HABLA MOSCU (IX)

Boletín 26 de abril del 2022

PRESIDENTE DE RUSIA VLADIMIR PUTIN DIALOGA CON SETERAIO GENERAL DE LA ONU, ANTONIO GUTERRES

Sobre el papel de la ONU

«Rusia, como uno de los países fundadores de las Naciones Unidas y miembro permanente del Consejo de Seguridad, siempre ha apoyado esta organización universal, y creemos que no es solo universal, es única en su tipo, no hay otra organización como esta en la comunidad internacional.

Putin llamó la atención al hecho de que «la ONU fue creada para resolver crisis agudas, pasó por diferentes períodos de su desarrollo. Y recientemente, hace algunos años, escuchamos que la organización ya no tenía relevancia, que ya no era necesaria.

Esto sucedió en los momentos cuando la ONU impedía que alguien lograra sus objetivos en la palestra internacional». Sobre las negociaciones «A pesar de que la operación militar especial está en marca, todavía esperamos poder llegar a acuerdos también por la vía diplomática: estamos negociando», el líder ruso.

Ucrania propone considerar la situación con los territorios de Crimea y Donbas al nivel de los jefes de los dos estados, pero estos problemas no pueden resolverse sin una discusión preliminar. Al mismo tiempo, Moscú no acepta firmar acuerdos de seguridad sin resolver estos problemas, señaló el líder ruso.

Sobre la situación en Bucha

Las conversaciones ruso-ucranianas en Estambul «lograron un avance bastante significativo». «Pero, desafortunadamente, después de llegar a estos acuerdos y después de nuestras intenciones claramente demostradas de crear condiciones favorables para la continuación de las negociaciones, nos enfrentamos a una provocación en el pueblo de Bucha, con la que el ejército ruso no tiene nada ver».

Aseguró que Moscú sabe «quién lo hizo, quién preparó esta provocación, por qué medios, qué tipo de personas la realizarón». «Y la posición de nuestros negociadores de Ucrania sobre un nuevo acuerdo cambió drásticamente después de eso», dijo el presidente ruso.

Sobre el precedente de Kosovo

Putin recordó la decisión de la Corte Internacional de Justicia sobre Kosovo de que al ejercer el derecho a la autodeterminación, el territorio de cualquier estado no está obligado a solicitar permiso para declarar su soberanía a las autoridades centrales del país.

De manera igual, las repúblicas de Donbás tenían el mismo derecho a declarar su soberanía «porque se ha creado el precedente», y Rusia goza del derecho a reconocerlas, enfatizó el mandatario ruso. «Muchos estados del mundo, incluidos nuestros oponentes en Occidente, hicieron esto respecto a Kosovo.

Hicimos lo mismo respecto a las repúblicas de Donbás. Después de ello, se dirigieron a nosotros con una solicitud de proporcionarles asistencia militar en relación con el estado que lleva a cabo operaciones militares contra ellos. Y teníamos derecho a hacerlo de conformidad con el Artículo 51 de la Sección VII de la Carta de la ONU». «Después de que las autoridades de Kiev públicamente declararan que no tenían la intención de cumplir con los acuerdos de Minsk, nos vimos obligados a detener el genocidio de las personas que viven en estos territorios, a reconocer a estos estados como independientes e soberanos».

Sobre corredores humanitarios en Mariupol

 «Usted dice que los corredores humanitarios de Rusia no están operando. Señor Secretario General, lo han engañado: estos corredores sí están operando», dijo Putin.

Según él, 130-140 mil personas salieron de Mariupol con la ayuda de Rusia. «Y pueden dirigirse a cualquier parte: alguien quiere ir a Rusia, alguien quiere ir a Ucrania. No les impedimos salir, brindamos todo tipo de ayuda y apoyo», dijo el presidente. Señaló que «los civiles, si los hay, pueden hacer lo mismo en el territorio de Azovstal».

Sobre los civiles en Azovstal

«Sí, escuchamos de las autoridades ucranianas que allí en Azovstal hay civiles. Pero entonces los soldados ucranianos deberían liberarlos. Caso contrario, actúan como terroristas en muchos países del mundo, como Estado Islámico en Siria, escondiéndose detrás de la población civil».

PRESIDENTE DE RUSIA  SE ENCONTRÓ CON LOS GANADORES  DE LOS JUEGS OLIMPICOS Y MIEMBROS DEL EQUIPO  PARA OLIMPICO RUSO

“La exclusión de los atletas de Rusia y Bielorrusia de los juegos paralímpicos en Beijing no solo violó directamente los principios fundamentales del deporte, sino que abierta y cínicamente violó los derechos básicos consagrados en la declaración universal de los derechos humanos, adoptada por la asamblea general de la ONU en 1948.

No se trata del estatus político, legal o internacional del país que representa el atleta, se trata de la persona misma, el atleta. Estos derechos han sido violados. Nuestros atletas fueron discriminados por razones puramente políticas, en base a su ciudadanía y nacionalidad.

Es difícil de imaginar, esto no es compatible en absoluto con los principios del Olimpismo y Paralimpismo. Rusia ha advertido constantemente a sus socios contra la aplicación de doble rasero y principio de responsabilidad colectiva en los deportes.

Guiados por la Carta Olímpica, convencidos de que los Juegos no son competencias de países, sino de atletas, llamamos a depurar el deporte de políticas que constantemente menocsprecian todos sus valores, el deporte mundial, y convierten al deporte en una herramienta de manipulación.

Desafortunadamente, nos encontramos con casos que llevan esta situación al absurdo. Doy un ejemplo reciente sobre nuestro nadador Evgeny Rylov. La Federación Internacional de Natación lo suspendió de la competencia por nueve meses solo por su presencia en un concierto dedicado al aniversario de la reunificación de Rusia y Crimea.

Llevaron el asunto al pleno absurdo. Tales enfoques siguen siendo un grave problema para los deportistas, organizaciones deportivas, personas conscientes de la gran importancia del deporte como sistema único para el desarrollo de la persona y de la sociedad, que fortalece los lazos, la amistad entre países y pueblos.

CANCILLER RUSO: “HA LLEGADO EL MOMENTO EN EL QUE SE DECIDE SI LAHUMANIDAD VA A “VIVIR BAJO LA CARTA DE LA ONU”

La situación en torno a Ucrania y el orden mundial La situación en Ucrania es resultado de la «expansión sin límites» de la OTAN. Ucrania fue utilizada como un trampolín para contener a Rusia. Esta situación no comenzó ayer.

Es necesario analizarlo en el contexto de todas las circunstancias que, entre otras cosas, a veces van en contra de la Carta de la ONU.

Ha llegado el momento en que se decide si EEUU y sus satélites determinen cómo vivirá la humanidad, o los países vivirán según la carta de la ONU.

La reforma del Consejo de Seguridad de la ONU debe resolver un gran defecto: la dominación de los países occidentales. Cooperación con la ONU

El secretario general [de la ONU] está bien informado de las decisiones tomadas por el presidente [de Rusia, Vladímir] Putin y sus explicaciones de las causas y los objetivos de la operación que llevan a cabo nuestros militares junto con los milicianos de Donetsk y Lugansk en el territorio de Ucrania.

Los objetivos consisten, sobre todo, en proteger a la población civil. Estamos interesados en cooperar en eso con la ONU y la Cruz Roja Internacional Representantes de Naciones Unidas están coordinando medidas concretas que permiten organizar un suministro seguro de ayuda humanitaria (…), ya se logró enviar con la ayuda de la ONU cinco de tales convoyes a diversas regiones de Ucrania».

Acuerdos de Minsk

Si Ucrania hubiera cumplido los acuerdos de Minsk de 2015, no se habría producido un conflicto armado. «Todo lo que tenían que hacer era cumplir los compromisos que firmó primero el presidente Poroshenko y luego el presidente Zelenski».

Aquel acuerdo requería «conceder un estatuto especial» a Donetsk y a Lugansk, «proporcionar una amnistía», así como llevar a cabo una «modificación de la constitución ucraniana en el contexto de la descentralización» preservando la integridad territorial del país.

 A su vez, Guterres subrayó que vino a Rusia en calidad de «mensajero de la paz». «Mi objetivo y mi agenda es estrictamente salvar vidas y reducir el sufrimiento», indicó.

En este contexto, el jefe de las Naciones Unidas informó de su propuesta de creación de un grupo de contacto en el formato ONU-Rusia-Ucrania para abordar las cuestiones humanitarias en Ucrania.

Según Guterres, este grupo se ocuparía de «buscar oportunidades para abrir corredores seguros con ceses de fuego locales» y de «garantizar que estos corredores sean realmente efectivos».

Moscú, dispuesto a negociar con Kiev Lavrov aseguró que Moscú está dispuesto a negociar para resolver el conflicto armado con Kiev. «Si alguien tiene algunas ideas interesantes, estaremos dispuestos a escucharlas», declaró.

Al indicar que a estas alturas hablar de mediadores, a su modo de ver, «es algo temprano», el canciller ruso subrayó que la parte rusa primero quiere recibir la respuesta de Ucrania sobre «la última variante del proyecto del documento», entregada por escrito «hace 10 o 12 días» y de la que «los negociadores ucranianos no informaron al presidente» Vladímir Zelenski.

El canciller declaró que si Occidente sigue suministrando armas a Ucrania, «es poco probable que las negociaciones tengan algún resultado». «Pero reitero que estamos comprometidos con una solución negociada, comprometidos con un alto el fuego, lo que hacemos a diario anunciando corredores humanitarios que son ignorados, en particular, por los combatientes del batallón Azov que se encuentran en [la siderúrgica] Azovstal», afirmó.

SECRETARIO DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE  RUSIA.  “UCRANIA ARMADA ES UNA AMENAZA PARA RUSIA INCLUYENDO LAS  ARMAS NUCLEARES Y BACTEREOLÓGICAS 

Nikolái Pátrushev, secretario del Consejo de Seguridad de la Federación de Rusia, advirtió que la política de Estados Unidos y del Gobierno de Kiev pueden llevar al desmoronamiento de Ucrania.

«Lo único que une hoy a los pueblos que viven en Ucrania es el temor a las atrocidades de los batallones de nacionalistas. Por eso la política de Occidente y del régimen de Kiev, bajo su control, puede llevar solo a la desintegración de Ucrania en varios Estados».

El alto funcionario subrayó que «los estadounidenses, en su pugna con Rusia, decidieron crear una antípoda contra el país utilizando a sus secuaces en Kiev. Para ello eligieron a Ucrania, buscando dividir a un pueblo que, de hecho, es el mismo». La historia, indicó, enseña que el odio nunca fue un factor que unifique al pueblo.

ENTREVISTA AL CANCILLER DE RUSIA: EL CONFLICTO EN UCRANIA TERMINARÁ CON UN ACUERDO, CUYOS PARÁMETROS DEPENDERÁN DE LA SITUACIÓN EN EL CAMPO DE BATALLA

Negociaciones ruso-ucranianas

 «Claro que todo concluirá con un acuerdo, como sucede en cualquier situación que incluye el uso de las Fuerzas Armadas, pero sus términos y condiciones serán determinados por la fase de hostilidades en la que este acuerdo se haga realidad.

Recordó que en la última ronda presencial de las negociaciones rusoucranianas—que se celebró el pasado 29 de marzo en la ciudad turca de Estambul— Ucrania le presentó por escrito a Rusia sus propuestas para un posible acuerdo, y Moscú las valoró de manera positiva. «Rápidamente convertimos estas propuestas en el lenguaje contractual y entregamos este proyecto [de acuerdo] a nuestros colegas ucranianos.

Luego nos presentaron sus contrapropuestas, que eran radicalmente diferentes a las que se hicieron en Estambul», señaló el ministro.

El canciller expresó su convicción de que eso fue un gran paso atrás en las negociaciones que «se hizo por consejo de colegas estadounidenses y británicos». «Tenemos la sensación de que Occidente desea que Ucrania continúe luchando, que continúe, como les parece, fatigando, agotando al Ejército ruso», comentó Lavrov y añadió que este deseo no tiene nada que ver con lo que está pasando en la realidad.

Agregó que hace una semana, durante una de las teleconferencias, Moscú le entregó a Kiev otra versión actualizada del posible acuerdo, pero todavía no ha recibido respuesta alguna.

Intentos de desvalorizar el derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU «Ahora los estadounidenses y otros países occidentales intentan devaluar el derecho a veto a través de la entrega de las prerrogativas del Consejo de Seguridad a la Asamblea General».

En opinión del canciller, en la Asamblea General estos países pueden alcanzar la mayoría de votos con amenazas a las delegaciones participantes, lo que crea «una tendencia peligrosa». Además, en los últimos años Occidente ha establecido varias plataformas y cooperaciones sobre los temas que ya se examinan en la ONU.

A su vez, el Consejo de Seguridad y sus cinco miembros permanentes que gozan del derecho a veto representan «la última isla del derecho internacional», subrayó Lavrov.

La guerra nuclear

 Así, el canciller recordó que ya durante la Administración de Donald Trump, Rusia propuso reafirmar la declaración del exlíder soviético Gorbachov y el exmandatario estadounidense Reagan de que no habría ganadores en una guerra nuclear y un conflicto con el uso de ese tipo de armas no se debería desatar nunca. «Se llegó rápidamente a un acuerdo con la Administración Biden.

En 2021, en Ginebra, nuestros presidentes hicieron una declaración», precisó Lavrov. Rusia emprendió otro paso al respecto y en enero de este año los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU ratificaron la inaceptabilidad de la guerra nuclear como tal. «Esta es nuestra posición fundamental.

Es nuestra posición de principios. Los riesgos son muy importantes en este momento. No me gustaría que se inflaran artificialmente. Hay muchos que lo harían. El riesgo es serio, real. No debe subestimarse», señaló.

El conflicto en Ucrania y el papel de Occidente

Al hablar sobre el papel de Occidente en el conflicto en Ucrania, Lavrov criticó su persistencia en el envío de armas a Kiev. «Todo el mundo lanza un conjuro para que no se produzca una tercera guerra mundial bajo ninguna circunstancia.

Es en este contexto donde hay que ver las constantes provocaciones del presidente ucraniano [Vladímir] Zelenski y su equipo», afirmó. «Casi exigen la introducción de tropas de la OTAN para defender al Gobierno ucraniano. Pero todo el mundo dice siempre que le dará armas a Kiev. Esto también ‘echa leña al fuego’.

Quieren obligar a los ucranianos a luchar contra Rusia hasta el último soldado, aunque solo sea para que este conflicto dure más tiempo, para que Rusia —esperan— sufra más y más por ello», destacó.

En esta misma línea, el canciller ruso declaró que mientras casi todos los líderes de la Alianza Atlántica han afirmado que sus efectivos no van a participar en el conflicto, Polonia promueve la idea de llevar a cabo «una operación pacificadora» en Ucrania, señalando que el país europeo está «claramente interesado en enviar sus tropas allí bajo banderas de mantenimiento de la paz.

 A continuación podemos imaginar cómo se manifestará la reminiscencia histórica de los polacos que se encuentran en su antiguo territorio, es decir, el oeste de Ucrania», agregó.

Comparando la actual situación con lo que ocurrió en 1962

Lavrov reiteró que en ese entonces hubo «un canal de comunicación» en el que tenían confianza ambos líderes. «Ahora no existe ese canal. Nadie intenta crear uno. Los tímidos intentos ocasionales realizados en una primera fase no dieron mucho resultado», lamentó.

En este sentido, recordó que Moscú llevaba años intentando que la OTAN atienda sus preocupaciones de seguridad, pero el bloque venía expandiéndose, llenaba a Ucrania con armas y alentaba su curso antirruso.

Además, Moscú advertía de la inadmisibilidad de «arrastrar» a Kiev en la Alianza y propuso «como último intento o gesto de buena voluntad» sellar acuerdos de seguridad que reflejarían los intereses de todos los países en la región euroatlántica, incluida Ucrania.

 «Todo el mundo se dio cuenta de que Ucrania fue la ‘manzana de la discordia’ que destapó un problema mucho más global y fue el detonante de estos procesos», sostuvo Lavrov.

Sin embargo, la OTAN insistió en el principio de puertas abiertas, aunque el estatuto de la entidad prevé que los miembros pueden invitar por consenso a otros países si corresponden a los criterios y aportan al fortalecimiento de la seguridad de la Alianza.

«No se trata de ‘puertas abiertas'», resaltó el canciller ruso. Según él, la expansión de la OTAN es «la explotación de territorios bajo el mando estadounidense, en línea con la consolidación y el intento de perpetuar ese mismo mundo unipolar».

EL CANCILLER DE RUSIA SOBRE LA SITUACIÓN ATUAL EN EL CONTROL DE ARMAS

Situación con el control de armas

«No había muchas normas ‘escritas’ durante la crisis del Caribe. Pero las normas de conducta eran claras. Moscú entendía cómo se comportaba Washington. y Washington entendía cómo se comportaba Moscú».

En concreto, mencionó el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START III) que hoy en día «es el único instrumento de control de armas». Mientras, los acuerdos entre el Kremlin y la Casa Blanca como el Tratado sobre Misiles Antibalísticos y el Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF) fueron desmantelados.

Además, EE.UU. rechaza las propuestas de Rusia para iniciar una moratoria mutua, pese a que Moscú abogó por acordar los mecanismos de verificación. «Sobre la base de la reciprocidad, se les invitó a venir a Kaliningrado y a nosotros a visitar las bases de defensa antimisiles estadounidenses en Polonia y Rumanía.

Una oferta justa. Siguen rechazándola», remarcó el canciller ruso. El futuro del START III, prolongado por cinco años poco después tras la llegada de Biden a la presidencia, fue examinado por las delegaciones de ambas naciones.

Lavrov subrayó que dos rondas de diálogo en julio y en septiembre de 2021 fueron «útiles», ya que permitieron conocer las «serias discrepancias». Además, se acordó crear dos grupos de trabajo que deberían definir el objeto del tratado y las amenazas a abordar en las negociaciones siguientes.

No obstante, Washington se negó a continuar casi todo el proceso negociador tras el inicio de la operación militar especial de Moscú en Ucrania, iniciada para «salir en defensa de los rusos», según expresó el ministro.

RUSIA INCREMENTA LA CUOTA DE EXPORTACIONES DE FERTILIZANTES

Rusia con el Decreto del Gobierno № 670 incrementó la cuota de exportaciones de fertilizantes minerales en 697 mil toneladas a suministrarse del 15 de abril al 31 de mayo del año en curso: – para fertilizantes nitrogenados (partidas arancelarias según clasificación de la Unión Económica de Euroasiática 3102101, 3102109, 310231, 3102309, 31025, 31026, 31028) en 231 mil toneladas; – para abonos complejos que contienen 2 o 3 elementos fertilizantes – nitrógeno, fósforo o potasio (3105201, 3105209, 31053, 31054, 310551, 310559) en 466 mil toneladas.

Anteriormente, según el Decreto de Gobierno № 1910 del 3 de noviembre de 2021, las cuotas de exportaciones de fertilizantes nitrogenados eran 5,9 millones de toneladas y de fertilizantes complejos – 5,35 millones de toneladas. Como medida adicional de acuerdo con los Decretos №82 y №472, desde el 2 de febrero hasta el 1 de mayo de 2022, están prohibidas totalmente las exportaciones de nitrato de amonio (3102301, 3102309).

Dichas limitaciones sirven para evitar una escasez en el mercado interno durante la campaña de siembra de primavera y el posible aumento en los precios de los alimentos.

El tenista serbio, Novak Djokovic, criticó la decisión de los organizadores de los torneos de Wimbledon de suspender a los tenistas rusos y bielorrusos. «Siempre condenaré la guerra, siendo un ‘hijo de la guerra’.

Todos sabemos lo que ocurrió en Serbia en 1999, conozco el trauma emocional que puede dejar. Sin embargo, no puedo apoyar la decisión de los organizadores del torneo de Wimbledon, me parece una locura», expresó la estrella del tenis en una rueda de prensa.

«Los tenistas no tienen nada que ver con la acción militar. Cuando la política interfiere en el deporte, no da buenos resultados», añadió. «Mantengo lo que dije, no hay necesidad de prohibir a los atletas. Tenemos reglas contra la discriminación en el tenis. Jugamos en función de las clasificaciones, no de la nacionalidad», agregó. El pasado miércoles, los organizadores de Wimbledon decidieron no permitir la participación de tenistas rusos y bielorrusos en el torneo debido a la operación especial rusa en Ucrania.