BOLETIN 12 DE AGOSTO 2022
COMENTARIO DE LA PORTAVOZ DE LA CANCILLERÍA RUSA, MARÍA ZAJÁROVA, SOBRE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU DEL 11 DE AGOSTO DE 2022 ACERCA DE LA SITUACIÓN EN LA CENTRAL NUCLEAR DE ZAPOROYIE
En una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, convocada por iniciativa de Rusia, se discutió la situación extremadamente peligrosa relacionada con el bombardeo en curso de la central nuclear de Zaporoyie por parte de las fuerzas armadas de Ucrania.
El Representante Permanente de Rusia, Vyacheslav Nebenzya, hizo una evaluación imparcial y exhaustiva de las amenazas planteadas por la parte ucraniana.
En muchos sentidos, es similar al análisis presentado por el Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica, Rafael Grossi. Estamos indignados por el comportamiento de los representantes de los países occidentales durante la reunión, quienes, en la estela de sus actitudes rusofóbicas, inmediatamente comenzaron a negar los hechos evidentes relacionados con el bombardeo ucraniano de la planta nuclear.
La posición del Secretario General de la ONU sigue suscitando preguntas. No ha mostrado ninguna señal de su parte a las autoridades ucranianas.
RUEDA DE PRENSA DEL VICEDIRECTOR DE INFORMACIÓN Y PRENSA DE LA CANCILLERÍA RUSA, IVÁN NECHAEV
Sobre el supuesto envío de voluntarios de Corea del Norte a las repúblicas de Donbass
Hemos prestado atención al material que circula en Internet y se usa por algunos representantes de la blogosfera y pseudoexpertos sobre la propuesta supuestamente recibida de la Corea del Norte de enviar hasta 100 mil de sus voluntarios para participar en la operación especial en Donbass.
En este sentido, nos gustaría manifestar con toda responsabilidad que estos mensajes son completamente falsos. Tales negociaciones no están en marcha y no hay planes para enviar voluntarios norcoreanos a las repúblicas de Donbass.
Sobre los bombardeos de las fuerzas armadas ucraniana con minas antipersonal Lepestok
El uso de minas antipersonal por parte de las fuerzas armadas ucraniana, inclulyendo el PFM-1 «Lepestok», en lugares de concentración masiva de civiles en el Donbass, es una violación flagrante de las normas y principios del derecho internacional humanitario, incluidas las obligaciones en virtud del Protocolo Adicional I de 1977 a los Convenios de Ginebra de 1949 y la Convención sobre la Prohibición del uso, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción (Convención de Ottawa).
Con el fin de resolver el problema del uso de minas antipersonal por parte del régimen nacionalista de Kiev contra civiles, planteamos regularmente este tema en plataformas internacionales especializadas (incluida la ONU y en el marco de la Convención sobre “armas inhumanas”), así como en contactos con el Secretario General y la Secretaría de la ONU.
En particular, a nuestra iniciativa, este tema fue abordado en la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Ucrania el 29 de julio de este año, y en una reunión de expertos de los Estados partes del Protocolo Enmendado II de la Convención sobre “armas inhumanas» sostenida en Ginebra los días 20 y 21 de julio de este año Tenemos la intención de seguir llamando la atención de la comunidad internacional al uso ilegal e inhumano de cualquier mina antipersonal por parte de militares ucranianos.
Buscaremos llevar ante la justicia a los representantes del régimen de Kiev que están detrás de estas acciones criminales contra civiles.
Sobre el transporte de grano ucraniano a los puertos occidentales
Los barcos con grano de Ucrania que salen de sus puertos en el marco del pacto alimentario no navegan a los países necesitados sino que transportan los productos agrícolas a los puertos de Occidente, declaró el vicedirector del departamento de Información y Prensa de la Cancillería rusa, Iván Necháev.
«Lamentablemente, todavía ni un barco con grano alcanzó los países de África en hambruna, los barcos navegan principalmente a los puertos occidentales y la gama de los cargos exportados consiste principalmente de grano de maíz, aceite de girasol», dijo en una rueda de prensa.
Por ejemplo, la agencia Reuters informó que la embarcación Razoni, el primer barco que salió de Ucrania tras la firma del pacto alimentario, llegó a Turquía después de que el Líbano se negase a pagar por el grano transportado.
El granelero zarpó del puerto de la ciudad de Odesa el 1 de agosto con 26.000 toneladas de maíz y se suponía que atracaría en el Líbano la mañana del 7 de agosto. Sin embargo, el 8 de agosto, la embajada de Ucrania en el Líbano anunció que el cliente libanés había rechazado el grano debido al retraso de más de cinco meses en la entrega, y la compañía carguera buscaba otros compradores para la carga.
Ankara decidió ser uno de los compradores del grano y tras 11 días en el mar, la nave arribó a la localidad de Mersin, en la costa sur de Turquía, según datos del rastreador de cargueros Refinitiv
El jefe de la empresa turca de transporte Toros Uluslararası Nakliyat, Kadir Soyer, dijo que el buque descargará 1.500 toneladas de maíz en Mersin y luego se dirigirá a Egipto.
En este contexto, puso en duda la tesis de los países de Occidente de que «la seguridad alimentaria mundial depende del pacto alimentario». Además, recalcó que la disposición del pacto que estipula facilitar la exportación de los productos rusos al mercado internacional tampoco se realiza. Reiteró que Moscú espera «que todos los acuerdos en el marco del pacto sean plenamente implementados y los países de Occidente creen todas las condiciones necesarias para el acceso de los fertilizantes y alimentos rusos al mercado mundial»
El 22 de julio, Rusia, Turquía y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) firmaron un acuerdo que busca desbloquear la exportación de grano y fertilizantes de Ucrania en medio de las hostilidades. Los representantes del Gobierno ucraniano firmaron un documento similar con Ankara y representantes de la ONU.
Además, Rusia firmó con la ONU un memorándum para contribuir a la exportación de fertilizantes y productos agrícolas rusos a los mercados internacionales.
El secretario general de la ONU, António Guterres, por su parte, anunció la creación del centro conjunto de coordinación para garantizar la seguridad de los graneleros que transportan cereales desde los puertos ucranianos.
Según el Ministerio de Infraestructura ucraniano, la reanudación de exportaciones de grano permitirá a Ucrania ingresar al menos 1.000 millones de dólares mensuales.
DISCURSO DEL REPRESENTANTE PERMANENTE DE RUSIA ANTE LA ONU VASILIY NEBENZYA EN LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU SOBRE LOS ATAQUES DE LAS FUERZAS ARMADAS DE UCRANIA A LA CENTRAL NUCLEAR DE ZAPOROZHYE, 11 DE AGOSTO DE 2022.
En los últimos días, las Fuerzas Armadas de Ucrania han disparado repetidamente contra la planta de energía nuclear más grande de Europa, la de Zaporozhye, utilizando artillería pesada y sistemas de cohetes de lanzamiento múltiple. Estos ataques amenazan directamente la seguridad nuclear de la planta.
Lo que está ocurriendo estos días en la central es la culminación de las acciones criminales del régimen de Kiev contra la infraestructura nuclear y los funcionarios de estas instalaciones, que durante meses permaneció sin alguna reacción de la comunidad internacional.
Desde el principio, hemos apoyado los esfuerzos del OIEA para garantizar la seguridad nuclear de las instalaciones nucleares de Ucrania. Cumplimos al pie de la letra los siete principios de la OIEA y hacemos todo lo posible para que los representantes de la Agencia lo puedan verificar en persona.
Los ataques criminales de Kiev contra la infraestructura nuclear están empujando al mundo al borde de una catástrofe nuclear comparable en escala con la de Chernóbil. Hacemos un llamado a los estados que apoyan al régimen de Kiev para que los obliguen a detener de manera inmediata los ataques contra la central nuclear de Zaporozhye y los habitantes de Energodar y garanticen condiciones seguras para el trabajo de la misión del OIEA.
Llamamos a los líderes de la ONU y el OIEA para que demuestren su liderazgo y responsabilidad global y, de manera muy clara, sin fórmulas diplomáticas, señalen la fuente real de la amenaza a la seguridad nuclear de la central nuclear de Zaporizhye: los ataques de las Fuerzas Armadas de Ucrania y declaren a las autoridades ucranianas sobre la inadmisibilidad de tales acciones.
LAS AUTORIDADES DE ZAPORIYIA ACUSAN A KIEV DE NUEVOS BOMBARDEOS CONTRA LA CENTRAL NUCLEAR
«Los terroristas de [presidente ucraniano, Volodímir] Zelenski continúan bombardeando la central nuclear de Zaporiyia. Fue afectada la línea de alta tensión de la planta Kajóvskaya», escribió Rógov en su canal Telegram. El representante de la administración de la región relató que las nubes de humo que se observan y que divulgaron los usuarios de las redes sociales son el resultado del incendio de un campo, provocado por la ruptura del tendido eléctrico. Los bomberos están extinguiendo el fuego. «Se registraron al menos tres explosiones en el área de almacenamiento de isótopos radiactivos. Los especialistas de la central recibieron las instrucciones de trasladarse a los locales protegidos. En la actualidad, en la planta no se registra ninguna contaminación en la estación. El fondo de radiación es normal», escribió Rógov en su canal de Telegram. Horas antes las autoridades de la provincia de Zaporiyia, situada en el sureste de Ucrania, informaron que la defensa antiaérea repelió un nuevo ataque contra la central nuclear de las tropas ucranianas, efectuado con drones y cohetes.
EL ARTÍCULO DEL EMBAJADOR DE RUSIA EN EL PERÚ, IGOR ROMANCHENKO «MANTENER LA VITALIDAD Y EFICACIA DEL TNP», PUBLICADO EL 12 DE AGOSTO EN EL DIARIO OFICIAL “EL PERUANO”
Del 1° al 26 de agosto, en Nueva York se celebra la Décima Conferencia para examinar el funcionamiento del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP), uno de los instrumentos jurídicos internacionales clave para garantizar la estabilidad estratégica y la seguridad internacional desde hace más de medio siglo. Esta vez, la conferencia se lleva a cabo en una difícil situación internacional sin precedentes.
El sistema de control de armas está en peligro. La grave violación del principio de seguridad igual e indivisible a raíz de la expansión a gran escala del bloque “defensivo” de la OTAN provocó una aguda crisis en el centro de Europa, con el riesgo de un conflicto directo entre las potencias nucleares. En este contexto, es sumamente importante mantener la vitalidad y eficacia del TNP.
Entre los factores de riesgo al Tratado, Rusia considera lo siguiente: • La proliferación de armas nucleares y tecnologías sensibles que algunos países nucleares conceden a sus aliados en violación de los artículos I y II del TNP. Se trata de las así llamadas misiones nucleares conjuntas en países de la OTAN, mediante las cuales los miembros no nucleares de la alianza reciben armas nucleares en sus territorios, participan en la planificación de su uso, y su personal militar y aeronaves se entrenan para lanzar ataques nucleares.
Dentro de esta línea se encuentra la asociación Aukus, recientemente creada por EE. UU., Gran Bretaña y Australia, “gracias” a la cual no se puede excluir la posibilidad del despliegue en el territorio de un Estado parte del Tratado del Pacífico Sur como Zona Libre de Armas Nucleares (Rarotonga) de la infraestructura de estados nucleares. • La erosión de la base legal de la estabilidad estratégica.
Por ejemplo, debido a los esfuerzos de EE. UU. “se desechó” el Tratado de Cielos Abiertos y el Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio.
La socavación del Plan de Acción Integral Conjunto sobre el programa nuclear iraní. Esperamos que se hagan realidad las promesas tanto de EE. UU. como de Irán sobre su disposición a buscar acuerdos que aseguren la plena implementación de las obligaciones estipuladas por el Plan de Acción y la Resolución № 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU.
Comprendemos la preocupación de los Estados no nucleares que promueven la universalización del Tratado de Prohibición de Armas Nucleares (TPAN) a raíz del deterioro de la situación geopolítica.
Al mismo tiempo, seguimos firmemente convencidos de que la elaboración del TPAN fue prematura. El enfoque del TPAN solo conduce a crecientes contradicciones entre los estados nucleares y no nucleares y debilita aún más las bases del TNP.
Durante la operación especial militar de Rusia en Ucrania se puso de relieve el tema de la seguridad física de las instalaciones nucleares. La parte rusa proporciona la protección necesaria contra fugas de materiales radiactivos en los territorios controlados. Llamamos la atención a las continuas provocaciones de la parte ucraniana en la central nuclear de Zaporozhye, donde se llevan a cabo ataques con drones.
Las graves consecuencias de tales acciones irresponsables pueden afectar no solo a Ucrania. Como Estado parte del TNP y uno de sus depositarios, Rusia se apega invariablemente a la letra y el espíritu del Tratado. Partimos de la premisa de que no puede haber ganadores en una guerra nuclear, y esta nunca debe desencadenarse, lo cual fue reafirmado en enero de este año en la Declaración Conjunta de los Estados Nucleares sobre la Prevención de la Guerra Nuclear y la Prevención de la Carrera Armamentista.
Rusia defiende el derecho a desarrollar tecnologías nucleares pacíficas y apoya activamente su implementación, compartiendo su amplia experiencia en este área con otros Estados.
SOBRE LOS BOMBARDEOS DE LA INFRAESTRUCTURA CIVIL DE LA REPÚBLICA POPULAR DE DONETSK (RPD) POR PARTE DEL EJÉRCITO UCRANIANO
Últimamente, han aparecido materiales falsos en la prensa sobre el bombardeo de infraestructura civil en la República Popular de Donetsk (RPD), en las que se culpa al ejército ruso de perpetrarlo.
Solo podemos adivinar por qué sucede esto. Al parecer hay un conocimiento muy limitado de algunos periodistas en el campo de la geografía y la situación geopolítica del mundo, quienes distorsionan los hechos en busca de una sensación.
Recordamos que la RPD es una parte del territorio de la región de Donetsk con la capital en Donetsk, controlada, por los llamados por la prensa occidental «separatistas prorrusos».
La república declaró su independencia en 2014 como muestra de disconformidad con el golpe de estado en Kiev llevado a cabo por los nacionalistas. Debido a su deseo de garantizar la seguridad y los derechos de la población de habla rusa, la RPD fue objeto de represión por parte del régimen de Kiev.
El territorio de la RPD, y en particular de Donetsk, fue el que más sufrió durante los 8 años de guerra desatada por las autoridades oficiales de Ucrania contra su propio pueblo. Desde 2014, más de 2600 civiles han muerto en Donbass (más de 150 de ellos son niños). Debido a los constantes bombardeos, más de 2,2 mil instalaciones de infraestructura civil fueron destruidas o sufrieron daños, alrededor de 3,5 millones de personas se fueron a Rusia.
Y ahora, tras la escalada del conflicto en febrero de este año, los bombardeos ucranianos de su infraestructura civil solo se han intensificado. En el territorio de la RPD fueron asesinados 290 civiles, incluyendo 17 niños, 1376 civiles resultaron heridos con diversa gravedad, incluyendo 103 niños.
Sufrió daños la infraestructura civil a causa de los bombardeos de Kiev: • 6188 edificios residenciales; • 1372 instalaciones de infraestructura civil, incluyendo 82 instituciones médicas, 266 instituciones educativas, 517 instalaciones de seguridad social, 36 instalaciones de infraestructura crítica, 467 instalaciones de suministro de electricidad, agua y gas. • Los distritos de Kuibyshevsky, Kirovsky y Petrovsky de Donetsk, Gorlovka, Kremenets y Makeevka están bajo ataques de las fuerzas armadas ucranianas; • 715 vehículos.
El ejército ucraniano no deja de recurrir a las prácticas nazis de usar a la población civil como escudo humano, desplegar posiciones de combate en las casas, usar escuelas y jardines de infancia como refugios, supermercados, plantas e incluso mezquitas – como depósitos de armas.
Incluso la ONG Amnistía Internacional, habitualmente crítica con Rusia, lo demostró en un informe publicado la semana pasada.
Les invitamos a consultar fotomateriales.