HABLA MOSCÚ. (XLII)

BOLETIN 11 DE JULIO DEL 2022

PORTAVOZ DE LA CANCILLERÍA RUSA SOBRE LA AGENDA VERDE EN EEUU Y EUROPA

Qué interesantes colores ha tomado la agenda verde en EEUU y Europa.

 En la Austria “verde”, la central térmica de carbón de Mellach ha sido puesto en marcha. En EEUU, la producción de hidrocarburos ha aumentado a 12 millones de barriles diarios.

La Secretaria de Energía de EE.UU., Jennifer Granholm, se jactó de que era “más que bajo las administraciones de Bush, Obama y Trump”. ¿Qué ha pasado con la transición energética y el abandono de los hidrocarburos? A esto se suma el permitir que las empresas energéticas italianas y españolas utilicen el petróleo venezolano.

 Al mismo tiempo, el Tribunal Supremo de EEUU defiende la industria del carbón y rechaza los intentos de restringir la industria minera de carbón del estado.

 ¿Qué está pasando? ¿Una contrarrevolución verde?

Pero lo más fantástico es algo más. La transición verde se ha convertido en billetes verdes, dado el número de armas suministradas a Ucrania por los activistas medioambientales tan recientemente como ayer.

ENTREVISTA DE ANDREY SUSHENTSOV, DECANO DE LA FACULTAD DE RELACIONES INTERNACIONALES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE RELACIONES INTERNACIONALES DE MOSCÚ, CONCEDIDA A LA REVISTA «EXPERTO» SOBRE LO QUE ESTÁ DETRÁS DE LA POSTURA DE OCCIDENTE REFERENTE A LA SITUACIÓN EN UCRANIA

El pensamiento estratégico nace sólo como resultado de una respuesta exitosa a una crisis vital.   Ahora Occidente no tiene un enemigo inequívoco contra el que sea necesario movilizar todas las fuerzas, por lo que las élites europeas creen que nunca más volverán a tener un enemigo así, y que la historia ha completado su curso.

La negativa de Occidente a negociar con Rusia sobre el problema ucraniano pone de relieve la crisis de liderazgo. Si los países occidentales fueran conscientes de la perspectiva realista que Rusia inevitablemente ganará, serían los primeros en abogar por las negociaciones. Usando Kiev como una herramienta para debilitar a Moscú, los estadounidenses están pagando con territorios ucranianos y ciudadanos ucranianos que obtienen la ciudadanía rusa.

Zelenskiy apuesta a que seguirá liderando lo que queda de Ucrania. Digamos, un «Israel en Europa», un enclave antirruso armado hasta los dientes.

El actual jefe del estado ucraniano está involucrado en el proyecto de «Ucrania en guerra», es el presidente de la guerra.  Y el presidente de la paz y un país pacífico es un concepto completamente diferente, que ahora no es visible.

Las armas occidentales aún no juegan un papel crítico en el campo de batalla, aunque es importante no subestimar el hecho de su suministro. Ahora, usando Ucrania, Occidente lleva una guerra con Rusia.

Los políticos occidentales no hacen ilusiones sobre cómo terminará el conflicto. Para ellos es importante que Moscú logre sus objetivos lo más costoso posible y se debilite tanto como sea posible.

El posibilidad del enfrentamiento entre Rusia y Occidente prácticamente no tiene alternativa y durará al menos una década.  Los estadounidenses esperan que en tales condiciones extraigan recursos de otras regiones del mundo, principalmente de Europa.

Los rusos deben dar más miedo que los estadounidenses para que los europeos estén dispuestos a pagar de más por los recursos y la energía: esto es lo que necesita Estados Unidos.  Estamos al comienzo de un punto de inflexión en la estructura económica mundial que tomó forma como resultado de la Segunda Guerra Mundial.

Los países no occidentales están repensando sus lazos con Rusia y Occidente, tratando de ver oportunidades para ellos en esta situación. En este proceso, ya no se aplican las prácticas neocoloniales de Occidente.

DECLARACIÓN DE LA SEDE GENERAL DE COORDINACIÓN INTERMINISTERIAL DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA PARA LA RESPUESTA HUMANITARIA EN UCRANIA

Se hace seguimiento de los crímenes del régimen de Kiev contra civiles, así como el uso por parte de las formaciones armadas de Ucrania de edificios residenciales, instituciones educativas y otras instalaciones sociales con fines militares.

En Zalizny de la República Popular de Donetsk, en la escuela No. 13, se despliegan militares del batallón nacionalista «Aidar», puestos de control y posiciones de tiro en los accesos al edificio, mientras que los residentes locales permanecen en las casas cercanas y de hecho son utilizados por los nacionalistas como «escudo humano»;

en Kharkiv, en los pisos inferior y superior de los edificios de apartamentos, los nacionalistas ucranianos han equipado posiciones de tiro y depósitos de municiones, los residentes locales tienen prohibido salir de sus apartamentos, todos los intentos de los ciudadanos de evacuarse a áreas seguras están severamente reprimidos;

en Nueva York, República Popular de Donetsk, en la escuela No. 18, se despliegan militares del batallón nacionalista «Sector Derecho» con mercenarios extranjeros, se despliegan piezas de artillería de gran calibre y lanzacohetes múltiples, residentes de casas cercanas se mantienen en las instalaciones de la institución educativa con el pretexto de garantizar la seguridad.

DESMINTIENDO LOS MITOS DIFUNDIDOS POR LA CÚPULA DE LA UNIÓN EUROPEA

La Unión Europea continúa la campaña antirrusa agresiva que está destinada a socavar la reputación de Rusia como un actor responsable en el mercado mundial de productos agrícolas básicos y fertilizantes.

Tales acciones pueden agravar la situación ya complicada en el ámbito de la seguridad alimentaria global. La responsabilidad principal de eso recae completamente en la Unión Europea.

Afirmación:

 “Las sanciones de la UE no son la causa de la escasez de alimentos. Solo tienen por objetivo financiamiento de Kremlin de la agresión militar y no la práctica del comercio legítimo.

Las sanciones de la UE no prohíben las importaciones o el transporte de productos agropecuarios, fertilizantes ni el pago por productos rusos de ese tipo”.

(Fuente: Discurso del Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, en la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, 16 de junio de 2022).

Afirmación:

 “El Consejo Europeo destaca que las sanciones de la UE contra Rusia proporcionan libre circulación de productos agropecuarios y alimentos…” (Conclusiones del Consejo Europeo, 23-24 de junio de 2022).

La realidad.

Una vez más, Bruselas picardea siguiendo con sus intentos de manipular la opinión pública. Y lo hace a pesar de que Rusia es uno de los principales suministradores de productos agropecuarios del mundo. Una parte significativa de nuestras exportaciones corresponde a los países que corren el riesgo del déficit de alimentos.

Las sanciones de la UE están obviamente destinados a socavar las actividades económicas extranjeras de Rusia, incluso en el sector agroindustrial.

Las aclaraciones de la Comisión Europea sobre la implementación de las cláusulas del reglamento del Consejo de la UE n.º 833/2014 en cuanto a las restricciones comerciales a Rusia (General Questions. Frequently asked questions – as of 24 May 2022. Question 20) indican claramente que fueron deliberadamente “elaboradas de una forma muy amplia para facilitar la prohibición de la mayor variedad posible de operaciones de importación y exportación”.

El Reglamento del Consejo de la UE n.º 833/2014 prohíbe importar y realizar tránsito de una serie de fertilizantes minerales

En la página web del Consejo de la UE, en la sección “Cómo funcionan las sanciones de la UE contra Rusia” (www.consilium.europa.eu) se subraya que la lista de artículos prohibidos “está concebida para maximizar las repercusiones negativas de las sanciones en la economía rusa”.

El Reglamento del Consejo de la UE n.º 833/2014 prevé que la prohibición de vender, suministrar, transferir o exportar productos debe obstaculizar no solamente la generación de “ingresos significativos para Rusia” (artículo 3 decies) sino también “la mejora de las capacidades industriales de Rusia” (artículo 3 duodecies).

La Decisión (PESC) 2022/582 del Consejo, de 8 de abril de 2022, impuso sanciones personales contra los propietarios/dirigentes de los principales productores y exportadores rusos de fertilizantes — “Uralchem”, “Eurochem”, “PhosAgro”, “Akron”.

Entre las consecuencias directas de las restricciones de la UE hay bloqueo de los bienes almacenados en el territorio europeo, limitación del uso del dinero en las cuentas bancarias dentro y fuera de la UE (por ejemplo, en Suiza), imposibilidad de transferir bienes a sus compradores a través del territorio terrestre/marítimo de los países miembros de la UE.

En consecuencia, en los mercados internacionales hay grandes problemas con la comercialización de productos. Un ejemplo ilustrativo: en mayo de 2022, en un puerto letón de Ventspils, fueron bloqueados 2.5 millones de toneladas de amoníaco líquido pertenecientes a la compañía rusa “Uralchem”.

El Reglamento del Consejo de la UE n.º 833/2014 prohíbe importar a Rusia artículos determinados necesarios para la producción de fertilizantes y productos agropecuarios (componentes, equipo y maquinaria agrícola, incluidos elementos hidráulicos y carrocerías, radiadores, cajas de cambios, equipo de control del consumo de pesticidas, cuchillas y hojas de maquinaria agrícola, canaletas cerámicas, cubos y tanques usados en la agricultura, remolques y semirremolques autocargadores, programas informáticos para máquinas inteligentes).

El dicho Reglamento prevé la prohibición de acceso al sistema SWIFT para 10 bancos, incluido “Rosselkhozbank” (el Banco Agrícola Ruso) que presta servicios para las exportaciones de productos agrícolas rusos (según la UE, el objetivo es hacer regresar las dichas entidades crediticias y financieras a los tiempos cuando cada transacción fue verificada por el fax y el teléfono), así como la prohibición de prestar servicios financieros, de corretaje y seguros a compañías rusas en una serie de sectores económicos.

El mismo documento prohíbe transferir directa o indirectamente mercancías y tecnologías de navegación para la navegación marítima y prestar asistencia técnica correspondiente, lo que también puede restringir las posibilidades de Rusia de exportar alimentos y fertilizantes.

Lo mencionado limita significativamente la posibilidad de compañías rusas de preservar sus vínculos comerciales con socios extranjeros, dificulta movimientos de buques mercantes rusos transportando productos agrícolas o las hace completamente imposibles.

Sin mencionar lo que eso supone la vigilancia extrema (overcompliance) en el cumplimiento de las vigentes restricciones al comercio con socios rusos impuestas por operadores económicos extranjeros, tanto de la UE como de otros países adheridos a las sanciones. Resulta que se ha reducido el número de compañías internacionales que están dispuestas a mantener, transportar, asegurar y llevar a cabo los transbordos de la carga procedente de Rusia, así como prestar servicios financieros correspondientes.

Los precios de flete y seguro han repuntado. Bruselas no se limita a eso y sugiere que se criminalice a nivel de la UE la elusión y la contribución a la elusión de las sanciones antirrusas unilaterales.

Precisamente se trata del enjuiciamiento penal en el territorio de la UE de las personas físicas que contribuyen directa o indirectamente a la elusión de las restricciones. En lo que se refiere a los entes jurídicos, se propone introducir multas y otras medidas punitivas, hasta la suspensión de las actividades o liquidación.

Otras ideas de la Comisión Europea incluyen sanciones penales por la incitación a eludir las restricciones, comprendiendo la crítica pública de los regímenes de sanciones de la UE.