HABLA MOSCU (XVI)

BOLETIN 31 DE MAYO 2022      

EL CANCILLER DE RUSIA SERGEI LAVROV ASEGURA QUE RUSIA HIZO TODO LO POSIBLE PARA RESOLVER LA CRISIS DE ALIMENTOS

Las iniciativas anunciadas respecto a la seguridad alimentaria deben realizarse tomando en cuenta que la parte rusa ya garantizó todo lo que dependía de ella». Sergei Lavrov llamó a los países de Occidente a analizar sus acciones.

Los países de Occidente que crearon numerosos problemas artificiales cerrando sus puertos para los barcos rusos, suspendiendo cadenas de logística y finanzas, deben pensar seriamente qué es más importante para ellos, promocionarse con el tema de la seguridad alimentaria o resolver el problema con pasos concretos. «, subrayó al finalizar las negociaciones con su par bareiní.

Paso de cereales ucranianos

Además, el Canciller ruso sostuvo que Moscú garantizará el paso sin obstáculos de buques con cereales ucranianos si Kiev resuelve la cuestión del desminado, y despeja las salidas portuarias. «Si este problema de desminado se resuelve (…) las fuerzas navales rusas garantizarán el paso sin obstáculos de estos buques hacia el mar Mediterráneo y hacia sus destinos», agregó el diplomático ruso.

Lavrov también le comunico a Zayani las medidas que Moscú está adoptando «para garantizar la libre exportación de grano ucraniano por parte de los buques que ahora están bloqueados en los puertos de Ucrania».

VICECANCILLER RUSO AFIRMA QUE LA UE SUFRE UN AGUDO DÉFICIT DE SENTIDO COMÚN QUE CUESTA AL BLOQUE MILES DE MILLONES DE EUROS POR LAS SANCIONES CONTRA RUSIA

 El viceministro de Exteriores ruso Evgueni Ivanov reprochó a la Unión Europea por la falta de sentido común que cuesta al bloque miles de millones de euros debido a las sanciones impuestas contra Rusia.

El diplomático alegó que Bruselas «persigue el objetivo político de demostrar a toda costa su solidaridad con el régimen en Kiev, presionando cada vez más a Rusia con sanciones ilegítimas».

 «Al hacerlo, la UE acepta ignorar las pérdidas milmillonarias que compañías y ciudadanos de Estados miembros sufren como resultado de su actuación miope», señaló Ivanov.

Por lo que respecta a empresas y ciudadanos de Rusia, agregó el viceministro, «los líderes de la UE simplemente no toman en cuenta sus preocupaciones y derechos legítimos». Además, el viceministro declaró que Rusia tiene un plan de contingencia para evacuar una parte de sus diplomáticos desde países hostiles.

El diplomático constató que las autoridades de algunos países «con elementos rusófobos muy activos» no toman las debidas precauciones para prevenir ataques extremistas a legaciones de Rusia. «En general, creemos innecesario evacuar en esta etapa a una parte del personal de nuestras legaciones en países inamistosos, pero tenemos desde luego un plan de contingencia por si hay una evolución desfavorable», dijo Ivanov.

A principios de marzo pasado, el Gobierno de Rusia añadió decenas de nuevos nombres a la lista de «países inamistosos» que incluye, en particular, a Australia, Canadá, Corea del Sur, Estados Unidos, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, el Reino Unido, Singapur, Suiza, Taiwán, los 27 miembros de la Unión Europea y Ucrania.

Aumento de provocaciones contra las embajadas rusas

El número de incidentes cerca de las embajadas rusas superó un mil en los primeros cinco meses del año en curso, añadió Ivanov.

«Desde el inicio de la operación militar especial en Ucrania, la cifra de diferentes manifestaciones y actos extremistas llevados a cabo cerca de las embajadas y las oficinas consulares rusas ha aumentado drásticamente.

Si en 2021 hubo alrededor de 300 incidentes de este tipo, en los primeros cinco meses de este año su número ya ha superado los 1.000 y sigue creciendo», dijo. En este contexto, señaló, se tomaron medidas adicionales para reforzar la seguridad de las misiones diplomáticas rusas, los empleados y miembros de sus familias. Rusia, continuó, responderá a cualquier acción hostil llevada a cabo contra sus misiones.

MOSCÚ INVITARÁ A NULAND A ABORDAR EL TEMA DE LOS BIOLABORATORIOS EN UCRANIA

Hay evidencias de que en Ucrania se trabajó con elementos potenciales de armas biológicas

Rusia se dispone a enviar una invitación a varios funcionarios estadounidenses, incluida la subsecretaria para Asuntos Políticos del Departamento de Estado de EE.UU., Victoria Nuland, para que participen en una reunión de la comisión parlamentaria encargada de investigar las circunstancias vinculadas con la creación de biolaboratorios en Ucrania por parte de Washington, anunció Vladímir Ermakov, director del departamento de no proliferación y control de armas del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia en una entrevista con TASS.

«La invitación a los funcionarios estadounidenses y a los representantes de las empresas relacionadas con las actividades militares-biológicas llevadas a cabo en los biolaboratorios de Ucrania con ayuda de Estados Unidos se está preparando para su envío», informó el alto cargo.

«En particular, está previsto invitar, como uno de los participantes de la reunión de la comisión parlamentaria de la Asamblea Federal dedicada a la investigación de estas actividades, a la vicesecretaria superior, Victoria Nuland», subrayó Ermakov.

Ermakov indicó que hay evidencias de que en Ucrania se trabajó con elementos potenciales de armas biológicas basadas en patógenos especialmente peligrosos que tienen focos naturales tanto en Ucrania como en Rusia, así como el estudio de las posibles formas y medios de su propagación epidémica.

 La destrucción urgente de los bioagentes se requería precisamente para evitar que se descubrieran los hechos de violación de la Convención sobre la Prohibición de las Armas Biológicas y Toxicas.

EL ARTÍCULO “NO NORMALICEMOS EL DOBLE RASERO” , POR EL EMBAJADOR DE RUSIA EN EL PERÚ, IGOR ROMANCHENKO, EN EL DIARIO PERUANO “LA REPÚBLICA

 Últimamente se hizo costumbre acusar a Rusia y solo a Rusia de una agresión “no provocada y premeditada».

Me gustaría recordarles que Rusia se vio obligada a empezar una operación militar en respuesta a un llamado de ayuda de la población de Donbass, después de 8 años de genocidio y violación de sus derechos legales, ante la incondicional negativa del gobierno ucraniano a cumplir con sus obligaciones internacionales.

El objetivo de la operación es neutralizar las formaciones armadas neonazis y destruir los objetivos militares.

Al mismo tiempo, Rusia entregó más de 21,5 mil toneladas de ayuda humanitaria a Ucrania y desde 2014 ha recibido a más de 2,5 millones de refugiados de su territorio.

No es necesario ser un experto para ver que las tácticas de las FFAA de Ucrania es la guerra urbana, usando la población civil como un “escudo humano”, disparando contra quienes intentan escapar por corredores humanitarios, causando la máxima destrucción y víctimas entre la población civil, para después culpar a Rusia de este estrago.

Sin embargo, aparentemente, la financiación de la restauración fue prometida a Kiev por sus aliados, tal vez incluso usando los activos soberanos rusos en los bancos «más confiables».

Estos hechos no parecen anormales a quienes hoy imponen sanciones contra Rusia y firman artículos antirrusos, así como no les incomodaron los bombardeos e invasiones contra Corea y China (1950-1953), Guatemala (1954, 1960, 1967-1969), Indonesia (1958), Cuba (1959).-1961), Congo (1964), Laos (1964-1973), Vietnam (1961-1973), Camboya (1969-1970), Granada (1983), Líbano (1983-1984) , Libia (1986), El Salvador y Nicaragua (década de 1980), Irán (1987), Panamá (1989), Irak (1991, 2003-2015), Kuwait (1991), Somalia (1993, 2007-2008, 2011), Bosnia (1994-1995), Sudán (1998), Afganistán (1998, 2001-2015), Yugoslavia (1999), Yemen (2002, 2011, 2015), Pakistán (2007- 2015), Libia (2011, 2015), Siria ( 2014-2015).

Se prefiere no mencionar quien es responsable del único ataque con armas nucleares en la historia – contra las ciudades pacíficas de Hiroshima y Nagasaki.

Se hace caso omiso del número de víctimas civiles como resultado de todas estas acciones violentas, así como las 14.000 muertes en Ucrania desde 2014.

 Ahora ya a nadie sorprende que un cierto grupo de países se autodenominen «toda la comunidad internacional», arrogándose el derecho a la verdad, el derecho a ejecutar e indultar, acusar al presidente de un Estado soberano de crímenes de guerra sin ninguna investigación imparcial por parte de organismos autorizados.

Los culpables son designados de antemano, el guion está escrito. Del país, que está detrás de las acusaciones, ni siquiera se exige ser miembro de la Corte Penal Internacional.

Incluso se está poniendo de moda culpar a Rusia por el empeoramiento de la crisis energética y alimentaria, mientras que de hecho es el deseo maníaco de sofocar la economía rusa con sanciones que ha llevado a la ruptura de las cadenas de transporte y financieras, de la que sufre en primer lugar el mundo en desarrollo, y no los sancionadores.

Y en lugar de promover objetivos de desarrollo, asignan fondos a Kiev para la compra de armamentos rusos en terceros países, violándose las normas básicas de control de exportaciones y tráfico de armas.

Se afirma que para Rusia, supuestamente, no hay amenazas a la seguridad, que la OTAN es una alianza defensiva. Basta con mirar el mapa y ver el cerco que crean las unidades militares de la OTAN en las fronteras de Rusia.

Nada de esto se observa ni de lejos en las fronteras de EEUU o de sus aliados. Ya no podemos normalizar un mundo de doble rasero y doble moral. Defendemos la igualdad y el respeto de todos los Estados

DEL 15 AL 18 DE JUNIO SE CELEBRARÁ  LA 25 EDICIÓN DE FORO ECONÓMICO INTERNACIONAL EN SAN PETERSBURGO

 En 25 años de su historia, el evento se ha convertido en la plataforma principal para debatir los temas clave de la economía mundial, integración regional, desarrollo de nuevas industrias y tecnologías, así como de los retos globales a los que se enfrentan Rusia y otros países del mundo.

Entre los participantes del Foro se encuentran representantes de la comunidad empresarial rusa y extranjera, jefes de organizaciones internacionales, personalidades oficiales, expertos, científicos y periodistas.

Hasta el momento más de 90 países confirmaron que participarán en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo.

Rusia entrega ayuda humanitaria a la tripulación de un barco turco en Jersón

El primer buque mercante zarpa del puerto de Mariupol después de la liberación de la ciudad

El buque ingresó al puerto ucraniano antes del inicio de una operación militar especial y quedó bloqueado en el mismo debido a las minas ucranianas.

Cabe recordar que la flota rusa ha participado activamente en el proceso de desminado del área del puerto y continúa brindando seguridad