BOLETIN. DEL 26 AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2022
EL PRESIDENTE DE RUSIA VLADÍMIR PUTIN FIRMÓ UN DECRETO SOBRE CONTRAMEDIDAS A LA IMPOSICIÓN POR OCCIDENTE DE UN TOPE DE PRECIO AL PETRÓLEO RUSO
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha firmado un decreto sobre contramedidas a la imposición por Occidente de un tope de precio al petróleo ruso, prohibiendo su suministro a los compradores que se hayan adherido a la restricción a partir de febrero.
El documento se publicó este martes. » se prohíben los suministros de petróleo y productos petrolíferos rusos a personas jurídicas y físicas extranjeras, siempre que los contratos para estos suministros prevean directa o indirectamente la utilización de un mecanismo de limitación de precio. La prohibición establecida se aplica en todas las fases de las entregas hasta el comprador final», señala el decreto.
El documento entrará en vigor el 1 de febrero de 2023 y será válido hasta el 1 de julio de 2023.
La prohibición de suministro de petróleo establecida por este decreto se aplicará directamente a partir del 1 de febrero, mientras que la prohibición de suministro de productos petrolíferos rusos se aplicará «a partir de la fecha que determine el Gobierno ruso, pero no antes de la fecha de entrada en vigor de este decreto».
El Gobierno ha recibido instrucciones para determinar esta fecha y adoptar actos destinados a aplicar la prohibición correspondiente. Al mismo tiempo, el presidente ruso se ha reservado el derecho, mediante un párrafo aparte, de tomar decisiones especiales sobre el suministro de petróleo y productos petrolíferos, cuya aplicación prohíbe este decreto.
El 5 de diciembre entró en vigor un embargo sobre las entregas de petróleo ruso por mar a la Unión Europea.
Los países de la UE también acordaron un precio máximo regulado de 60 dólares por barril para el petróleo ruso suministrado por vía marítima. Los países del Grupo de los Siete (G7) y Australia anunciaron una decisión similar. Los países occidentales han prohibido a sus empresas prestar servicios de transporte, financieros y de seguros a los petroleros que transportan petróleo de Rusia a un precio superior al acordado.
ENTREVISTA DEL CANCILLER RUSO SERGEY LAVROV AL PROGRAMA GRAN JUEGO EN PRIMER CANAL (MOSCÚ, 28 DE DICIEMBRE DE 2022)
Mensajes clave: El Presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha dicho en repetidas ocasiones que nunca rechazamos las propuestas para llegar a acuerdos diplomáticos.
Las condiciones bajo las cuales estamos dispuestos a discutirlas son bien conocidas. Una parte integral de estas condiciones es la propiedad de cuatro territorios, regiones a Rusia. Coincido con aquellos analistas que, analizando el año que termina, mencionan que la discordia entre Occidente, que reclama hegemonía y control sobre la implementación de “sus propias reglas” en todas partes y la mayoría mundial, es objetiva.
Nuestra decisión de que ya no podemos tolerar la humillación de los rusos y las amenazas a la seguridad de nuestro país en Ucrania, por lo que lanzamos una operación militar especial, sirvió como catalizador y aceleró dramáticamente este proceso.
La prioridad para nosotros es la vida de los soldados y civiles que permanecen en la zona de combate. Somos un pueblo paciente. Protegeremos a nuestros compatriotas, ciudadanos y tierras que han sido rusos durante siglos, en base a estas prioridades.
Estamos en guerra con el «Occidente colectivo» dirigido por una potencia nuclear: los Estados Unidos. Esta guerra nos fue declarada hace mucho tiempo: después de la terminación del golpe de Estado en Ucrania, orquestado por EE.UU. y apoyado por la UE, después de que los acuerdos de Minsk no se iban a implementar.
Los colegas occidentales sentenciaban que «Rusia debe conocer su lugar». Fuimos vistos como un socio «menor» ordinario, que posee los recursos que Occidente necesita.
Estoy convencido de que con nuestra perseverancia y paciencia defenderemos los nobles objetivos que son de vital importancia para nuestro pueblo y nuestro país, con coherencia, estando siempre dispuestos a un diálogo igualitario y acuerdos que aseguren una seguridad verdaderamente igualitaria e indivisible en Europa. Esto implica tener en cuenta los intereses de Rusia.
CANCILLER RUSO SERGEY LAVROV RESPONDIÓ A LA PREGUNTA SOBRE EL PRINCIPAL RESULTADO DEL AÑO 2022
¿Qué es el principal resultado de este año para usted?
Serguéi Lavrov: Creo que los resultados del año los resumirá el Presidente Vladímir Putin. Tendrá muchos contactos con colegas extranjeros y con ciudadanos rusos. Para el Departamento diplomático, los resultados del año se forman por los resultados de nuestra política exterior que determina el Presidente de Rusia.
Creo que la conclusión y el resultado principal es que la situación se ha aclarado finalmente y de forma definitiva. Qué está sucediendo en el mundo, quién y con qué intenciones y planes actúa en la arena internacional, quién es capaz de negociar y a quién no se puede creer de ahora en adelante.
El Presidente Vladímir Putin lo ha dicho en reiteradas ocasiones recientemente. Así es nuestra conclusión fundamental de la historia que estamos observando ahora. Es el resultado de una línea consistente de Occidente llevada a cabo durante muchos años para convertir a Ucrania en anti-Rusia y no de forma aislada de todo lo demás, sino con el objetivo principal de impedir que Rusia participe en los asuntos internacionales como un actor independiente, fuerte y cada vez más influyente.
La reacción histérica de nuestros colegas occidentales por orden de EEUU a nuestras acciones en el marco de operación militar especial confirma nuestra principal conclusión.
Esto significa que fue absolutamente necesaria (ya tenemos en nuestras manos los hechos que lo confirman) para frustrar los planes para convertir a Ucrania en una amenaza permanente para la seguridad de la Federación de Rusia. Esta reacción reflejó que Occidente entiende que nuestras acciones hicieron fracasar sus juegos y planes geopolíticos.
Vamos a mirar más allá. Tenemos acuerdos con nuestros aliados más próximos, en primer lugar con los bielorrusos. Hoy los dos Presidentes confirmaron el rumbo inquebrantable para fortalecer nuestra independencia, la soberanía de Rusia y Bielorrusia, la Unión de Rusia y Bielorrusia.
Tenemos planes en el marco de la UEEA, la OTSC, la CEI, la OCS, BRICS. Nuestras relaciones están desarrollándose de forma exitosa con muchos países y organizaciones regionales de África, Asia (ASEAN en particular) y América Latina.
La mayoría aplastante de los países del mundo no comparte obviamente los intentos de consolidar el dominio de EEUU y sus aliados occidentales en la arena internacional, mediante el uso de la fuerza, sanciones ilegítimas, ultimátums, chantaje y amenazas que estamos observando en los últimos años.
Esto no le gusta a nadie.
Estoy convencido de que el proceso histórico ya está dando su veredicto. Sí, será una larga época histórica de transición a una multipolaridad real. Occidente resistirá fuertemente. Lo estamos viendo.
Nuestros colegas occidentales en todos los continentes exigen que los países en vías de desarrollo se unan a las sanciones antirrusas y se nieguen a los contactos con Rusia. Estos intentos son inútiles. Además de los resultados de votaciones en varias organizaciones internacionales obtenidos por métodos impuros, estos «intentos» de nuestros colegas occidentales no se materializaron.
Creo que esta es la conclusión principal: todo se hizo completamente claro para todos. Para nosotros, es absolutamente claro, así como para nuestros amigos y aliados bielorrusos y para nuestros otros socios de ideas afines. Llegó el momento de claridad para la mayoría aplastante de los países del mundo.
Partiremos de esto formando nuestra política exterior, confiando únicamente en asociaciones que han mostrado que están conformadas de las personas capaces de negociar, que cumplen su palabra y que no intentan alcanzar algún resultado sacrificando los intereses de los demás por los suyos. El equilibrio de intereses es nuestro lema en que se basa nuestra política exterior. Solo tal actitud tiene perspectivas en la vida internacional.
CANCILLER RUSO SERGEY LAVROV RESPONDIÓ A LA PREGUNTA SOBRE EL PRINCIPAL RESULTADO DEL AÑO 2022
Mensajes clave: No dejamos de advertir a Occidente sobre el peligro de su curso para escalar la crisis de Ucrania. Con el contingente que han alimentado en Kiev, el riesgo de un desarrollo descontrolado de la situación sigue siendo muy alto.
Es importante prevenir desastres. Nuestras propuestas para la desmilitarización y desnazificación de los territorios controlados por el régimen, la eliminación de las amenazas a la seguridad de Rusia que emanan de allí, incluidas nuestras nuevas tierras, las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, las regiones de Zaporiyia y Kherson son bien conocidas por el enemigo.
También tenemos en cuenta la inmensidad de los criterios por los que Washington determina por sí mismo las condiciones para el uso de las armas nucleares. Hablan de unos «intereses vitales» que no están especificados en la doctrina americana y, al parecer, pueden extrapolarse a casi cualquier terreno y circunstancia si fuera necesario.
Para minimizar los riesgos nucleares, es importante seguir comprometido con el postulado de la inadmisibilidad de la guerra nuclear, confirmado por los países de los «cinco» nucleares en una declaración conjunta del 3 de enero de 2022.
De acuerdo con la lógica establecida en el documento, es necesario prevenir cualquier confrontación militar entre las potencias nucleares, ya que está plagada de desastres. Los círculos gobernantes de los países de la UE actúan en detrimento de los intereses vitales y el bienestar de sus ciudadanos.
Basta mencionar la prohibición estadounidense a los estados europeos de mantener un diálogo con nuestro país en el sector energético, que durante décadas proporcionó a los europeos una prosperidad sin precedentes. Dada la responsabilidad especial de Rusia y Estados Unidos como dos superpotencias nucleares por el destino de la humanidad, parto de la premisa de que las relaciones normales entre nuestros países beneficiarían a todos.
Sin embargo, dadas las acciones abiertamente hostiles de Washington, no es posible hacer negocios como de costumbre.
ENTREVISTA CON EL VICEMINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES DE LA FEDERACIÓN RUSA MIJAIL GALUZIN
Comunidad de Estados Independientes
Estamos construyendo cooperación en el espacio de la CEI, teniendo en cuenta la presión tanto sobre nosotros como sobre nuestros aliados.
Hoy, el enfoque está en asegurar el funcionamiento estable de nuestras economías y la formación de mecanismos financieros resistentes a factores externos.
Ucrania
Las llamadas iniciativas de paz de Vladimir Zelensky, según las cuales supuestamente está listo para una tregua con Rusia, son absolutamente inaceptables.
Rusia no rechaza la opción de negociaciones y una solución política del conflicto, pero no vamos a hablar de las condiciones planteadas por la dirección ucraniana.
Central Nuclear de Zaporozhie
Todavía no vemos pasos realmente constructivos por parte de las autoridades ucranianas en términos de llegar a un acuerdo sobre la creación de una zona de seguridad alrededor de la Central Nuclear de Zaporozhie.
El régimen de Kiev continúa bombardeando tanto la planta de energía nuclear como su infraestructura, tratando de causarle el máximo daño.
ENTREVISTA DEL VICEMINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA, OLEG SYROMOLOTOV, AL MEDIO DE COMUNICACIÓN RUSO RUSSIA TODAY (28 DE DICIEMBRE DE 2022)
El bloque militar liderado por Estados Unidos esencialmente está distribuyendo armas digitales de manera descontrolada a través de Ucrania. Occidente ha estado usando a Ucrania como plataforma de lanzamiento de ciberataques contra Rusia y para probar nuevas tecnologías de guerra cibernética.
Una gran mayoría de los ciberataques contra Rusia fueron lanzados desde territorios de la Unión Europea y de países miembros de la OTAN, así como desde Ucrania. Este país (Ucrania) se ha convertido en un punto de apoyo para que Occidente realice operaciones de ataque y pruebe avances cibernéticos. Los ciudadanos rusos recibieron menos llamadas no deseadas luego de la destrucción de los centros de llamadas ucranianos en medio de la operación militar especial actual de Rusia.
Rusia ha estado enfrentando un nivel sin precedentes de agresión cibernética. Tan sólo en 2022, la cantidad de ciberataques contra Rusia se incrementó en 80 por ciento. En el contexto de la pérdida real de soberanía digital de Kiev, las ¨tropas cibernéticas¨ de Ucrania en realidad son un instrumento de la OTAN. Al mismo tiempo, la infraestructura rusa ha sido efectiva para contrarrestar la gran cantidad de ataques cibernéticos.
En 2022 se han neutralizado más de 25.000 ciberataques contra recursos gubernamentales y 1.200 ataques contra infraestructura crítica. El bloque militar liderado por Estados Unidos esencialmente está distribuyendo armas digitales de manera descontrolada a través de Ucrania. Estas actividades podrían desencadenar consecuencias impredecibles para todos los miembros de la comunidad internacional.
Hoy, es Rusia la que está en la mira, y mañana puede ser cualquier otro estado que no le guste a Washington.
LA PORTAVOZ DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES RUSO SOBRE:
Las negociaciones en Washington demostraron que ni Ucrania ni EEUU buscan la paz, simplemente están decididos a seguir luchando. El establecimiento de una vida pacífica en los territorios liberados, cuyos habitantes han decidido unirse a Rusia, provoca odio del régimen de Kiev que da órdenes criminales de asestar golpes contra la población civil de las nuevas regiones rusas.
Las sanciones unilaterales y medidas proteccionistas de EEUU van en contra de los principios del mercado promovidos por el mismo Washington. Es lamentable que los países occidentales sigan ignorando los llamamientos a una investigación transparente, objetiva y despolitizada de los ataques contra los gasoductos Nord Stream.
La parte rusa espera que los militares británicos que perpetraron crímenes contra la población civil de Afganistán reciban el castigo merecido. El nuevo proyecto de ley sobre las minorías nacionales en Ucrania restringe prácticamente todos los derechos y libertades de los rusos étnicos
El nuevo proyecto de ley sobre las minorías nacionales en Ucrania restringe prácticamente todos los derechos y libertades de los rusos étnicos, incluido el derecho de reunión pacífica, los derechos a recibir financiación, a crear órganos consultivos deliberativos de las administraciones locales y a participar en actividades internacionales.
Este es exactamente el tipo de segregación y manifestaciones evidentes de nazismo que Ucrania está intentando legislar. Sin embargo, las organizaciones internacionales y europeas de derechos humanos no prestan atención a ello, y hacen la vista gorda ante cualquier violación de los derechos humanos cuando se trata de rusos étnicos. Así se manifiesta la rusofobia de la que venimos hablando desde hace tiempo.
El cumplimiento de la operación militar especial es la única cosa que puede devolver al pueblo ruso y a los representantes de otras nacionalidades en Ucrania sus derechos a hablar libremente su lengua materna, recibir educación en ella, preservar su memoria histórica, honrar a sus héroes y restablecer el estado de derecho y el respeto de los derechos humanos en Ucrania
Sobre la crisis en Ucrania
Hace exactamente cien años, el 30 de diciembre de 1922, en el Primer Congreso de los Soviets de toda la Unión, los representantes de la Rusia, Ucrania, Bielorrusia y la Federación Transcaucásica firmaron la Declaración sobre la Formación de la URSS y el Tratado de la Unión.
Como parte de un solo estado soviético, Ucrania se convirtió en una de las repúblicas más desarrolladas y prósperas. Tuvo un poderoso potencial científico, industrial y energético, agricultural. Sin embargo, posteriormente, Kiev, que hizo muchos esfuerzos, incluso para el colapso de la URSS y la declaración de independencia, no solo no logró aumentar, sino al menos preservar el legado soviético.
Hoy, Ucrania, bajo el régimen de Kiev, con sus tierras fértiles y recursos naturales, gracias a los esfuerzos de las autoridades actuales, siguiendo una política nacionalista rusofóbica, ha adquirido el dudoso estatus de uno de los países más pobres de Europa y se está convirtiendo en una nueva colonia del “Occidente colectivo”.
¿Quién es el principal beneficiario de lo que está pasando? Por supuesto, Estados Unidos, que considera a Ucrania y a los ucranianos exclusivamente como “material fungible” en el enfrentamiento con Rusia.
El otro día, se expresó desde Kiev una «iniciativa» más que va en contra de la realidad. Estamos hablando de convocar bajo el auspicio de la ONU el 24 de febrero de 2023, en el aniversario del inicio de la operación militar especial, una especie de «cumbre de paz», que, según el plan de Kiev, debería contribuir a la implementación de las extrañas fabricaciones de Vladimir Zelensky, enmarcadas en una cierta “fórmula de paz”.
La participación de Rusia en la cumbre, desde su punto de vista, solo está permitida en caso de su «rendición total e incondicional».
Valoramos tal idea absurda como otra acción promocional de Washington, que durante el último tiempo trata de presentar a Kiev como un «pacificador» (ya fueron «mártires», la «democracia liberal», «luchadores por la libertad de Europa» , ahora son «pacificadores»). Así, por cierto, se llamaba un sitio web del mismo nombre que, durante muchos años, funcionó y publicó los datos personales de los ciudadanos a que el régimen de Kiev intentó aniquilar. Murieron y posteriormente en el sitio web se publicó información sobre su eliminación.
Si Washington quiere presentar al régimen de Kiev como un «pacificador» en este sentido, entonces está claro cómo se interpreta esta palabra. En esta coyuntura, no se puede decir de la seriedad de las «iniciativas de paz» o al menos de la proximidad de algunas iniciativas de Kiev y sus patrocinadores occidentales. Es imposible.
Estas ni siquiera son «iniciativas de paz», no hay nada serio detrás de esto. Es un nuevo intento de corregir un poco el formato aburrido de estos videomensajes infinitos y discursos, tratar de dar una legitimidad a una nueva discusión sin sentido que no será seguida por alguna acción concreta.
PRINCIPALES RESULTADOS DE POLÍTICA EXTERIOR DE RUSIA EN 2022
El año saliente se ha convertido en un punto de inflexión para la política exterior de Rusia, pasando bajo el signo de la formación de una nueva realidad internacional.
El reconocimiento de la independencia de las Repúblicas Populares de Donetsk y Luhansk, el lanzamiento de una Operación Militar Especial de conformidad con el Artículo 51 de la Carta de la ONU, la celebración de referéndums en la Repúblicas Populares de Donetsk y Luhansk, así como en los territorios liberados de Zaporozhye y Regiones de Kherson, con su posterior ingreso de estos territorios a Rusia: estos eventos seguirán siendo para siempre hitos de la historia nacional.
Al mismo tiempo, trazaron una línea bajo el período de 30 años de intentos honestos por parte de Rusia de construir una interacción igualitaria con el “Occidente colectivo”.
Nosotros y nuestro países socios afín hemos aprobado una declaración política en apoyo de la inviolabilidad de la Carta de la ONU. En la Asamblea General de la ONU, la abrumadora mayoría de los estados miembros adoptó la resolución rusa anual sobre la lucha contra la glorificación del nazismo. Por iniciativa nuestra, en enero se adoptó la Declaración Conjunta de los Líderes de los Cinco Estados Poseedores de Armas Nucleares sobre la Prevención de la Guerra Nuclear y la Prevención de la Carrera Armamentista.
La cooperación internacional en el marco de la Unión Económica Euroasiática, Organización de Cooperación de Shanghái y BRICS ha ido dando grandes pasos. Las relaciones aliadas con la República de Bielorrusia continuaron fortaleciéndose.
En el marco de la Comunidad de Estados Independientes, se han implementado una serie de importantes iniciativas encaminadas a fortalecer los lazos de integración en todos los ámbitos de actuación de la organización. Los mecanismos de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva funcionaron con éxito.
La diplomacia rusa hizo esfuerzos significativos para la solución pacífica de los conflictos internacionales. Contribuimos activamente a la estabilización de la situación en Afganistán. Promovimos un enfoque integral del expediente sirio, incluso en el marco del formato Astana.
Contribuyeron a la normalización integral de las relaciones entre Azerbaiyán y Armenia. Se desarrollaron con éxito contactos con numerosos socios internacionales interesados en un diálogo constructivo con Rusia.
LA INDUSTRIA DE LA UNION ECONÓMICA EUROASIATICA
A pesar de la difícil situación económica, política y epidemiológica, el sector industrial de la UEEA sigue mostrando una dinámica predominantemente positiva. Desde 2015, cuando se creó la Unión Económica Euroasiática en su forma actual con la participación de cinco estados miembros, hasta 2021, el volumen de producción industrial de la UEEA aumentó en casi un 17%.
El mayor aumento se registró en la industria farmacéutica, la producción de productos terminados de metal, vehículos y equipos, etc. Al mismo tiempo, la cooperación entre los países está desarrollándose activamente. Desde hace 6 años, las entregas cooperativas en materia de industria han aumentado un 92%.
Las tareas más importantes siguen siendo digitalizar la industria, aumentar el nivel de su desarrollo tecnológico, implementar el Mapa de Industrialización de la UEEA, apoyar las exportaciones y promover tecnologías «verdes».
RUSIA ASUME LA PRESIDENCIA DE LA UNIÓN ECONÓMICA EUROASIÁTICA
El 1 de enero, Rusia asume la presidencia de la Unión Económica Euroasiática Las prioridades de la Presidencia rusa de la UEEA en 2023 serán: – reforzar la soberanía tecnológica – digitalización – inversiones – impulsar los intercambios de jóvenes
Fue firmado un decreto presidencial sobre el comité directivo para preparar y organizar la presidencia rusa de la Unión Económica Euroasiática en 2023. El viceprimer ministro ruso, Alexey Overchuk, ha sido nombrado presidente del Comité Organizador.
HISTORIA DE LOS PUEBLOS DE RUSIA RESUMIDA
Continuamos un ciclo de publicaciones sobre la historia de nuestra patria multinacional.
En esta edición les contaremos sobre la Ana I de Rusia o Anna Ioánnovna de Rusia – emperatriz de Rusia de 1730 a 1740. Por tanto fue sobrina de Pedro el Grande y prima de Pedro II al que sucedió en 1730.
Transcurridos nueve días de la muerte del soberano ruso, el veintiocho de enero de 1730 Ana firmó en Jelgava Las Condiciones, un documento que traspasaba el poder real en el país al Consejo Secreto Supremo, dejando a la emperatriz solo las funciones protocolares.
Según el documento, la emperatriz no tenía derecho de declarar la guerra ni de firmar la paz sin el Consejo, introducir nuevos impuestos, gastar los recursos del tesoro real, conceder títulos más altos que coronel, otorgar tierras, quitar la propiedad o la vida a un noble sin juicio, contraer matrimonio ni designar heredero al trono.
El quince de febrero de 1730 Ana entró en Moscú, antigua capital de Rusia. Las tropas y los altos funcionarios del Estado le prestaron juramento de fidelidad. Sin embargo, entre la nobleza en seguida surgió el descontento por los inmensos poderes que había adquirido el reducido grupo de los miembros del Consejo Secreto.
El veinticinco de febrero de 1730 un grupo de aristócratas rusos (según diferentes fuentes, entre 150 y 800 personas), en su mayoría oficiales de las tropas de élite, se presentó en el palacio imperial para solicitar que Ana I anulase las Condiciones firmadas en Curlandia y aceptara la monarquía absoluta.
Posteriormente, la Emperatriz rompió las Condiciones públicamente.
Dos semanas después de suceder a Pedro II en el trono del Imperio ruso, el uno de marzo de 1730 Ana volvió a hacer el juramento de la nación, pero esta vez en calidad de monarca absoluta.
El tiempo que la emperatriz estuvo en el trono no estuvo marcado por reformas fundamentales. Continuó la política de Pedro I, pero parcialmente. Entre las acciones más destacadas de Anna I en la política interior se encuentran: · Restauración del Senado. ·La abolición del Consejo Privado Supremo como un cuerpo potencialmente peligroso de poder noble y desobediencia.
En cambio, en 1731, se creó el Gabinete de Ministros bajo Anna Ioannovna, que sirvió como secretaría personal del gobernante. ·En el mismo período del comienzo del reinado, Anna I hizo pasos a favor los círculos aristocráticos. El decreto de Pedro I sobre herencia única fue cancelado. Según este documento, los boyardos y la nobleza se convirtieron en una sola clase dominante con una forma idéntica de propiedad de la tierra. Las propiedades podían transferirse a un solo hijo.
Por iniciativa de la emperatriz, se fortaleció el papel de la ortodoxia. El gobernante autorizó construir iglesias de otras confesiones en la periferia nacional del estado. Un grave problema fue la falta de preparación de la emperatriz para la administración pública. Además, menos de un año después, perdió por completo el interés por los asuntos políticos.
El aparato de los favoritos de Anna I creció, en su mayoría extranjeros, que despreciaban todo lo ruso. En la próxima edición les contaremos sobre política exterior de Anna I.