PERU. CRISIS REFUNDACIONAL DE LA POLÍTICA

Crisis refundacional de la política.

Jorge Pizarro (Diario El Tiempo. Cusco)

Vivimos una disyuntiva en la que se enfrentan el neoliberalismo apátrida con las fuerzas democráticas que luchan por el cambio del orden establecido.

Los actores conservadores neoliberales no se ponen de acuerdo y su proyecto de país es el continuismo; por ello, cada uno quiere salvaguardar sus intereses, ante la crisis recesiva mundial, y no les conviene hacer público que las grandes empresas mineras y del gas no quieren pagar nuevos impuestos; los monopolios y oligopolios farmacéuticos, los importadores de fertilizantes (Alicorp y otros), se asumen intocables.

El Consorcio Camisea prefiere aumentar la exportación antes que brindar gas barato y para todos en el Perú. Los agroexportadores siguen exigiendo privilegios en contraposición a fomentar a la familia productora campesina. El centralismo estatal va en el rumbo hipercentralista.

Sus representantes pervierten la política en clubes “partidarios” exclusivos, marcados por la corrupción y la estafa de los electores, acompasados por los medios de comunicación. La ultraderecha parlamentaria cambia el régimen político para hacer del Congreso una dictadura conservadora; busca un senado ultraconservador que elija al Contralor, el TC, la Defensoría y todas las instituciones fundamentales, mientras han eliminado ilegalmente el derecho a referéndum de la ciudadanía; recortan derechos; propugnan crecimiento sin desarrollo.

Es imprescindible una refundación de la política, un cambio histórico de la vieja república. Es indispensable reformar el sistema político ahora y hacer un puente para que en una nueva Constitución ampliar los derechos en el Estado social democrático; impulsar el trabajo digno y la revolución productiva con redistribución del ingreso y la recuperación de la renta de los recursos naturales; instaurar la nación pluriétnica; descentralizar con autonomías.

*al.