Boletín 28 de mayo 2022
COMUNICADO SOBRE LA CONVERSACIÓN TELEFÓNICA ENTRE EL PRESIDENTE DE RUSIA, VLADÍMIR PUTIN, EL PRESIDENTE DE FRANCIA, EMMANUEL MACRON, Y EL CANCILLER DE ALEMANIA, OLAF SCHOLZ, RESPECTO A LA SITUACIÓN EN UCRANIA
El presidente de Rusia informó detalladamente a sus pares sobre los últimos acontecimientos en el contexto de la operación militar especial en curso, señaló que las Fuerzas Armadas rusas observan estrictamente las normas del derecho internacional humanitario y habló sobre cómo se organiza el trabajo sistemático para establecer una vida pacífica en Mariupol y otras ciudades liberadas de Donbás.
Se presta especial atención al estado de cosas en las negociaciones que están congeladas por culpa de Kiev. Vladimir Putin confirmó la disposición de la parte rusa a la reanudación del diálogo.
El presidente ruso también enfatizó el carácter peligroso del continuo envío de armas a Ucrania por Occidente, advirtiendo a este respecto de los riesgos de una mayor desestabilización de la situación y la agudización de la crisis humanitaria.
Se consideró minuciosamente la situación en el campo de la seguridad alimentaria mundial. Vladímir Putin explicó con argumentos y a base de datos específicos las verdaderas razones de las dificultades en el suministro de alimentos, que fueron el resultado de las políticas económicas y financieras erróneas de los países occidentales, así como de las sanciones antirrusas que impuestos.
Por su parte, Rusia está lista para ayudar a encontrar opciones para la exportación de trigo sin trabas, incluida la exportación del trigo ucraniano desde los puertos del Mar Negro.
El aumento en el suministro de fertilizantes y productos agrícolas rusos también ayudará a reducir las tensiones en el mercado mundial de alimentos, lo que, por supuesto, requerirá el levantamiento de las restricciones de sanciones pertinentes.
DECLARACIÓN DE LA PORTAVOZ DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE RUSIA, MARÍA ZAJÁROVA, SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (EXTRACTOS)
La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, ha acusado a EE.UU. de provocar una crisis alimentaria en Ucrania, privándola del trigo que usa para pagar el suministro de armas.
«La declaración del presidente de EE.UU., Joe Biden, del 10 de mayo sobre la necesidad de buscar oportunidades para exportar 20 millones de toneladas de grano desde Ucrania coincidió con la firma de la ley ucraniana de préstamo y arriendo.
Resulta que Kiev pagará las armas con trigo. De hecho, los propios estadounidenses están provocando una crisis alimentaria en Ucrania al privarla de reservas de grano», señaló la alta diplomática en un comentario publicado por la Cancillería rusa.
Según la vocera, los verdaderos objetivos de la Unión Europea y de EE.UU. no contemplan el envío de dicha cantidad de cereales a lo largo de dos meses y medio a los países de África y de Oriente Medio para combatir la inseguridad alimentaria allí.
«En realidad, el grano se transporta a los almacenes de Europa. Se organizan rutas ferroviarias, viales y fluviales para llevarlo a destinos en Alemania, Polonia, Lituania, Rumanía y Bulgaria», recalcó.
Mientras, la situación con los alimentos en Ucrania se agudiza tras la decisión de Bruselas de anular los aranceles sobre cereales, maíz y oleaginosos; un paso que incentivó a las autoridades ucranianas a realizar «exportaciones masivas diarias de sus productos agrícolas a Europa».
COMENTARIO DE LA PORTAVOZ DE LA CANCILLERÍA DE RUSIA SOBRE LAS DECLARACIONES DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ OLÍMPICO INTERNACIONAL, QUE LA PARTICIPACIÓN DE LOS ATLETAS RUSOS DEPENDERÁ DE LA SITUACIÓN POLÍTICA
Por otra parte, Zajárova salió al paso de las acusaciones de Occidente y de Kiev acerca del bloqueo de embarcaciones extranjeras en el mar Negro y de Azov, y señaló que dichas declaraciones «no se corresponden con la realidad».
En este sentido, subrayó que el puerto de Mariúpol (Donbass) volvió a funcionar con normalidad y recordó que desde el 25 de mayo permanece abierto un corredor humanitario en el mar de Azov.
Además, recalcó que los militares rusos abren a diario otra vía humanitaria para la salida de barcos extranjeros bloqueados en seis puertos ucranianos en el mar Negro.
Pese a todos estos intentos, Kiev se niega a cooperar con los representantes de los países extranjeros y las empresas propietarias de los buques para concretar su salida en condiciones de seguridad.
En este sentido, la portavoz denunció que Ucrania mantiene como «rehenes» a las tripulaciones de estas embarcaciones. Una crisis que ya se vislumbraba En cuanto a la alarmante situación en el mercado alimentario global, la representante tachó de «infundados» los intentos de Occidente de vincular la crisis alimentaria actual con el operativo en Ucrania.
De hecho, recordó que el repunte en los precios agrícolas se registró ya en 2020 a causa de la pandemia del covid-19, que perturbó las cadenas de suministro.
En particular, citó a los expertos de la Organización para la Alimentación y la Agricultura de la ONU (ONUAA) que ya alertaban de los altos precios antes de febrero de 2022.
«No fue culpa de Rusia, sino que ocurrió debido a la emisión de fondos pandémicos y a los altos precios de la energía, de los fertilizantes y de otros insumos agrícolas», acentuó. Zajárova concluyó que las sanciones occidentales contra Rusia fueron «el principal catalizador de las actuales tendencias negativas».
«Como resultado de esto, los precios del trigo, del maíz y de la cebada, que ya estaban en máximos históricos, subieron aún más», resaltó. El COI continúa con su política de excluir a Rusia de los deportes internacionales.
Otra confirmación de esto fue la reciente declaración del jefe del COI, T. Bach, sobre que la participación de los atletas rusos en las competencias clasificatorias para el derecho a participar en los Juegos Olímpicos de París en 2024 dependerá de la situación política. El deseo de excluir de la participación en los Juegos Olímpicos a los atletas rusos, que se han convertido en rehenes de las ambiciones políticas de Estados Unidos y sus aliados, es una flagrante violación de sus derechos.
La decisión claramente sesgada y politizada de T. Bach contradice los documentos estatutarios del COI, la Carta Olímpica y las resoluciones de la Asamblea General de la ONU en el ambito del deporte.
Al mismo tiempo, la dirección del COI relegó al olvido los principios establecidos por Pierre de Coubertin, el organizador del movimiento olímpico moderno, uno de cuyos principales lemas era “el deporte fuera de la política”. Rusia defenderá constantemente los intereses de los deportes nacionales, brindará toda la asistencia necesaria a nuestras federaciones nacionales para contrarrestar las decisiones discriminatorias de las organizaciones internacionales competentes.
Estamos seguros de que la idea de preservar un movimiento deportivo puro y no politizado es compartida por la mayoría de los países del mundo y se manifestará en nuevas formas de organizar la cooperación deportiva internacional.
SOBRE LAS DECLARACIONES DE LA IGLESIA ORTODOXA UCRANIANA EN CUANTO A SUS RELACIONES CON EL PATRIARCADO DE MOSCÚ
Como resultado de la reunión del episcopado y los laicos celebrada en Kiev, el 27 de mayo, y luego del Consejo de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana, se tomó la decisión de distanciarla aún más del Patriarcado de Moscú.
Los cambios correspondientes ya se han hecho a la Carta de la Iglesia. En general, vale la pena reconocer que los resultados de la catedral difícilmente pueden llamarse inesperados.
La cuestión de la independencia espiritual de Moscú fue, sin exagerar, la principal en la vida religiosa de Ucrania a lo largo de los 30 años de independencia del país.
Después de que el régimen de «Maidan» llegara al poder en 2014 y su curso para romper cualquier vínculo con Rusia, este proceso se intensificó mucho, y después del inicio de la operación especial, aparentemente se volvió irreversible.
Después del 24 de febrero, la Iglesia Ortodoxa Ucraniana se vio sometida a una presión sin precedentes.
Muchos sacerdotes y parte de los parroquianos se opusieron inmediatamente a la «agresión rusa», y aquellos que consideraron necesario distanciarse de los asuntos mundanos se vieron amenazados de persecución por el «apoyo silencioso» a Rusia.
Al mismo tiempo, las tomas de sus comunidades por parte de asaltantes, las represalias físicas contra sacerdotes y feligreses y la intimidación se hicieron más frecuentes.
En esta situación, uno solo puede estar seguro de que la crisis de la iglesia está empeorando y que tomará años de trabajo complejo y paciente dentro de la iglesia para “sanarla”.
De la declaración del Metropolita Hilarion, Presidente del Departamento de Relaciones Eclesiásticas Externas del Patriarcado de Moscú: «Por las decisiones de ayer, la Iglesia Ortodoxa Ucraniana testificó una vez más que se gobierna completamente a sí misma…
La unidad entre las Iglesias rusa y ucraniana se preserva, y continuaremos fortaleciendo esta unidad, continuaremos orando por nuestra única santa iglesia ortodoxa»
El Ministerio de Defensa de Rusia publicó este jueves dos mapas en los que explica el funcionamiento de dos corredores humanitarios creados para garantizar la salida segura de los barcos extranjeros bloqueados en el puerto de la ciudad de Mariúpol, así como los puertos ucranianos en el mar Negro.
VEA AQUÍ LOS MAPAS DE LOS CORREDORES HUMANITARIOS PARA BARCOS EXTRANJEROS DESDE MARIÚPOL Y LOS PUERTOS DE UCRANIA EN EL MAR NEGRO
Pese a las condiciones creadas por Rusia, incluido el desminado de las aguas portuarias, para la evacuación segura de seis buques de carga seca desde Mariúpol—pertenecientes a Bulgaria, República Dominicana, Liberia, Panamá, Turquía y Jamaica— las empresas propietarias aún no han tomado las medidas necesarias para la partida de estas embarcaciones, señalaron en el organismo, que insta a los respectivos gobiernos y a la Organización Marítima Internacional a ejercer influencia sobre dichas compañías.
En paralelo, desde la cartera de Defensa precisaron que la responsabilidad por la salida segura de más de 70 embarcaciones de 16 países desde los puertos ucranianos de Jersón, Nikoláyev, Chernomorsk, Ochákov, Odesa y Yuzhny en el mar Negro recae sobre las autoridades de Kiev.
Según Moscú, estos barcos permanecen bloqueados en los puertos por «la amenaza de bombardeos y el elevado peligro de minas creado por Kiev».
La portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, señaló este sábado que las acusaciones de Occidente sobre el bloqueo de las embarcaciones extranjeras «no corresponden a la realidad».
Mientras, acentuó que Kiev se niega a cooperar con los representantes de los países extranjeros y las empresas propietarias de los buques. En este sentido, recalcó que Ucrania mantiene como «rehenes» a las tripulaciones de estos barcos.