortodoxa ucraniana,
• incautación de templos por asaltantes bajo el pretexto de «transiciones voluntarias» a otra confesión,
• iniciación de causas penales contra el clero por razones descabelladas,
• una campaña difamatoria hostil contra la iglesia en los medios ucranianos.
El Representante Permanente de Rusia ante la ONU Vasili Nebenzia, destacó que la introducción de legislación discriminatoria contra los creyentes de la Iglesia ortodoxa ucraniana en el país contradice no solo la Constitución de Ucrania, sino también sus obligaciones internacionales de derechos humanos. Se observa que tal política estatal de Kiev tiene consecuencias peligrosas y puede conducir al conflicto intraconfesional más grande en la historia moderna de Europa
DECLARACIÓN DEL REPRESENTANTE PERMANENTE DE RUSIA VASILI NEBENZIA EN LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN UCRANIA (17 DE ENERO DE 2023)
En la agenda del Consejo de hoy no están los derechos humanos como un tema separado, sino los próximos pasos provocadores del régimen de Kiev, que postergaron la perspectiva de un arreglo pacífico en el país.
En Ucrania, la formación de un régimen verdaderamente autoritario y despótico se ha acelerado notablemente recientemente. La persecución de la disidencia se lleva a cabo en todos los frentes, desde la prohibición total de la oposición y el arresto de los líderes de opinión pública hasta la destrucción de la libertad de expresión e incluso la libertad de religión como tal.
⚠️Es importante entender que las “represiones” en el espacio sociopolítico y cultural de Ucrania no comenzó hoy ni en febrero del año pasado.
Desde que llegó al poder como resultado de un golpe de estado anticonstitucional en 2014, el régimen de Kiev ha destruido sistemáticamente todo lo que de alguna manera podría estar relacionado con Rusia.
Y en un país donde el idioma ruso es nativo de la mayoría de la población y que durante muchos siglos estuvo en unidad cultural con Rusia, tal política significó, de hecho, socavar los cimientos que unen a la sociedad y plantar un paradigma artificial de Ucrania como “ anti-Rusia”.
Después del comienzo de la operacion militar especial de Rusia en Ucrania, la formación de la «dictadura de Zelensky» continuó a un ritmo verdaderamente acelerado.
Con referencias a la necesidad de luchar contra el separatismo y la «propaganda del Kremlin», se persiguió a opositores políticos, periodistas independientes y empresas de medios de comunicación, y miembros de organizaciones públicas censurables por las autoridades.
Pero, ¿cómo reaccionaría ante este tipo de acciones en sus países, a los que llama democráticos?
No podrá descartar todo lo que está haciendo el régimen de Kiev como la necesidad de protegerse contra Rusia en las condiciones de las hostilidades: las tendencias mencionadas aquí para la formación del autoritarismo y la dictadura en Ucrania comenzaron mucho antes de la operacion militar especial.
Estas acciones del régimen de Kiev amenazan directamente las consecuencias para la paz y la seguridad. Rusia, como hemos subrayado repetidamente, nunca ha tenido el objetivo de destruir a Ucrania como Estado. Sin embargo, no podíamos ni toleraremos que cerca de nuestras fronteras se esté formando una dictadura misantrópica, rusofóbica y anticristiana.
RUSIA AUMENTÓ SUS INGRESOS DE GAS Y PETRÓLEO EN 2022 PESE A LAS SANCIONES DE OCCIDENTE
El vice primer ministro ruso Alexánder Novak informó el lunes que los ingresos del país por la venta de gas y petróleo crecieron un 28 % en 2022, pese a la ola de sanciones impuestas contra Moscú.
Se incrementaron las exportaciones del gas natural licuado un 8 % hasta 46.000 millones de metros cúbicos. Asimismo, recalcó que Rusia suministró una cifra récord de 15.500 millones de metros cúbicos de gas a China vía el gasoducto Fuerza de Siberia, lo que representa un aumento del 49 % frente a los datos de 2021.
La extracción de petróleo del año pasado fue de 535 millones de toneladas, 10 millones más que en 2021, es decir, un 2% adicional. La exportación también creció un 7%.
HISTORIA DE LOS PUEBLOS DE RUSIA RESUMIDA
Continuamos un ciclo de publicaciones sobre la historia de nuestra patria multinacional.
En esta edición les contaremos sobre la Emperatriz del Imperio ruso entre 1741 y 1762 – Isabel I, la segunda hija de Pedro I y Catalina I. ¿Por qué Isabel no ascendió inmediatamente al trono después de la muerte de Catalina?
El hecho es que se la consideraba ilegítima, es decir, nació antes de que sus padres se casaran y, por lo tanto, cuando se consideró oficialmente el tema de la sucesión al trono, Isabel nunca fue considerada como una de las aspirantes al trono.
Durante el reinado de Anna Ioannovna, la posición de Isabel no fue fácil. La emperatriz no la favorecía, los ingresos y el mantenimiento de Isabel eran extremadamente modestos. Ella aprovechó hábilmente la disminución de la autoridad y la influencia del poder durante el reinado de Anna Leopoldovna.
Quizá esto fue en parte lo que hizo que Isabel decidiera una conspiración y un golpe de palacio en 1741.
Los militares estaban descontentos con la gestión de Ana Leopóldovna, que frenó las reformas del zar Pedro el Grande y promovió el acceso a importantes cargos públicos a descendientes de la nobleza alemana.
Los oficiales tramaron un complot para entronizar a la princesa rusa Isabel. El veinticinco de noviembre de 1741 Isabel se presentó en el cuartel general del regimiento Preobrazhenski y de allí, acompañada por unos 300 soldados y oficiales que le juraron lealtad, se dirigió al palacio imperial.
Sin encontrar resistencia, Isabel se proclamó emperatriz de Rusia y encarceló al zar Iván VI y a la regente Ana Leopóldovna. En seguida Isabel declaró que iba a continuar con la política de su padre. El reinado de Isabel resultó exitoso en asuntos de política interior y exterior.
Política interior
Realizó numerosas reformas: abolió la pena de muerte, estableció el Senado, creó un Consejo político supremo, fundó la Universidad de Moscú y la Academia Imperial de las Artes.
En 1744 las autoridades del Imperio Ruso realizaron el segundo censo de la población. En Rusia, se abolieron los derechos de aduana internos, lo que contribuyó al crecimiento de las relaciones comerciales entre las regiones. Durante el reinado de Isabel se fundan los primeros bancos.
Bajo el reinado de la Isabel I inició el Siglo de las Luces en Rusia, creó el teatro imperial, estableció la Universidad de Moscú y la Academia de Artes de San Petersburgo.
Era una fanática del barroco, y llevó este estilo a Rusia, donde se denominó barroco isabelino. Con la ayuda del arquitecto italiano Bartolomeo Rastrelli construyó varios palacios espléndidos, como el Palacio de Invierno y el Palacio de Catalina en Tsarskoe Seló.