BOLETIN 21 SEPTIEMBRE 2022
SE DECRETA LA MOVILIZACIÓN PARCIAL EN RUSIA
En un mensaje a la nación difundido este miércoles el Presidente de Rusia Vladímir Putin ha decretado la movilización parcial en el país.
De acuerdo con el mandatario ruso, para el servicio militar solo serán reclutados quienes estén en la reserva, hayan servido en las Fuerzas Armadas y tengan competencias y experiencia relevantes.
Putin ha explicado que ha adoptado la medida «para defender la Patria, su soberanía e integridad territorial». «En caso de una amenaza a la integridad territorial de nuestro país, para la defensa de Rusia y nuestro pueblo, sin duda usaremos todos los medios disponibles. Esto no es un bluf», declaró.
Comentando el trascurso del operativo militar ruso en Ucrania, el presidente dijo que su objetivo sigue siendo el mismo: la liberación de todo el territorio de Donbás.
Según el ministro, en la movilización parcial serán reclutados 300.000 reservistas. Afirmó que la medida se lleva a cabo para controlar los territorios ya liberados durante la operación militar.
EL MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES DE RUSIA: «EEUU Y SUS ALIADOS ESTÁN LISTOS PARA SACRIFICAR UCRANIA PARA LOGRAR SUS METAS GEOPOLÍTICAS»
El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergéi Lavrov, aseguró que las Repúblicas Populares de Donetsk (RPD) y Lugansk (RPL), así como las regiones de Zaporiyia y Jersón, ejercen su derecho a la autodeterminación incluido en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Lo anterior, forma parte de una entrevista que el canciller ruso dio a Newsweek durante su visita a la 77 Asamblea General de la ONU, donde se espera que refrende el reconocimiento de dichas repúblicas populares, ya reconocidas por países como Siria y Corea del Norte.
Sergéi Lavrov aseguró que, al igual que otros territorios que han sido liberados del «yugo del régimen neonazi de Kiev», suscriben «la premisa de que sus habitantes tienen el derecho de determinar independientemente su propio destino». «Vemos el deseo de la gente de estar cerca de Rusia, y debemos tratar con respeto su decisión. Las correspondientes intenciones fueron anunciadas por los líderes de la RPD, RPL, y las regiones de Zaporiyia y Jersón.
Todas ellas incluidas en el derecho a la autodeterminación incluido en la Carta de la ONU», afirmó el Ministro de Asuntos Exteriores. Sergéi Lavrov insistió en que la operación militar fue la única solución que pudieron adoptar ante el apoyo que recibió el «régimen rusofóbico neonazi en Ucrania» y que se tradujo en el envío de armas a las fronteras rusas. «Me gustaría enfatizar que el colectivo de Occidente, liderado por los EEUU, está buscando abiertamente en derrotar a Rusia ‘en el campo de batalla’.
EEUU y sus aliados están listos para sacrificar Ucrania para lograr sus metas geopolíticas», aseguró el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia. El canciller ruso también criticó las sanciones económicas unilaterales contra su país, las cuales, dijo, se han convertido en un arma de doble filo para Europa, cuyas industrias acabaron con décadas de estabilidad lograda gracias al apoyo de Rusia.
«Esto le permitió a los países de Unión Europea entrar en competencias exitosas, incluso con empresas estadounidenses. Parece que este ya no es el caso, y no ha sido por elección nuestra», declaró Sergéi Lavrov.
Este 19 y 20 de septiembre, la RPD y la PRL anunciaron que realizarían referendos para anexar sus territorios a Rusia, los cuales se realizarán entre 23 y el 27 de septiembre.
Las regiones de Zaporiyia y Jersón solicitaron al Gobierno ruso su adhesión en este mismo periodo.
LA ARTILLERÍA UCRANIANA CONTINÚA BOMBARDEANDO ZAPORIYIA
Como resultado de la explosión de un proyectil ucraniano de gran calibre, una de las tuberías del sistema técnico de agua del primer sistema de seguridad de la quinta unidad de potencia de la central nuclear de Zaporiyia resultó dañada.
Además, esta noche la artillería ucraniana atacó una línea eléctrica que va desde la quinta unidad de potencia de una planta de energía nuclear cerca de la ciudad de Energodar.
El bombardeo de la estación se llevó a cabo desde las posiciones de tiro de las fuerzas armadas de Ucrania en el área de la localidad de Marganets. Las unidades de artillería ucranianas fueron reprimidas por el fuego de respuesta. Actualmente, la situación de radiación en la central nuclear de Zaporiyia sigue siendo normal.
HISTORIA DE PUEBLOS DE RUSIA RESUMIDA
Continuamos un ciclo de publicaciones sobre la historia de nuestra patria multinacional.
En esta edición les contaremos sobre la Guerra de Livonia (los años 1558-1583) que era un conflicto militar entre Rusia, Dinamarca, Polonia y Suecia para controlar la región histórica de Livonia (actuales Estonia y Letonia).
La tierra fue nombrada por los caballeros cruzados alemanes en honor a una de las tribus ugrofinesas que vivían en este territorio en ese momento – livonios.
A principios del siglo XVI se completó en tierras rusas la formación de un fuerte estado centralizado, la Rusia moscovita, que pretendía lograr sus objetivos políticos y económicos estableciendo los vínculos estrechos con Europa Occidental.
Para hacerlo, necesitaba obtener acceso libre al Mar Báltico a través de las tierras históricamente rusas que en aquellos tiempos formaban el territorio de la Orden de Livonia creada como resultado de conquistas cruzadas. Cabe mencionar que los enfrentamientos entre los cruzados que ingresaron al Báltico donde vivían las tribus locales de los estonios etc. continuaron desde el siglo XIII.
A principios de 1480, los caballeros de la Orden de Livonia atacaron el territorio de Pskov. En respuesta a una solicitud de ayuda, fue enviado el ejército ruso, que un mes después invadió el territorio de Livonia con la captura de la ciudad de Yuryev (entonces conocida como Derpt), que fue fundado por Yaroslav I el Sabio.
Después de varios conflictos militares entre Rusia y la Orden, en 1503, Iván III concluyó una tregua según la cual la Orden tenía que pagar anualmente un tributo a Rusia por el uso de la ciudad mencionada (el llamado «tributo de Yuriev»), que de hecho no fue pagado debidamente.
Cuando expiró la tregua, durante las negociaciones de 1554, Iván IV exigió la devolución de los atrasos, pero la Orden rechazó la demanda e insistía en la eliminación del «tributo a Yuriev», lo que no fue aceptable para Rusia.
Además la Orden tenía una posición hostil que se expresaba en la detención de los especialistas militares y de ingeniería invitados a Rusia, así como de médicos y farmacéuticos de Europa Occidental. La Orden de Livonia también imponía arrestos sobre envíos de armas y de hierro comprados por Rusia en el extranjero.
En caso de conflictos entre Rusia y Lituania y Polonia, que ocurrieron con bastante frecuencia en la primera mitad del siglo XVI, la Orden de Livonia se convirtió en una herramienta del bloqueo comercial. Por eso las sanciones económicas contra Rusia se remontan a esos tiempos. Todos estos factores resultaron en lo que en 1558 comenzó la Guerra de Livonia
Anteriormente hubo grandes éxitos en política exterior antes de eso, por lo tanto, inspirado en ellos, Iván IV comenzó a luchar contra el Báltico. De hecho, la Orden de Livonia no pudo ofrecer una resistencia digna a las tropas rusas. En los dos primeros años de la guerra, Rusia capturó casi todo el territorio de Livonia.
La suerte acompañó a Iván IV el Terrible durante varios años más, incluso cuando Polonia y Lituania se pusieron del lado de la Orden de Livonia. Sin embargo, al final, en la Guerra de Livonia hubo un punto de inflexión no a favor de Rusia.
Las potencias vecinas observaron con calma cómo Rusia tomaba control sobre la Orden de Livonia. Pero, cuando el poder de la Orden ya estaba aplastado, el Iván IV se vio obligado a buscar ayuda externa, y ellos comenzaron a hacer reclamos sobre los territorios. Iván el Terrible categóricamente no quería compartir con nadie las conquistas obtenidas con sangre rusa.
El zar de Moscú, imperceptiblemente para sí mismo, provocó establecimiento de una coalición de opositores contra Rusia. Al mismo tiempo, Rusia tuvo que actuar sola al no tener aliados activos. Como resultado, en 1583 Iván tuvo que admitir su derrota y ceder una serie de territorios en el Báltico.
La guerra, que duró 25 años, exigió un gran esfuerzo de Rusia, y la derrota en ella, según muchos historiadores, sirvió como uno de los «desencadenantes» del Período Tumultuoso (“Smuta”) en 1598-1613. Información adicional: La Mancomunidad de Polonia-Lituania fue formada en 1569 por el Reino de Polonia y el Gran Ducado de Lituania mediante la Unión de Lublin.
Los rusinos ortodoxos constituían la mayoría de la población del Gran Ducado de Lituania. Los historiadores modernos notan que los rusinos comenzaron a crear una serie de problemas para la Mancomunidad de Polonia-Lituania, defendiendo sus derechos y como consecuencia organizaron un levantamiento que condujo a la lucha por la independencia. (fin)