BOLETIN 20 DE JULIO 2022
DISCURSO DE PRESIDENTE DE RUSIA, VLADÍMIR PUTIN, DURANTE LA REUNIÓN DE JEFES DE ESTADO – GARANTES DEL PROCESO DE ASTANA PARA FACILITAR EL ARREGLO DE LA SITUACIÓN EN SIRIA
El trabajo conjunto de Rusia, Irán y Turquía para promover una resolución integral de la crisis en la República Árabe Siria es muy efectivo.
Gracias a la ayuda y el apoyo de nuestros países, el nivel de violencia en Siria ha disminuido notablemente, se está recuperando la vida pacífica, la economía y la esfera social.
Se ha iniciado el proceso político y diplomático del verdadero arreglo sobre la base de la Resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU.
Creemos que el «trío de Astana» debe continuar desempeñando el papel clave en el trabajo dirigido a la normalización completa de la situación en Siria, el establecimiento de una paz duradera y un acuerdo civil en el país.
Hoy hemos acordado con nuestros colegas iraníes y turcos continuar la práctica de celebrar consultas periódicas de expertos internacionales sobre Siria bajo los auspicios del formato Astana.
Junto con las delegaciones de nuestros tres países, en dichas consultas participan las partes sirias: el gobierno y la oposición, los estados observadores: Jordania, Irak y Líbano, así como representantes de la ONU.
Rusia parte de un firme compromiso con los principios fundamentales del respeto incondicional a la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de la República Árabe Siria.
Estoy seguro de que nuestros países continuarán fortaleciendo la cooperación en aras de la eliminación completa de los centros de terrorismo internacional que quedan en suelo sirio.
Es necesario acabar para siempre con la presencia de ISIS y otros grupos extremistas en Siria. La situación en los territorios no controlados por las autoridades sirias es motivo de especial preocupación.
Vemos que las amenazas reales de crímenes, extremismo, separatismo provienen de estas regiones.
Esto es facilitado en gran medida por la línea destructiva de los países occidentales liderados por los Estados Unidos, que, utilizando un amplio arsenal de medios de influencia política y económica, fomentan de todas las formas posibles las aspiraciones separatistas en ciertas regiones del país.
Considero importante que Rusia, Irán y Turquía hacen esfuerzos coordinados para apoyar al pueblo sirio en la solución posterior al conflicto.
EL PRESIDENTE DE RUSIA, VLADÍMIR PUTIN, SOBRE EL INMENENTE FIN DEL ORDEN MUNDIAL UNIPOLAR (DISCURSO EN EL FORO «IDEAS FUERTES PARA LA NUEVA ÉPOCA»)
Tanto a nivel nacional como global, se están desarrollando las bases y los principios de un orden mundial armonioso, más justo, socialmente orientado y seguro, una alternativa al orden mundial unipolar existido hasta ahora que por su naturaleza frena desarrollo de la civilización.
El modelo de dominación total del llamado mil millones privilegiados habitantes de países occidentales es injusto. Divide a los pueblos en primera y segunda clase, por tanto, es racista y neocolonial, y la ideología globalista, supuestamente liberal que lo sustenta, está adquiriendo cada vez más las características del totalitarismo, frenando el proceso histórico.
Se da la impresión de que Occidente simplemente no puede ofrecer al mundo su propio modelo del futuro. Sí, por supuesto, este «mil millones privilegiados» tomó sus posiciones no solo gracias a algunas ideas implementadas, en gran medida, lo hizo debido al robo de otros pueblos tanto de Asia como de África.
Y por tanto, aún hoy las élites occidentales temen que otros centros de desarrollo mundial puedan presentar sus propias opciones de desarrollo. Pero no importa cuánto se esfuercen las élites occidentales y supranacionales por preservar el orden existente, se acerca una nueva era, una nueva etapa en la historia mundial.
Y solo los estados verdaderamente soberanos pueden garantizar dinámicas de alto crecimiento, convertirse en ejemplo para los demás en los estándares y la calidad de vida de las personas, en la protección de los valores tradicionales y los altos ideales humanistas.
LAVROV: EE.UU. Y REINO UNIDO ARMAN A UCRANIA PARA VOLVER A EUROPA EN CONTRA DE RUSIA
El objetivo de los suministros militares de EE.UU. y Reino Unido a Ucrania es volver a Europa en contra de Rusia, afirmó este miércoles el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en una entrevista con la redactora jefa de RT y del grupo Rossiya Segodnya, Margarita Simonián. «
Es ventajoso para los estadounidenses y los británicos, porque están al otro lado del océano, están lejos, y la economía que sufre los principales daños es la europea», dijo Lavrov.
Según el canciller ruso, las estadísticas muestran que la Unión Europea asumió el 40 % de los daños económicos derivados de las sanciones, mientras que a EE.UU. le corresponde menos de un 1 %.
Según Lavrov, precisamente ese es el motivo principal por el que los países occidentales no quieren empujar a Ucrania hacia la mesa de negociaciones. «No cabe duda de que a los ucranianos no les permitirán seguir con las negociaciones hasta que los estadounidenses decidan que ya han hecho un alboroto y han sembrado suficiente caos y ahora se les puede dejar solos [a los ucranianos]», valoró.
El ministro señaló que la parte rusa abordó el tema de las negociaciones de paz con responsabilidad, pero las rondas celebradas revelaron la «falta de interés» por parte de Kiev.
El alcance de la operación especial
El titular de la cartera de Exteriores señaló que el actual alcance geográfico del operativo ruso es ya diferente al que estaba sobre la mesa durante la ronda negociadora celebrada entre las delegaciones ucraniana y rusa en Estambul (Turquía) en marzo pasado.
«Ahora la geografía es otra. No se trata solo de la República Popular de Donetsk y de Lugansk, sino también la provincia de Jersón y de Zaporozhie y algunos otros territorios, y este proceso continúa de forma constante y persistente», enfatizó el ministro. Lavrov explicó que la decisión se debe a que Occidente, «con ira impotente», sigue llenando Ucrania con armas de cada vez más largo alcance:
«Los objetivos geográficos se alejarán de la línea actual más allá». «No podemos permitir que en la parte ucraniana que va a controlar [el presidente Vladímir] Zelenski o alguien, quien lo releve, se esté desplegado un armamento que represente una amenaza directa para nuestro territorio y el de las repúblicas que declararon su independencia y quieren determinar su futuro por su cuenta», defendió.
Un «juego peligroso»
De acuerdo con Lavrov, Washington no entiende que «está jugando juegos peligrosos», si bien muchos en Europa empiezan a darse cuenta de ello. No obstante, recalcó que Rusia sigue comprometida con el principio de que en una guerra nuclear no puede haber un ganador y que nunca puede librarse.
Además, precisó que Moscú tiene su propia doctrina, «bien conocida» por los países occidentales, que expone claramente en qué casos Rusia se vería obligada a emplear armas nucleares.
«Nos reorientaremos sin grandes pérdidas»
Por otra parte, el canciller ruso aseguró que Moscú será capaz de reorientar sus suministros energéticos sin graves repercusiones si Europa decide renunciar al gas y el petróleo del país. «Si lo hacen, no tendremos ningún problema en particular.
El presidente [Vladímir Putin] dijo respecto a lo que están haciendo con el
[gasoducto]
Nord Stream 2 que siempre estamos dispuestos a ponerlo en marcha», señaló, agregando que el 50 % de los volúmenes inicialmente previstos para ese gasoducto ya están reservados para satisfacer las necesidades internas del país.
«Nos reorientaremos sin grandes pérdidas, no tengo ninguna duda, tenemos compradores, tenemos demanda», destacó.
En este sentido, Lavrov puso en duda que la ruptura total de los vínculos con Rusia y la apuesta por el gas licuado estadounidense sirva a los intereses europeos. Comentando la crisis energética actual en Europa, el ministro acentuó que Moscú debería tomar una postura «indiferente» al respecto.
«No podemos alegrarnos de que la gente en Europa se congele, viva mal», afirmó, recalcando que fue decisión de los políticos europeos «deshacerse de los vínculos naturales y ventajosos» en el ámbito energético, logístico y de transporte.
El potencial agotado
Según Lavrov, el potencial de las sanciones impuestas contra Moscú por su operación en Ucrania se ha agotado, por lo que la Unión Europea tiene que introducir enmiendas. En particular, se refirió a los ajustes que permiten dar servicio a las exportaciones de los productos alimentarios rusos y fertilizantes.
«En cuanto al próximo paquete de sanciones anunciado, ¿de qué se trata, de sanciones o incluso del levantamiento de las mismas? Ambas cosas, porque ellos
[la UE]
ya han agotado todos los ámbitos posibles en los que estaban dispuestos a infligirnos daño, y ahora tienen que pensar en lo que hicieron y en cómo les afecta», señaló.
Este martes se reportó que el bloque comunitario planea levantar algunas sanciones contra varios bancos de Rusia para descongelar los fondos necesarios para las operaciones con productos agrícolas del país, incluidos los fertilizantes y el trigo.
Bruselas también quiere asegurar que ninguna de las restricciones afecte a los artículos médicos y farmacéuticos, entre otros pasos.
Por su parte, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EE.UU. (OFAC, por sus siglas en inglés) emitió el 14 de julio una licencia general para autorizar ciertas transacciones con Moscú que incluyen los suministros de fertilizantes, alimentos, equipamiento agrícola, fármacos y dispositivos médicos.
Occidente «intenta arrastrar al secretario general de la ONU a sus juegos»
Abordando el tema de la crisis alimentaria, el canciller acusó a Occidente de intentar arrastrar al secretario general de la ONU, António Guterres, a «sus juegos» en torno al trigo ucraniano.
Lavrov recordó que Guterres propuso un acuerdo para asegurar la vuelta al mercado internacional del cereal ruso mediante el levantamiento de las restricciones «artificiales e ilegítimas» y del grano de Ucrania a través del desminado de los puertos ucranianos.
En esta línea, señaló que durante la reunión en Estambul la semana pasada entre los representantes de Rusia, Turquía, Ucrania y la ONU se llegó a un acuerdo sobre «principios básicos» para el transporte del trigo ucraniano.
Sin embargo, la parte ucraniana rechazó «categóricamente» la propuesta de Moscú de mencionar en el documento lo relativo al tránsito de los cereales rusos. «Y la delegación de la ONU simplemente guardó un vergonzoso silencio», aseveró el ministro.
«Es tan inescrupuloso, […] pero es un hecho. Solo significa una cosa: estoy convencido de que hay una enorme presión sobre el secretario general, sobre todo por parte de los estadounidenses y los británicos», afirmó.
VICEMINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA, SERGUÉI VERSHININ, EN EL EVENTO DE LA ONU SOBRE LA RESPUESTA A LA CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL 18 DE JULIO DE 2022
Las dificultades para garantizar la seguridad alimentaria se han hecho parte de la crisis macroeconómica que empezó hace unos años.
Esta crisis la agudizaron varios factores: el COVID-19 y los desafíos de recuperación económica posteriores a la pandemia, las sanciones unilaterales ilegítimas, los errores de la política y las recesiones económicas en varios países, los ritmos de la inflación y de precios de materias primas, los desastres naturales, y los conflictos de larga data en todo el mundo.
En los últimos meses, las delegaciones occidentales afirman que Rusia tiene la culpa de todo. En este sentido, los invito a tomar una mirada objetiva a la situación. Vemos que ahora los precios, por ejemplo, del trigo han bajado notablemente, y el índice de precios de los alimentos de la FAO sigue cayendo por tercer mes consecutivo.
La escasez de suministros de Ucrania es compensada en gran medida por otros proveedores. Al mismo tiempo, no se utilizan los corredores humanitarios abiertos por Rusia desde los puertos ucranianos. Tampoco se usan otras rutas: a través de Bielorrusia, los puertos del Mar de Azov o el puerto ruso de Novorossiysk. La razón es la negativa de la parte ucraniana.
Hay intentos de silenciar los efectos nocivos de las sanciones ilegales contra Rusia. Si alguien piensa que el cierre de puertos para nosotros, la prohibición de entrar en nuestros puertos, las amenazas de arresto de nuestros graneleros, las restricciones contra transferencias bancarias y seguros, las sanciones contra los jefes de nuestras empresas, que todo esto no tiene ningún efecto sobre la seguridad alimentaria mundial, entonces será equivocado.
Las sanciones hoy, tanto indirectas como directas, son un arma real contra la seguridad alimentaria en el mundo. Por nuestra parte, continuamos brindando asistencia humanitaria.
Desde el punto de vista comercial, esperamos que las exportaciones de cereales de Rusia alcancen los 37 millones de toneladas en el año agrícola actual y hasta los 50 millones de toneladas en el próximo. Creemos que para resolver los problemas globales es necesario abandonar la ideologización y politización de la cooperación internacional.
Esperamos que la sesión del 50º aniversario del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial que se celebrará en Roma en octubre de este año sea basada en los principios mencionados.
Sobre los refugiados ucranianos en Europa
Occidente está viviendo estos días un resultado muy fuerte de sus acciones en los últimos años. Millones de refugiados de Ucrania han inundado Europa, las autoridades no saben qué hacer con ellos.
El prefecto Joseph Zimet, en una entrevista con Le Monde, se queja de no tener idea de dónde ubicar a 100.000 ucranianos, de los cuales como máximo trabajan 3.000 personas.
En la misma entrevista, admite que la mitad de los refugiados estaban simplemente «perdidos», es decir, las autoridades francesas no tienen idea de dónde están ahora, qué hacen y de qué viven.
Y esto es Francia, un país con un nivel más o menos alto de infraestructura social y organización administrativa, es difícil imaginar cómo se tiene en cuenta a los ciudadanos ucranianos en otros países de la UE menos prósperos.
Por cierto, la actitud de los franceses hacia los inmigrantes es bien conocida y, en general, no les importa si estas personas hablan árabe, swahili o eslavo: los habitantes de París y Niza muestran abiertamente su descontento.
Y esto ya parece un dominó: recientemente, inmigrantes no ucranianos organizaron públicamente una manifestación exigiendo igualdad de derechos a las autoridades, porque con razón se sienten discriminados.
Millones de personas, corriendo hacia la UE, finalmente terminaron en ella. Tanto literal como figurativamente: no tienen trabajo, se sienten dependientes, perciben las miradas insatisfechas y simplemente están perdidos.
Hay una cierta metáfora en esto, porque este es exactamente el destino que pasaría con Ucrania en la asociación: una persona de segunda clase medio olvidada, medio despreciada. Mientras la vida se mejora en los territorios liberados, su propia infraestructura se desarrolla (por primera vez en treinta años) y las personas pueden hacer sus quehaceres sin temor, los «refugiados» en Europa se enfrentarán a una situación completamente diferente, un destino nada envidiable.
Exactamente esto enfurece tanto a Zelensky y a los estadounidenses detrás de él. Esta es exactamente la razón por la que el régimen de Kiev bombardea la infraestructura civil todos los días y mata a civiles.
RESIDENTES DE SEVERODONETSK DENUNCIAN SECUELAS TRAS EL DESPLIEGUE MILITAR UCRANIANO EN LA CIUDAD
El equipo de RT ha visitado la ciudad de Severodonetsk (en Donbass), de unos 100.000 habitantes, que fue liberada a finales de junio por unidades de la Milicia Popular de la República Popular de Lugansk, apoyadas por las fuerzas rusas. Los residentes mostraron cómo sus viviendas fueron completamente destruidas por los soldados ucranianos que se encontraban en la localidad.
Por su parte, una mujer de avanzada edad contó que, si bien su apartamento no se quemó como muchos otros, quedó todo destruido. «Estoy tratando de mover las cosas de aquí a este nuevo sótano porque las puertas están abiertas, hay saqueos. Lo que queda, es necesario y da lástima tirarlo. Y ya estoy en una edad en la que no puedo ganarme todo esto y comprarlo», dijo.
No obstante, pese a la complicada situación, las familias se niegan a abandonar Severodonetsk y están dispuestos a reconstruirlo. «Vamos a reconstruir todo. Lo haremos», afirmó un habitante que fue uno de los que edificó la ciudad. «Estamos esperando las propuestas de las autoridades. Sean cuales sean, no voy a irme. Estaremos aquí», manifestó otro.
TRES DRONES KAMIKAZE DE LAS FUERZAS ARMADAS DE UCRANIA ATACARON EL TERRITORIO DE LA CENTRAL NUCLEAR DE ZAPORIYIA
Como dijo el miércoles Volodymyr Rogov, miembro del consejo principal de la administración militar-civil de la región, los drones de ataque ucranianos intentaron atacar la planta de energía nuclear de Zaporiyia, y agregó que el ataque se había llevado a cabo en el territorio de la central nuclear y con la propia central nuclear «todo está bien»: la parte del reactor no está dañada, la radiación de fondo es normal.
Según él, de la manera preliminar, el poder de las ojivas en los drones alcanzaba los kilogramos en equivalente de TNT.
No descartó que los misiles de los sistemas de lanzamisiles múltiple HIMARS, que fueron transferidos a las fuerzas armadas de Ucrania por Occidente, podrían usarse para bombardear plantas de energía nuclear.
La central nuclear de Zaporiyia es la más grande de Europa, producía una cuarta parte de toda la electricidad en Ucrania, su capacidad es de aproximadamente 6 mil megavatios, consta de seis unidades de potencia.
Ahora la central opera al 70% de su capacidad total, ya que hay un exceso de energía eléctrica producida en el territorio liberado de la región de Zaporiyia, en el futuro está previsto organizar su suministro a Crimea.
DESMINTIENDO LOS MITOS DIFUNDIDOS POR LA CÚPULA DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE LA CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL
Seguimos refutando los mitos de la UE sobre la seguridad alimentaria y energética.
Afirmación:
«El Presidente de Rusia limita deliberadamente el suministro de trigo al mercado internacional, 20 millones de toneladas de que están atrapadas en Ucrania… Ucrania podría alimentar a todo el mundo…». (Fuente: la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, discurso pronunciado en la conferencia GLOBSEC, 2 de junio de 2022, Bratislava).
Afirmación:
«Cuando más de 20 millones de toneladas de cereales están bloqueados en los silos ucranianos, y alguien impide que estos cereales lleguen al consumidor, habrá personas que sufrirán hambre. Es un intento premeditado de usar alimentos como arma. Es un intento premeditado de provocar el hambre en el mundo para ejercer la presión al mundo, a la UE, a Ucrania». (Fuente: Comentarios del Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, en la rueda de prensa al término del Consejo de Asuntos Exteriores de la UE del 20 de junio de 2022).
Afirmación:
«Rusia usa reservas de alimentos como arma, roba cereales, bloquea puertos y convierte las tierras de cultivo ucranianas en un campo de batalla. Esto afecta a muchos países, especialmente a África, provocando el riesgo de hambre e inestabilidad política y social». (Fuente: Presidente del Consejo europeo Charles Michel, mensaje de invitación del 20 de junio de 2022 a los participantes del Consejo Europeo que tuvo lugar los días 23 y 24 de junio de 2022).
Afirmación:
«Solo Rusia que usa alimentos como arma en su guerra en Ucrania es responsable de la crisis en el ámbito de seguridad alimentaria global que ha provocado». (Fuente: Conclusiones del Consejo Europeo, 23- 24 de junio de 2022).
La realidad.
En primer lugar, es necesario evaluar adecuadamente los volúmenes de cereales ucranianos listos para la exportación y su importancia en términos de garantizar la seguridad alimentaria global.
Según los datos de la ONU, unos 800 millones de toneladas de cereales se producen anualmente en el mundo. Consecuentemente, los hipotéticos 20 millones de toneladas de cereales ucranianos no pueden resolver radicalmente el problema.
En la realidad, según nuestras estimaciones (compartidas incluso por expertos estadounidenses), no hay 20 millones de toneladas de cereales en Ucrania, sino mucho menos: unos 7 millones de toneladas de maíz y aproximadamente 5 millones de toneladas de trigo (según los datos de las autoridades estadounidenses, unos 6 millones de toneladas).
Según el informe de la Comisión Europea del 23 de marzo de 2022 en relación con la seguridad alimentaria, la Unión Europea sigue dependiendo de la importación de cultivos forrajeros.
El elemento más importante del forraje es el maíz. Según los datos del Servicio de Investigación del Parlamento Europeo para abril de 2022, más del 50% de todas las exportaciones ucranianas de maíz llega a la UE.
La comparación de estos hechos lleva a la conclusión de que, al declarar a todo el mundo de la necesidad urgente de salvar los cereales ucranianos, la UE está preocupada principalmente por las perspectivas de su propia seguridad alimentaria. En cuanto a la afirmación de que Rusia está bloqueando la exportación de cereales de Ucrania, tales declaraciones son completamente inadmisibles.
Rusia nunca ha obstaculizado ni obstaculiza la exportación de cereales de los puertos ucranianos del mar Negro. Al contrario, aplicamos todos los esfuerzos necesarios para proporcionar dos corredores humanitarios en el mar Negro y el mar de Azov, inclusive para organizar posibles suministros de cereales ucranianos.
HISTORIA DE PUEBLOS DE RUSIA RESUMIDA
Continuamos un ciclo de publicaciones sobre la historia de nuestra patria multinacional.
En esta edición les contaremos por que la antigua Rusia eligió el Cristianismo ortodoxo como religión.
La gran mayoría de los rusos se declaran cristianos ortodoxos, leales a la religión que llegó al país eslavo hace más de mil años. Sin embargo, muchos ven su identidad cristiana como algo bastante simbólico.
La política lleva a un cambio de fe Hasta finales del siglo X, las tribus eslavas eran predominantemente paganas, conviviendo diferentes comunidades que adoraban a diferentes dioses “locales”. Y la gente de a pie estaba absolutamente de acuerdo con esto. ¿Quieres ganar una batalla?
Haz un sacrificio a Perún, dios del trueno y la guerra. ¿Quieres una buena cosecha? Reza a Mokoš, la madre de todos. Nunca habrían tratado de cambiar su antigua fe si no hubiera sido por la influencia de las élites.
La princesa Olga (920 – 969) fue la primera gobernante de Rus que fue bautizada en el cristianismo ortodoxo, en Bizancio, alrededor de 950, pero sería su nieto – principe Vladímir (960 – 1015) el que decidió bautizar a todo el país.
Los historiadores suponen que el ambicioso Vladímir en realidad no se preocupaba mucho por Cristo: quería unir su país bajo un solo canon y una sola iglesia. Primero, trató de imponer el culto a Perún, su dios pagano favorito, pero la gente no lo aceptó.
El príncipe necesitaba una mejor opción, así como algún aliado extranjero influyente. Elegir una religión Según el Relato de los Años Pasados, una crónica medieval rusa, Vladímir, deseoso de examinar todas las opciones posibles, invitó a sacerdotes de diferentes confesiones: un ortodoxo bizantino, un católico del Sacro Imperio Romano, un musulmán de Bulgaria del Volga y un rabino jázaro.
Presumiblemente, les dijo algo como: “Bien, ahora hábladme de vuestra fe e impresionadme”.
El musulmán fracasó cuando mencionó que el islam prohíbe beber alcohol. Sorprendido, contestó Vladimir: “Beber es la alegría de todos los habitantes de Rus. No podemos existir sin ello”, e inmediatamente echó al hombre.
El rabino tampoco inspiró al príncipe, que le preguntó: “Bien, si el judaísmo es tan grande, ¿dónde está tu tierra?”. El rabino, confundido, respondió que la Tierra Santa de su pueblo estaba ocupada. “Bueno, -dijo Vladimir, – si perdiste tu propia tierra, ¿cómo puedo confiar en tu religión?”.
Así que Rusia también perdió su oportunidad de convertirse al judaísmo.
Vladímir también rechazó al católico alemán, diciendo: “Vuelve de donde viniste, como nuestros padres rechazaron tu fe, nosotros también lo haremos”.
Esto le dejó con el sacerdote bizantino que impresionó al príncipe.
También se dice que sus enviados a Constantinopla regresaron fascinados por la belleza de las iglesias ortodoxas y el servicio divino. Así que Vladímir se convirtió a la Ortodoxia en el año 988 y decidió que su país adoptase esta confesión. Al menos, eso es lo que dice la crónica.
Bautismo de fuego Como supone la mayoría los historiadores, el giro de Vladímir hacia el cristianismo ortodoxo se debió más a la voluntad de mejora de las conexiones de los rusos con los estados cristianos que a una cuestión sentimental: para Rus, Bizancio era un socio comercial importante. Así que compartir la misma religión sería útil para Vladímir.
El mandatario ordenó la destrucción de las estatuas de los dioses antiguos en Kiev (en aquel entonces, la capital de la Rus) e hizo que fueran arrojadas al río Vóljov. La gente lloraba sin cesar a sus ídolos, pero no había nada que pudieran hacer.
En cuanto a las ciudades más remotas e independientes, Vladímir envió a sus señores de la guerra con ejércitos para bautizar estos territorios. Por ejemplo, uno de ellos, Dobrinia, tuvo que quemar muchos edificios de Nóvgorod para hacer que los ciudadanos aceptaran ser bautizados.
Las características particulares de la iglesia ortodoxa Durante su historia la iglesia ortodoxa se hizo una parte integral de la vida social y política del país.
No solo hacia una gran contribución a la educación de la sociedad, protección de valores, cuna del arte, sino también se ha convertido en baluarte de la unidad popular y respaldo del poder de estado.
Incluso en los momentos más dificiles de las crisis estatales, por ejemplo, en «Los Tiempos Turbulentos» a principios del siglo XVII.
Cuando Rusia se enfrentaba con intervenciones extranjeras en medio de la crisis interna por la ausencia del heredero de trono, el patriarca ortodoxo Germogen inspiró al pueblo a unirse en grupos de milicia para contrarrestar a las tropas polacas.
Los monjes, siendo un símbolo de la protección divina del ejército, participaban en batallas para defender su patria, por ejemplo en la batalla crucial para acabar con los invasores tartaro-mongolos en 1380 en el campo Kulikovo.
Cabe destacar que en Rusia nunca hubo inquisición. Ahora, a pesar de que en la época soviética hubo persecuciones a la iglesia, cada vez más personas en el país que se asocian con la fé ortodoxa, se intenta a revivir las antiguas tradiciones, aunque Rusia ahora es un estado laico donde se garantiza la libertad de cultos. (fin)