HABLA MOSCÚ (LXXIX)

BOLETIN DEL 13 AL 19 DE NOVIEMBRE DEL 2022

COMUNICADO DE PRENSA DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE RUSIA SOBRE LA INICIATIVA DEL MAR NEGRO PARA LA EXPORTACIÓN DE CEREALES UCRANIANOS

El 18 de noviembre, expira el acuerdo cuatripartito entre Rusia, Turquía, Ucrania y la ONU, firmado en Estambul el 22 de julio. El texto prevé su prórroga automática por 120 días más si ninguna de las partes se opone. No se comunicó ninguna objeción.

La parte rusa :ru: también admite la prolongación técnica de la Iniciativa del Mar Negro sin ningún cambio en función del tiempo y alcance. Moscú recalcó clara y francamente y sigue recalcando el carácter conjunto e interconectado de los acuerdos sobre los cereales ucranianos y la implementación efectiva del Memorando entre Rusia y la ONU sobre la normalización de las exportaciones agrícolas nacionales. :point_up: Hemos tomado nota de que la Secretaría de la ONU ha intensificado su labor para cumplir con los compromisos asumidos en este sentido, así como de la información que nos ha proporcionado sobre los resultados provisionales de su labor para eliminar los obstáculos al suministro de fertilizantes y alimentos rusos.

 Todas estas tareas tienen que ser abordadas durante 120 días, por los cuales se extiende el acuerdo conjunto. :point_right: Observamos que después de nuestros múltiples recordatorios, se han tomado medidas para desbloquear cerca de 300.000 toneladas de fertilizantes rusos detenidos en los puertos de la UE, que Rusia entrega gratuitamente a los países necesitados en desarrollo.

Es inaceptable seguir aplazando la entrega de estos suministros que tanto necesitan. :exclamation: También debe quedar absolutamente claro que se reprimirá resueltamente cualquier intento de utilizar el corredor humanitario en el mar Negro con fines militares de provocación.

Opinamos que las consideraciones y preocupaciones de Rusia se tendrán plenamente en cuenta en el próximo periodo, lo que permitirá garantizar un trabajo coordinado sin distorsiones y el resultado debido de la plena implementación de ambos Acuerdos de Estambul en aras de la seguridad alimentaria global.

COMENTARIO DE LA PORTAVOZ DE LA CANCILLERÍA RUSA, MARÍA ZAJÁROVA, SOBRE LA ADOPCIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU » GARANTIZAR COMPENSACIÓN POR DAÑOS Y REPARACIONES POR AGRESIÓN CONTRA UCRANIA «

 Quienes votaron a favor de este documento se encargaron de recomendar la creación de un tipo de «mecanismo internacional», que será administrado por un grupo separado de países que de ninguna manera son responsables ante el sistema de la ONU.

La resolución es nula desde el punto de vista del derecho internacional, ya que la Asamblea General no tiene la autoridad ni la competencia para resolver tales cuestiones. Tampoco tiene derecho a determinar el hecho de la agresión y culpabilizar a ninguna de las partes.

La resolución adoptada obtuvo el menor apoyo de todas las aprobadas durante la sesión especial de emergencia contra Rusia. Más de la mitad de los estados miembros se negaron a apoyar el documento. Agradecemos mucho la posición de los Estados miembros del Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de la ONU, que no solo no apoyaron el documento, sino que insistieron en realizar una discusión en la Asamblea General antes de que esta tome una decisión.

LO MÁS DESTACADO DEL DISCURSO DEL EMBAJADOR RUSO ANTE LA ONU, VASILI NEBENZIA, DURANTE UNA SESIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU:

La resolución sobre «reparaciones» a Kiev es un intento mezquino de legalizar lo que no es legal desde el punto de vista del derecho internacional. Occidente intenta con todas sus fuerzas dar a sus acciones al menos una apariencia de legitimidad para empezar a gastar activos soberanos por valor de cientos de miles de millones de dólares que han sido congelados, de hecho, robados, a Rusia.

Occidente quiere descongelar los fondos no para ayudar al pueblo ucraniano, sino para financiar sus cada vez mayores suministros de armas a Kiev. Así quieren prolongar y agravar aún más el conflicto, planeando utilizar el dinero ruso para ello.

Los países occidentales nunca han considerado las reparaciones como una forma de expiar sus propios pecados. Solo lo han recordado ahora que las reparaciones les han parecido una herramienta conveniente para robar a otro Estado.

COMUNICADO DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE RUSIA SOBRE LAS FALSAS ACUSACIONES DE LA IMPLICACIÓN DE RUSIA EN EL INCIDENTE DEL MISIL EN POLONIA

En relación con la caída de dos misiles en el territorio de la República de Polonia el 15 de noviembre de 2022, cerca de la frontera polaco-ucraniana, el Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia inmediatamente dio amplias explicaciones sobre la no implicación de la fuerzas armadas de nuestro país en este incidente. :exclamation:

A pesar de esto, observamos una indignante reacción pública ante el incidente en varios países de la OTAN, los medios de comunicación, que, al unísono, sin el deseo de comprender la situación, se apresuraron a difundir acusaciones absolutamente falsas e infundadas de que Rusia podría ser la culpable. Las llamadas «consultas» de las estructuras occidentales, dieron lugar a una nueva ola de acusaciones sin fundamento, que, sin embargo, se calmó rápidamente. Vemos en esta bacanal acciones deliberadas tomadas como parte de la campaña antirrusa en torno a Ucrania que se lleva a cabo en Occidente de forma sistemática. :point_up_2

Al mismo tiempo, llama la atención especial la rapidez con la que los representantes del régimen de Kiev comenzaron a hacer acusaciones contra Rusia. Las autoridades de Kiev parecen estar aprovechando cada oportunidad para culpar a Rusia y tratar de consolidar el apoyo occidental, ya que el régimen de Zelenskiy parece haber cansado a sus patrocinadores. Además, los datos preliminares sobre este incidente apuntan a Ucrania. :exclamation: Confiamos en que una investigación imparcial y la publicación de sus resultados expondrán esta provocación.

EL 15 DE NOVIEMBRE, EL MINISTRO DE EXTERIORES RUSO, SERGUÉI LAVROV, PARTICIPÓ EN LA CUMBRE DEL G20 CELEBRADA EN INDONESIA

Durante las negociaciones ruso-chinas, los ministros elogiaron la dinámica de las relaciones entre las dos naciones en medio de la creciente inestabilidad geopolítica.

También analizaron varios temas actuales de la agenda bilateral. En el encuentro con el Secretario General de la ONU, las Partes examinaron la implementación de los acuerdos de Estambul para suministrar granos ucranianos y reiniciar la exportación de productos agrícolas y fertilizantes rusos a los mercados mundiales.

En los márgenes del evento, el titular de la diplomacia rusa mantuvo reuniones bilaterales con el Ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, y el Secretario General de la ONU, António Guterres.

DISCURSO Y RESPUESTAS A PREGUNTAS DE LOS MEDIOS DE SERGUÉI LAVROV TRAS CULMINARSE LA CUMBRE DEL G20

Denpasar, 15 de noviembre de 2022 Guerra híbrida del Occidente •

Creo que la UE y la OTAN desde hace mucho tiempo participan en el conflicto híbrido de la guerra híbrida en Ucrania. Se trata del suministro de armas, el entrenamiento del personal militar, la asistencia para proporcionar una gran cantidad de datos inteligencia, la determinación de blancos (los estadounidenses hacen esto), y el trabajo de los instructores en el terreno, por no mencionar a miles de mercenarios.

Seguridad energética •

Subrayamos la importancia de que el G20 tome medidas concretas para eliminar cualquier barrera discriminatoria y artificial a los mercados energéticos globales.

• Propusimos abrir un diálogo libre y honesto entre los proveedores de energía y sus consumidores. A ver cuál será la reacción. Seguridad alimentaria

• Una vez más demostramos la capacidad de Rusia para garantizar la estabilidad de los mercados mundiales de cereales (principalmente trigo) y fertilizantes. • Señalamos los obstáculos que aún persisten en este camino a pesar del acuerdo alcanzado en el marco de la iniciativa “paquete” del Secretario General de la ONU Antonio Guterres.

Salud pública

• Solicitamos intensificar la cooperación internacional para mejorar la preparación ante enfermedades infecciosas, incluidas aquellas similares a la pandemia del coronavirus.

• Manifestamos nuestro acuerdo con la idea de establecer un fondo de la OMS/Banco Mundial para abordar las necesidades de los países en desarrollo en esta área.

• Una de nuestras propuestas fue dejar de monopolizar los mercados farmacéuticos.

VICEMINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE RUSIA SERGEI VERSHININ CONCEDE ENTREVISTA AL PERIÓDICO IZVESTIA (16 DE NOVIEMBRE DE 2022) SOBRE LA EXTENSIÓN DEL ACUERDO DE GRANOS DEL MAR NEGRO Y LOS ASPECTOS PROBLEMÁTICOS DE LOS ACUERDOS DE ESTAMBUL

 Mucha gente olvida que los acuerdos que se alcanzaron el 22 de julio en Estambul son de carácter integral o, como decimos, de paquete. Uno de ellos se refiere a la iniciativa del Mar Negro y la exportación de cereales y fertilizantes de Ucrania.

El otro es un memorándum firmado por Rusia y la Secretaría de la ONU sobre la asistencia para el acceso sin trabas a los mercados mundiales de productos agrícolas y fertilizantes de Rusia.

Si los acuerdos sobre Ucrania, el llamado acuerdo de granos del Mar Negro, se firmaron por 120 días, la segunda parte se firmó por tres años. Es decir, ahora, cuando hablan de la extensión, en primer lugar, es la primera parte de este paquete a la que se refiere.

Es muy importante para nosotros que una parte del trato no funcione sin cambios reales en la otra vía, que se refiere a nuestros productos agrícolas y nuestros fertilizantes. Y no vemos estos cambios reales, a pesar de nuestros esfuerzos.

Cualesquiera que sean las entregas que se planeen, nada puede suceder sin la posibilidad de realizar transacciones. Como parte de las amplias sanciones contra Rusia, nuestros bancos están desconectados del sistema SWIFT

 Estamos tratando de que Rosselkhozbank, que es el principal banco ruso para financiar este tipo de transacciones, se vuelva a conectar a SWIFT. Y esto nos lleva de vuelta a una pregunta más amplia. Tenemos sanciones impuestas por Bruselas y Washington contra Rusia, y al mismo tiempo hay aclaraciones de que la exportación de alimentos y fertilizantes no está incluida en estas sanciones.

VLADIMIR PUTIN SOBRE LOS INTENTOS DE REESCRIBIR LA HISTORIA

Presidente Vladímir Putin: Los intentos de una serie de Estados de reescribir y reencauzar la historia del mundo son cada vez más agresivos. En general, tienen un objetivo evidente en relación con nuestra sociedad, como mínimo: dividir, privar de puntos de referencia, debilitar — en última instancia — a Rusia, afectar a su soberanía.

En esencia, hacer tambalear la soberanía. La desestabilización de la soberanía de los países y sus pueblos empieza con la formación de «mitos» históricos, como ha sido el caso de Ucrania. :point_up:

Hubo intentos de hacer lo mismo con Rusia, pero les pusimos freno a tiempo y con la suficiente firmeza para defender nuestros intereses.

DISCURSO DEL JEFE DE LA DELEGACIÓN DE LA FEDERACIÓN RUSA EN LAS CONVERSACIONES EN VIENA SOBRE SEGURIDAD MILITAR Y CONTROL DE ARMAS K.YU.GAVRILOV EN LA 1028.ª REUNIÓN PLENARIA DEL FORO DE LA OSCE PARA LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD, VIENA, 9 DE NOVIEMBRE DE 2022

Según las evaluaciones de los líderes políticos y militares rusos, la crisis de seguridad europea es el resultado de los esfuerzos destructivos del «Occidente colectivo», que busca sin éxito dañar el potencial económico y militar de la Federación Rusa y privarla de la oportunidad de llevar a cabo una política exterior independiente.

La situación actual beneficia principalmente a Estados Unidos, que intenta útilizarla para mantener el liderazgo mundial debilitando a otros países, incluidos sus aliados en Europa. El resultado de este curso fue la división real de Ucrania, que se encontró en la guerra civil en 2014, así como un fuerte agravamiento de la situación político-militar en todo el continente europeo. Bajo estas condiciones, las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa continúan implementando las tareas de la operación militar especial establecida por los principales líderes del país para proteger a la gente de Donbass.

Hoy, los países occidentales fomentan abiertamente la escalada de la situación político-militar en Ucrania, inflando las fuerzas armadas de un estado vecino con armas y municiones modernas y costosas.

También hay nueva información de que el PMC británico Prevail Partners planea entrenar combatientes ucranianos en el territorio de los países europeos para atacar instalaciones en Crimea. Otra forma de apoyo occidental a Ucrania es el envío de mercenarios extranjeros para participar en las hostilidades contra la Federación Rusa.

Afirmamos con preocupación que Estados Unidos y sus aliados a ambos lados del Atlántico están ignorando elementos del chantaje nuclear de Ucrania. El régimen de Kiev no abandona los planes para devolver la central nuclear de Zaporozhye bajo su control y lleva a cabo ataques contra su infraestructura crítica.

La delegación rusa informó al Foro de Cooperación en Seguridad sobre los intentos de la parte ucraniana de crear una bomba nuclear «sucia

MINISTERIO DE DEFENSA DE RUSIA SOBRE VIDEOS DE LA MASIVA SANGRIENTA MASACRE DE PRISIONEROS DE GUERRA RUSOS

Ministerio de Defensa de Rusia: Se publicaron en video nuevas pruebas de la masiva sangrienta masacre de prisioneros de guerra rusos desarmados por parte de militares ucranianos, lo que confirma la naturaleza despiadada del actual régimen de Kiev dirigido por Zelenski y de quienes lo defienden y apoyan.

 El intencional y metódico asesinato de más de 10 militares rusos inmovilizados por disparos directos en la cabeza realizados por los «bastardos» de las Fuerzas Armadas de Ucrania, no se conseguirá presentar como una «trágica excepción» en el supuesto cumplimiento de los derechos de los prisioneros de guerra por parte del régimen de Kiev.

Mientras tanto, los militares ucranianos, que se han rendido esta semana, están retenidos de acuerdo con todos los requisitos del Convenio de Ginebra relativo al trato de los prisioneros de guerra. El brutal asesinato de prisioneros de guerra rusos no es el primer ni el único crimen de guerra aislado.

Es una práctica común en las Fuerzas Armadas de Ucrania, apoyada activamente por el régimen de Kiev e ignorada descaradamente por sus patrocinadores occidentales. :exclamation:

Pero Zelenski y sus secuaces tendrán que responder ante el juicio de la historia, así como ante los pueblos de Rusia y Ucrania por todos y cada uno de los prisioneros torturados y asesinados.

ARTÍCULO DEL EMBAJADOR DE RUSIA IGOR ROMANCHENKO, PUBLICADO EN EL SEMANARIO «HILDEBRANDT» «REFLEXIONES SOBRE EL DERECHO INTERNACIONAL»

 No hay duda de que el desarrollo de la comunidad internacional sobre la base de la igualdad y el respeto mutuo solo es posible con la implementación incondicional de los acuerdos internacionales, en primer lugar – la Carta de la ONU.

Sin embargo, oponiéndose al sistema universal de normas y principios del derecho internacional generalmente aceptado, el Occidente se empeña en imponer el concepto del llamado “orden basado en reglas” para justificar acciones ventajosas para él en el escenario mundial.

Al mismo tiempo, los creadores de este concepto no dejan de acusar a Rusia de violar el derecho internacional. Sin embargo, si examinamos la lista de violaciones cometidas por propios críticos, dilaciones de los procesos de ratificación de acuerdos internacionales durante décadas, elaboración de privilegios especiales para sí mismos en el marco de las normas jurídicas fundamentales, como una forma de eludir el derecho internacional, quedaríamos realmente atónitos.

Por ejemplo, la Convención para la prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, firmada en 1948, fue ratificada por Estados Unidos solo 40 años después, aún quedan sin ser ratificadas la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño, el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, etc.

Además, se ha convertido en una práctica común el desprecio y el malabarismo con los principios de la Carta de la ONU, por ejemplo, el principio de no injerencia en los asuntos internos de un Estado soberano. De esta forma, en 1983 Washington llevó a cabo una invasión armada en Granada.

A pesar de que la Asamblea General de la ONU condenó tales acciones a través de la resolución 37/8 y las reconoció como una “grave violación del derecho internacional”, esto no impidió el ataque de Estados Unidos a Libia en 1986 ni la invasión de Panamá en 1989.

Todo se lleva a cabo bajo el pretexto de supuestas amenazas a la seguridad de Estados Unidos por parte de países que están a muchos miles de kilómetros de Washington y tienen un potencial militar, político y económico incomparablemente menor.

Una práctica similar tuvo lugar también en Yugoslavia en 1999, luego en Irak en 2003-2011 y en Siria desde 2014 hasta la fecha. La independencia de Kosovo es un caso sin precedentes: en el marco de una opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre la compatibilidad con el derecho internacional de la declaración unilateral de independencia de Kosovo, los países de la UE presentaron comentarios escritos que justifican “el derecho a secesión de una parte del estado del resto de los territorios en caso de una amenaza real de violaciones de los derechos de la población que vive allí”.

Al mismo tiempo, a diferencia de Kosovo y la ilusoria “amenaza” a sus residentes, las graves y masivas violaciones de los derechos humanos en efecto están ocurriendo en el Donbass desde 2014. El principio de la autodeterminación de los pueblos ha sido repetidamente interpretado por Occidente de manera voluntarista.

Baste recordar la acusación del primer ministro británico a Argentina en colonialismo, cuando Buenos Aires no reconoció los resultados del referéndum de 2013 en las Islas Malvinas. En 1968, después de que Mauricio obtuviera la independencia, Gran Bretaña dejó ilegalmente bajo su control una parte de su territorio: el archipiélago de Chagos, desalojando por fuerza a los residentes locales de Mauricio, y ahora allí está la base militar de Diego García, desde donde los bombarderos estratégicos lanzan ataques aéreos contra el Medio Oriente.

Del mismo índole es el destino de Mayotte, las Islas Dispersas del Océno Indico y otros territorios.

erecho de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, Provincias de Jersón y Zaporiyia, así como de Crimea a la libertad de elegir su propio destino, a pesar de que estos territorios están poblados principalmente por habitantes de habla rusa (más del 80%).

Los intentos en los años 90 de la población de Crimea de pronunciarse sobre este asunto fueron ignorados, y el problema de mantenerla dentro de Ucrania se resolvió simplemente desconectando la península de los servicios públicos de Ucrania. En otras palabras, no debería uno mirarse cuidadosamente en el espejo antes de dictar sentencias jurídicas en el campo de Derecho Internacional, usando dobles raseros y designándose a sí mismos jueces supremos y guardianes del orden internacional?

CIEN AÑOS DEL NACIMIENTO DE YURI KNÓROZOV, EL LINGÜISTA RUSO QUE DESCIFRÓ LA ESCRITURA MAYA

«Lo que es creado por una mente humana no puede no ser resuelto por otra. ¡Desde este punto de vista, los problemas insolubles no existen y no pueden existir en ninguno de los campos de la ciencia!» Yuri Knórozov

Hace justamente 1⃣ 0⃣ 0⃣ años – nació el destacado científico, lingüista y etnólogo ruso, Yuri Knórozov, quien descifró la escritura maya. Durante casi cinco siglos la escritura maya representó uno de los más grandes misterios para los arqueólogos e historiadores. Knórozov nunca visitó las tierras mayas durante su vida académica, pero para él eso no fue impedimento para descifrar una escritura que muchos consideraban imposible de entender.

Al analizar tres textos antiguos, Knórozov determinó que contenían 355 signos y ya en 1952 logró determinar el modo de leer algunos de ellos. Su obra más conocida, «La escritura de los indígenas mayas», fue publicada en 1963 y dio a la comunidad internacional la oportunidad de conocer los textos de esta antigua civilización. :point_up:

Gracias a Yuri Knórozov, los jeroglíficos, que permanecieron callados durante 500 años, comenzaron a hablar, revelando el fascinante mundo de los antiguos mayas.

Conozcan más sobre su vida y hazaña científica aquí https://telegra.ph/Kn%C3%B3rozov-11-

HISTORIA DE PUEBLOS DE RUSIA RESUMIDA

Continuamos un ciclo de publicaciones sobre la historia de nuestra patria multinacional.

En esta edición les contaremos sobre los aspectos de la política exterior del zar Pedro I el Grande (1682-1725).

La política exterior de Pedro I estuvo subordinada al logro del objetivo principal: convertir a Rusia en una poderosa potencia mundial. Para ello, era necesario acceder a las rutas comerciales marítimas. Sin acceso a los mares, Rusia no tenía posibilidad de desarrollar de manera eficaz las relaciones económicas con los países de Europa y ejercer una influencia seria en la política mundial.

A fines del siglo XVII, Rusia tenía un solo puerto marítimo: Arjángelsk en el Mar Blanco. Pero debido a su lejanía, no podía resolver los problemas que enfrentaba el país.

El Mar Báltico estaba dominado por el Imperio sueco, que estaba en la cima de su poder. El Mar Negro también era inaccesible: estaba bajo el control total del poderoso Imperio otomano. La costa del Pacífico, por su falta de desarrollo y lejanía, ni siquiera fue considerada por Pedro I como factor de política exterior.

En esta situación, no quedaba más que forzar una salida al mar. Y la primera prueba de fuerza del joven Pedro I tuvo lugar en dirección sur, en la guerra con el Imperio Otomano.

Campañas de Azov

Las campañas contra el Imperio otomano tuvieron lugar en 1695 y 1696 y tenían como objetivo capturar una fortaleza turca de importancia estratégica de Azov en la desembocadura del Don.

La primera campaña no logró alcanzar la meta, pero al año siguiente el ejército ruso capturó la fortaleza de Azov.

 El acceso de Rusia al Mar de Azov tuvo un significado político y militar muy importante. Pero aún era necesario fortalecer las posiciones en el mar para aprovechar el éxito alcanzado. Y esto significó la intensificación de la guerra con Turquía.

Para hacer esto, Rusia necesitaba obtener el apoyo de los países europeos que estaban en guerra contra Turquía. Con este fin, en 1697 se envió a Europa una misión diplomática encabezada por Pedro I, denominada «Gran Embajada». Gran Embajada

 La visita diplomática de Pedro I a Europa tuvo lugar en 1697-1698 y tenía varios objetivos: recibir apoyo diplomático y militar de los países europeos en la guerra con Turquía y Suecia; utilizar el factor de política exterior de la victoria en la campaña de Azov, para elevar el prestigio de Rusia; estudiar las mejores prácticas de los países europeos en diversas esferas de la vida.

Durante dos años la Gran Embajada visitó Prusia, Austria, Inglaterra, Polonia, Alemania y Holanda. El joven zar ruso viajaba de incógnito con el nombre de Piotr Mijáilov aprendiendo en Prusia la técnica de la artillería, trabajando en los Países Bajos como simple carpintero de ribera y estudiando construcción naval; en Inglaterra examinando el trabajo del Parlamento, visitando fábricas, hospitales, jardines botánicos, etc.

Gracias a sus viajes por Europa, Pedro I pudo estudiar con escrupulosidad cómo se desarrollaba la vida económica y política de las potencias de la época, adquiriendo ideas que pronto usaría en su propia nación. Además invitó a más de 900 especialistas extranjeros a trabajar en Rusia.

El resultado de la Gran Embajada para la política exterior de Pedro I fue el cambio de sus prioridades.

La guerra por el acceso al Mar Negro dejó de ser relevante para Pedro I, y en 1700 él firmó el Tratado de Constantinopla con el Imperio Otomano. Este acuerdo consolidó la situación existente: Azov se quedó para Rusia y parte de la región de Dnieper regresó a Turquía. Por lo tanto, Rusia en realidad abandonó su presencia en el Mar Negro.

Esto se debió al deseo de Pedro I de obtener acceso al mar estratégicamente importante para Rusia: el Báltico. Para ello, la guerra con Suecia era inevitable. Durante su visita a Europa, Pedro I encontró a un aliado en esta guerra: el rey Augusto II de Sajonia y la Mancomunidad de Polonia-Lituania, con quien firmó un acuerdo contra Suecia.

En 1699, este acuerdo resultó en la Unión del Norte con la participación de Dinamarca. En 1700 comenzó la guerra por el Mar Báltico, que duró 21 años y se denominó «Guerra del Norte». Lean sobre otros eventos clave de la política exterior de Pedro I en nuestra próxima edición