HABLA MOSCU (XXIII)

BOLETIN 17 DE JUNIO 2022

DISCURSO DEL PRESIDENTE DE RUSIA, VLADÍMIR PUTIN, EN LA SESIÓN PLENARIA DEL FORO ECONÓMICO DE SAN PETERSBURGO, 17 DE JUNIO (EXTRACTOS)

Sobre la situación en la actual economía mundial

El Foro Económico de San Petersburgo se celebra en un momento difícil para toda la comunidad internacional, cuando la economía, los mercados y los principios mismos del sistema económico mundial se están golpeando.

Muchos lazos comerciales, productivos y logísticos que antes se vieron interrumpidos por la pandemia ahora están pasando por nuevas pruebas.

Además, conceptos clave para los negocios como la reputación comercial, la inviolabilidad de la propiedad y la confianza en las monedas mundiales han sido completamente socavados por nuestros socios en Occidente, y esto se hizo intencionalmente, por ambición, en nombre de preservar ilusiones geopolíticas obsoletas.

Sobre el fin de la época Unipolar

Hace un año y medio, hablando en el foro de Davos, una vez más enfaticé que la era del orden mundial unipolar ha terminado. Quiero comenzar con esto ahora. Ha terminado, a pesar de todos los intentos de preservarlo, conservarlo por cualquier medio.

Los Estados Unidos, habiendo declarado la victoria en la Guerra Fría, se declararon los mensajeros del Señor en la tierra, que no tienen obligaciones, sino solo intereses, y estos intereses son declarados como sagrados.

No parecen darse cuenta de que en las últimas décadas se han formado nuevos centros de poder en el planeta y son cada vez más fuertes. Cada uno de ellos desarrolla sus propios sistemas políticos e instituciones públicas, implementa sus propios modelos de crecimiento económico y, por supuesto, tiene derecho a protegerlos, a garantizar la soberanía nacional.

Sobre el efecto «backfire» de sanciones anti-rrusas

La guerra relámpago económica contra Rusia inicialmente no tenía posibilidades de éxito. Al mismo tiempo, el arma de sanciones, como saben, y la práctica de los últimos años lo demuestra bien que es de doble filo. Inflige un daño comparable e incluso mayor a los mismos ideólogos y diseñadores de la misma.

Y no se trata sólo de las consecuencias obvias actuales. Sabemos que entre los líderes de los países europeos, a nivel de conversaciones informales, como dicen, se discuten furtivamente perspectivas muy inquietantes, que las sanciones se pueden aplicar no solo contra Rusia, sino también contra cualquier Estado indeseable, tarde o temprano, puede afectar a todos, incluidos los propios miembros de la UE y las empresas europeas.

 Una consecuencia directa de las acciones de los políticos europeos sería un mayor agravamiento de la desigualdad en estos países, lo que, a su vez, dividirá aún más sus sociedades.

Todos los intentos de poner al mal tiempo buena cara, todos los discursos sobre costes supuestamente aceptables en nombre de la pseudounidad no pueden ocultar lo principal: la Unión Europea ha perdido finalmente su soberanía política, y sus élites burocráticas bailan al son de otros, perjudicando a su propia población a su propia economía, a sus propios negocios.

Sobre las razones de la inflación mundial

Un fuerte aumento de la inflación en los mercados de productos básicos y materias primas se hizo realidad mucho antes de los acontecimientos de este año. El mundo ha sido constantemente llevado a tal situación a lo largo de muchos años de políticas macroeconómicas irresponsables de los llamados países del G7, incluyendo la emisión y acumulación incontrolada de deudas no garantizadas.

Además, estos procesos solo se aceleraron e intensificaron con el inicio de la pandemia de coronavirus en 2020, cuando tanto la oferta como la demanda de bienes y servicios disminuyeron drásticamente a nivel mundial.

Últimamente, escuchamos hablar de la llamada “inflación de Putin” en Occidente. Cuando veo esto, siempre pienso: para quién está diseñada esta estupidez, para aquellos que no saben leer ni escribir, eso es todo.

Las personas que al menos pueden leer entienden lo que realmente está pasando.

Rusia, nuestras acciones para liberar el Donbás no tienen absolutamente nada que ver con eso. El alza de precios de hoy, la inflación, los problemas de alimentos y combustibles, gasolina, en el sector energético en su conjunto son el resultado de errores sistémicos en la política económica de la actual administración estadounidense y la burocracia europea.

Aquí están las razones.

Según expertos, en los próximos años se iniciaría el proceso de conversión de las reservas globales de monedas, que pierden su valor, en recursos reales como alimentos, energía y otras materias primas.

Obviamente, este proceso estimulará aún más la inflación mundial del dólar.

En cuanto a Europa, la fallida política energética, la apuesta ciega por las fuentes renovables y los suministros spot de gas natural, que provocaron un fuerte incremento del coste de la energía, que se viene observando desde el tercer trimestre del año pasado, también hizo una contribución negativa adicional a la reversión de los precios – repito de nuevo, mucho antes del inicio de nuestra operación en el Donbás.

No tenemos absolutamente nada que ver con eso. Ellos mismos han hecho cosas allí, los precios se han disparado y están buscando culpables de nuevo.

Sobre el aumento de precio de alimentos y fertilizantes

Los errores de Occidente no solo afectaron el costo de muchos bienes y servicios, sino que también provocaron una disminución en la producción de fertilizantes, principalmente nitrógeno, producido a partir del gas natural.

En general, solo desde mediados del año pasado hasta febrero de este año, los precios mundiales de los fertilizantes aumentaron más del 70 por ciento. Desafortunadamente, no existen requisitos previos para cambiar tales tendencias de precios en la actualidad.

Por el contrario, en este contexto, el trabajo de las empresas y la logística de los suministros de fertilizantes de Rusia y Bielorrusia están bloqueados. Por lo tanto, la situación se vuelve aún más estancada.

No es difícil calcular el desarrollo posterior de este contexto.

La falta de fertilizantes significa una disminución de rendimiento de suelo, lo que significa que aumentarán los riesgos de escasez de alimentos en el mercado mundial, los precios subirán aún más, lo que amenaza con el hambre principalmente en los países más pobres, y esto será enteramente por culpa de la administración estadounidense y la burocracia europea.

Permítanme enfatizar una vez más: este problema no apareció hoy, no en los últimos tres o cuatro meses, y con toda seguridad no surgió por culpa de Rusia, como dicen ahora algunos demagogos, tratando de desviar la responsabilidad de todo lo que sucede en la economía mundial a nuestro país.

Por cierto, los estadounidenses impusieron sanciones a nuestros fertilizantes, seguidos por los europeos.

Luego, los estadounidenses las cancelaron, pero los europeos no por su burocracia.

En cuanto a las especulaciones sobre los suministros de alimentos ucranianos a los mercados mundiales: nosotros no los impedimos. No fuimos nosotros quien había minado los puertos del Mar Negro de Ucrania. Que los desminen y dejen salir a las mercaderías. Y nosotros nos encargaremos de la seguridad de buques civiles que van a salir.

 Sobre la situación en Donbás

El mundo moderno atraviesa una era de cambios cardinales. Las instituciones internacionales se derrumban y fracasan.

Las garantías de seguridad se devalúan. Occidente se ha negado fundamentalmente a cumplir con sus obligaciones anteriores. Era simplemente imposible llegar a nuevos acuerdos con ellos.

En la situación actual, en el contexto de riesgos y amenazas crecientes para nosotros, Rusia se vio obligada a tomar la decisión de llevar a cabo una operación militar especial.

 Esta es la decisión de un país soberano, que tiene un derecho incondicional, basado, por cierto, en la Carta de la ONU, a defender su seguridad.

Una decisión destinada a proteger a nuestros ciudadanos, residentes de las repúblicas populares de Donbás, que durante ocho años fueron objeto de genocidio por parte del régimen de Kiev y neonazis que recibieron la protección total de Occidente.

Occidente no solo buscó implementar el escenario «anti-Rusia», sino que también lideró un desarrollo militar activo del territorio ucraniano, facilitando a Ucrania armas y asesores militares.

Continúa haciéndolo incluso ahora. Para ser honesto, nadie presta atención al desarrollo de la economía, al bienestar de las personas que viven allí, simplemente les importa crear un punto de apoyo de la OTAN en el este, dirigido contra Rusia, para cultivar la agresión, el odio y la rusofobia por sí misma qué es una amenaza para su seguridad y qué no lo es.

ENTREVISTA DEL CANCILLER DE RUSIA SERGEI LAVROV A BBC, 16 DE JUNIO DE 2022 (EXTRACTOS

Durante ocho años, con la participación de nuestros servicios especiales, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Defensa, hemos estado promoviendo la necesidad de implementar los acuerdos de Minsk, aprobados por unanimidad por el Consejo de Seguridad de la ONU.

 Durante estos ocho años, hemos trabajado para que Donetsk y Lugansk (que, como recordarán, inicialmente declararon su independencia en 2014 en respuesta al golpe neonazi en Kyiv) firmaran los acuerdos de Minsk, que garantizaban la integridad territorial y la soberanía de Ucrania.

Cuando el canciller alemán O. Scholz ahora declara que es necesario obligar a Rusia a llegar a acuerdos con Ucrania que respeten la integridad territorial de Ucrania y la soberanía del estado ucraniano, me parece que no es de este mundo, sino de algún lugar del espacio.

Porque los ocho años nos hemos esforzado en cumplir los acuerdos que garantizan la integridad territorial del estado ucraniano.

Anunciamos una operación militar especial cuando no teníamos forma de explicarle al Occidente que está involucrado en actividades criminales, atrayendo a Ucrania a la OTAN, patrocinando y favoreciendo al régimen neonazi, cuyo presidente Vladimir Zelensky declaró en septiembre de 2021, que si alguien se siente ruso en Ucrania, que se larga a Rusia.

Lo dijo públicamente. Cuando un corresponsal de CNN le dijo que el regimiento Azov estaba incluido en algunos países occidentales (en EE. UU., en Japón) en la lista de organizaciones terroristas extremistas, Vladimir Zelensky se encogió de hombros y dijo que tenían muchos batallones y regimientos. Así son ellos.

Le explico por qué la OTAN es una amenaza.

Hable con los ciudadanos de Irak, Libia, cuyos países fueron destruidos hasta los cimientos. Después de eso, la OTAN se proclama una alianza defensiva.

Se nos dice que no nos preocupemos, el ingreso de Ucrania a la OTAN (se nos dijo) no representará ninguna amenaza para la Federación de Rusia. Con el debido respeto a nuestros colegas de la OTAN, Rusia tiene derecho a decidir por sí misma qué es una amenaza para su seguridad y qué no lo es.

ENTREVISTA CON ALEXANDER SHCHETININ, DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE AMÉRICA LATINA DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE RUSIA

«Yo quisiera destacar que nosotros siempre hemos atribuido, y seguimos atribuyendo, una gran importancia a la promoción de los vínculos con América Latina.

Es un sector autónomo y de importancia para la política exterior y la política económica de Rusia.

 Para nosotros, América Latina es una región amiga, es una región con la cual históricamente tenemos relaciones de cooperación fructífera y de beneficio mutuo», indicó Alexander Shchetinin durante el XXV Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF).

Para Moscú las relaciones tienen valor propio, y en este sentido, «estamos listos para cooperar con ellos en la medida en que los mismos países latinoamericanos estén listos para cooperar con Rusia».

Asimismo, destacó que hay áreas prometedoras como las materias primas, energía, fertilizantes y suministros de maquinaria

Rusia está lista para ampliar la asociación en áreas relevantes para la región: seguridad alimentaria, sostenibilidad energética, medicina y farmacología, altas tecnologías.

Los desafíos surgidos en el contexto de romper las cadenas comerciales establecidas definen nuevas oportunidades.

En el contexto de la tendencia a la desglobalización de la economía mundial, las perspectivas de cooperación entre Rusia y América Latina se encuentran en las siguientes áreas: el desarrollo de un sistema alternativo independiente de pagamentos mutuos, incluida la transición a pagos en monedas nacionales y la posible creación de una nueva moneda de reserva basada en BRICS, asegurando un clima de inversión favorable para la implementación de grandes proyectos en el campo de la energía, resolviendo problemas logísticos y aplicando un enfoque integrado para la introducción de tecnologías.

Rusia está dispuesta a construir un diálogo empresarial con la región sobre una base desideologizada, fuera de la coyuntura, basada en principios como el pragmatismo y el beneficio mutuo, en la medida en que los mismos socios latinoamericanos estén listos para cooperar con Rusia.

 LA SESIÓN TEMÁTICA “RUSIA – AMÉRICA LATINA” AL MARGEN DEL XXV SPIEF

El 16 de junio, al margen del XXV SPIEF, por octava vez, se llevó a cabo la sesión temática “Rusia – América Latina” en formato de diálogo empresarial.

El moderador fue Serguéi Brilev, Presidente de la Asociación «Energía Global»; Presidente del Instituto Bering-Bellingshausen.

Tesis principales

Calidad alimentaria, sostenibilidad energética, medicina y farmacología, altas tecnologías. Los desafíos surgidos en el contexto de romper las cadenas comerciales establecidas definen nuevas oportunidades.

En el contexto de la tendencia a la desglobalización de la economía mundial, las perspectivas de cooperación entre Rusia y América Latina se encuentran en las siguientes áreas:

El desarrollo de un sistema alternativo independiente de pagamentos mutuos, incluida la transición a pagos en monedas nacionales y la posible creación de una nueva moneda de reserva basada en BRICS, asegurando un clima de inversión favorable para la implementación de grandes proyectos en el campo de la energía, resolviendo problemas logísticos y aplicando un enfoque integrado para la introducción de tecnologías.

Rusia está dispuesta a construir un diálogo empresarial con la región sobre una base desideologizada, fuera de la coyuntura, basada en principios como el pragmatismo y el beneficio mutuo, en la medida en que los mismos socios latinoamericanos estén listos para cooperar con Rusia.

.DECLARACIÓN DE LA SEDE GENERAL DE COORDINACIÓN INTERMINISTERIAL DE RUSIA SOBRE SITUACIÓN HUMANITARIA EN UCRANIA

Según la información disponible, las autoridades ucranianas, con el pretexto de supuestamente garantizar la seguridad de los ciudadanos, bloquearon todas las salidas de los asentamientos controlados por ellas hacia los territorios liberados de las repúblicas populares de Donbás, así como de Zaporozhye, Mykolaiv, Kharkiv y Kherson regiones, poniendo así en peligro la vida de los civiles y obligándolos a evacuarse a las regiones occidentales de Ucrania.

Las declaraciones hipócritas de Kiev sobre la necesidad de organizar corredores humanitarios a los territorios controlados por las Fuerzas Armadas de Ucrania son intentos de ganar tiempo para reagruparse y restaurar la capacidad de combate de sus tropas.

Al mismo tiempo, en los puestos de control de las ciudades de Dnipro y Zaporozhye, militantes de batallones nacionalistas organizaron controles totales de la población civil.

Contra todos los ciudadanos sospechosos de ser leales a Rusia los neonazis aplican la violencia física y los llevan en una dirección desconocida para una supuesta mayor investigación.

Solo entre los detenidos desde el 1 al 16 de junio de 2022, aún se desconoce el destino de 367 personas: la mayoría son mujeres y adolescentes.

Así, las autoridades ucranianas, con su actuación, confirman una vez más que para ellas, los civiles que tienen un punto de vista alternativo sobre lo que ocurre en el país, como la población del este de Ucrania, son “personas de segunda clase”.

Al mismo tiempo, los países del llamado Occidente civilizado conocen muy bien los hechos de las acciones criminales del régimen de Kiev, pero continúan ocultando esta información a sus propios ciudadanos.

DESMINTIENDO LOS MITOS DIFUNDIDOS POR LA CUPULA DE LA UNION EUROPEA

Afirmación:

Rusia está ocupando tierras ucranianas y bombardeando territorios agrícolas de Ucrania. Está amenazada la campaña de siembra en Ucrania en 2022. (Fuente: Blog del Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Josep Borrell «Inseguridad alimentaria: es hora de actuar», 7 de abril de 2022).

Realidad.

Los objetivos de la Operación Militar Especial de las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia consisten en proteger a la población civil de la RPD y RPL de una amenaza real proveniente de los «batallones de voluntarios» neonazis.

Los militares rusos no ocupan el territorio de Ucrania y no se plantean estos propósitos.

Están cumpliendo con su deber de obligar a Kíev a la paz en los términos de la desmilitarización, la desnazificación y la garantía del estatus neutral y no nuclear de un Estado que así dejaría de representar una amenaza para una parte de su propia población y sus vecinos.

 Las autoridades de Kíev confirman que la campaña de siembra de este año se está llevando a cabo en todas las regiones de Ucrania. El ritmo de su realización es en un 20-30% más bajo que el año pasado.

A mediados de mayo de 2022, cerca de 8,6 millones de hectáreas de tierra estaban sembradas con varios cultivos, un 24% menos que el año pasado.

Entre las principales razones de la desaceleración se encuentran la escasez de combustible y lubricantes (destinados a las necesidades de las Fuerzas Armadas de Ucrania), la movilización de la población masculina, el minado de campos y áreas marítimas por parte de las FAU.

Sin embargo, el 11 de mayo de 2022 el Primer Ministro de Ucrania, Denís Shmigal, reconoció que, “a pesar de las conocidas dificultades”, los agrarios ucranianos “cumplieron su trabajo”.

SOBRE LOS HECHOS HISTÓRICOS QUE LLEVARON AL INICIO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LA GRAN GUERRA PATRIA

El 22 de junio en Rusia – es el Día de la Memoria y el Duelo.

Hace 81 años, el 22 de junio de 1941, las tropas de la Alemania nazi y de sus satélites invadieron traidoramente el territorio de la URSS.

Comenzó la Gran Guerra Patria, que constituyó una parte más crucial de la Segunda Guerra Mundial de 1939-1945 y que terminó con la victoria del Ejército Rojo, la rendición incondicional de Alemania y la liberación de Europa del nazismo.

En vísperas del 81º aniversario de esta fecha memorable, recordamos los hechos que llevaron al inicio de la Segunda Guerra Mundial y la Gran Guerra Patria.

Es bien conocido que la principal razón del estallido de la Segunda Guerra Mundial fue el rumbo de Alemania y sus aliados hacia una violenta redistribución del mundo.

Con el ascenso de Adolf Hitler al poder en 1933, Alemania se convirtió en la principal fuerza del militarismo internacional.

El primer período (1933-1935) estuvo asociado con la “nazisificación” de todas las esferas de la vida en Alemania y la acumulación de reservas internas para preparar la venganza por la derrota en la Primera Guerra Mundial, así como los nazis dirigieron su atención a la política exterior con varios actos cada vez más atrevidos.

En primer lugar, estamos hablando de la revisión del Tratado de Paz de Versalles en términos de implementar el curso de Adolf Hitler para lograr la paridad militar con las principales potencias mundiales.

El 20 de octubre de 1933 Alemania se retira de la Liga de las Naciones.

Después de eso, quedó claro para todas las personas pensantes de esa época que la probabilidad de tal agresión se multiplicó.

Por consiguiente, en febrero de 1933, en la Conferencia para la Reducción y Limitación de Armamentos en Ginebra, la Unión Soviética hizo una propuesta para firmar una declaración sobre la definición de una fuerza atacante (agresor).

Sin embargo, las potencias occidentales lo consideraron demasiado restrictivo e impidieron la adopción del proyecto de declaración propuesto por la URSS.

El 26 de enero de 1934, Alemania y Polonia firma el Pacto de no agresión germano-polaco, también conocida como Pacto PiłsudskiHitler, que calmó las tensas relaciones entre Polonia y Alemania y dio paso a un lustro de relaciones más estrechas entre ambas naciones.

Polonia fue el primer estado en firmar pacto de ese tipo, además este pacto se convirtió en el primer acuerdo internacional del régimen nazi, y Hitler nombró al H.Goering como emisario especial para las relaciones germano-polacas.

 Cabe destacar, que en 1935, durante una visita a Varsovia, H.Goering ofreció a los polacos la participación en la guerra de conquista contra la URSS, prometiendo parte de la Ucrania soviética como “trofeo”.

A su vez, a principios de 1934, iniciando una nueva etapa en la lucha por la paz y la seguridad en la región, la Unión Soviética hizo una propuesta para desarrollar un proyecto de acuerdo regional europeo con la participación de la URSS y otros países europeos.

El proyecto del acuerdo fue nombrado «El Pacto oriental».

La idea era unir la Unión Soviética y Checoslovaquia, Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania en oposición a la Alemania nazi. Pero este propuesto nunca fue implementado.

El 16 de marzo de 1935, Alemania se niega unilateralmente a cumplir con las disposiciones del Tratado de Versalles sobre desmilitarización al publicar una proclama sobre la introducción del servicio militar obligatorio en el país y la creación de la Wehrmacht (era el nombre de las fuerzas armadas unificadas de la Alemania nazi desde 1935 a 1945).

Esto fue precedido por la ruptura de la Conferencia para la Reducción y Limitación de Armamentos de 1934, ya que el gobierno francés no estaba de acuerdo con el crecimiento numérico de la Wehrmacht.

El 18 de junio de 1935, Gran Bretaña concluye un Acuerdo naval anglogermano con Alemania, reconociendo así la denuncia de las disposiciones restrictivas del Tratado de Versalles. Revisa más en nuestras próximas ediciones