PARLAMENTARIOS EUROPEOS SE DIRIGEN A CONGRESO PERUANO

Carta de los representantes electos del Parlamento Europeo y de los representantes electos de los
estados europeos :

A la Presidenta de la República y a los miembros del Parlamento peruano.

Europa, Enero de 2023.

Nosotros, representantes electos del Parlamento Europeo y representantes electos de los estados europeos,
expresamos nuestra profunda preocupación por la violación de los derechos humanos en Perú y
condenamos en los términos más enérgicos los actos de violencia perpetrados por las fuerzas militares y
policiales a raíz del estado de emergencia declarado por el gobierno de la Sra. Dina Boluarte. Desde el 7 de
diciembre han muerto 45 manifestantes y un policía, han resultado heridos centenas de civiles y miembros
de las fuerzas de seguridad, y casi más de 500 han sido detenidos. Además, se han allanado los locales de
sindicatos, organizaciones populares, partidos políticos y ONG.

El 7 de diciembre, el Presidente Pedro Castillo pretendió disolver el Parlamento, que está dominado
fuertemente por una oposición de derechas. La oposición aprovechó este acto anticonstitucional, calificado
de «golpe de Estado» por el Tribunal Constitucional, para destituirlo y ordenar su detención. Esto
desencadenó una oleada de manifestaciones, sobre todo en las regiones andinas del sur del país.
Los antagonismos políticos entre el gobierno y el parlamento, y las acusaciones de corrupción por ambas
partes, han hecho ingobernable el país, como demuestra la sucesión de presidentes, seis en seis años (cinco
de ellos en prisión por corrupción) y 87 ministros durante el corto mandato de D. Pedro Castillo. De ahí la
creciente desconfianza de la población hacia la clase política y la exigencia de que dimitan el gobierno y el
presidente y de que se celebren rápidamente nuevas elecciones presidenciales y generales.

Estos trágicos sucesos forman parte de una profunda crisis social, política, moral y ecológica del país. El
crecimiento del PIB no ha beneficiado a la mayoría de la población, ya que el 25% sigue viviendo por debajo
del umbral de pobreza. Los más afectados son las poblaciones indígenas de los Andes y la Amazonia y las
zonas urbanas pobres, víctimas del racismo y la exclusión social desde hace más de dos siglos. En este
contexto, el Covid 19 se ha cobrado el mayor número de víctimas del mundo, en proporción a su población.
Perú, muy dependiente de la actividad minera y petrolera, se enfrenta a graves conflictos socioambientales,
principalmente en los Andes y la Amazonia. Según los registros del Ministerio de Salud, el 30% de la población
registra metales pesados en la sangre.

Ante la gravedad de la situación en Perú, nosotros, los representantes electos del Parlamento Europeo y
representantes electos de los estados europeos, hacemos un llamamiento al Gobierno y al Congreso
peruanos para:

• Detener el uso de la fuerza y favorecer el diálogo con los sindicatos y las organizaciones populares
para salir de esta crisis institucional y social.
• Respetar el derecho de reunión y manifestación, las libertades democráticas y los derechos humanos
contemplados en la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
• Poner fin al estado de excepción, al estado de sitio selectivo y a la criminalización de las
manifestaciones.
• Llevar a cabo una investigación imparcial e independiente de los crímenes y violaciones de derechos
humanos para castigar a los responsables.
• Acompañar y prestar apoyo humano y económico a las familias de las víctimas de la represión.
• Garantizar un juicio justo para el ex Presidente Pedro Castillo, respetando los derechos de todos los
acusados
• Liberar a las personas encarceladas durante las manifestaciones desde el 7 de diciembre y durante
los allanamientos policiales.

Los firmantes nos solidarizamos con las reivindicaciones del pueblo peruano por nuevas elecciones, mejores
condiciones de vida y de trabajo, igualdad de derechos para los habitantes indígenas de las regiones andina
y amazónica, especialmente en la defensa de su medio ambiente.