Por Sergio Nolasco.
«El periodismo puede ser la más noble de las profesiones o el más vil de los oficios».Luís Miró Quesada de la Guerra
Esta Edición de MARKA coincide con el día del periodista, que en el Perú se celebra el 1 de octubre, en honor a la fundación del Diario de Lima, por Francisco Cabello y Mesa, quien utilizaba el pseudónimo de Jaime Bausate y Mesa el 1 de octubre de 1790, la primera publicación periodística de circulación regular en el Perú.
Pero el Día Internacional del Periodista, se conmemora el 8 de septiembre en homenaje Julius Fucik, periodista y escritor checoslovaco, miembro del Partido Comunista de Checoslovaquia, quien fue detenido por la Gestapo y posteriormente ejecutado por los nazis el 8 de septiembre en 1943.
Esta celebración fue instituida por la Organización Mundial de Periodistas (OIP) en 1950. En este mismo año Fucik recibiría a título póstumo, el premio Internacional de la Paz del Consejo Mundial de la Paz. Fucik no solo se destacó por sus aportes al periodismo y a la literatura, sino también por su participación como líder de la resistencia anti-nazifascista de la antigua Checoslovaquia.
Estas notas son para homenajear a los periodistas en su día, pero a los verdaderos, a los comprometidos con editores y directores de medios de prensa, en esta parte del continente. El Grupo El Comercio GEC, mantiene un ilegal monopolio de los medios de prensa en el Perú, que es un conglomerado de medios de comunicación que administra varios periódicos y canales de televisión entre otros negocios, de propiedad de la familia Miro Quesada, desde donde se erigen como defensores a ultranza del libre mercado, respaldando leyes y proyectos que minimizan, restringen, o peor aun desconocen o niegan los derechos laborales y sociales, tipificándolos como un “sobre costo laboral” Esa posición contraria a los intereses de las grandes mayorías los ubica del lado de la clase dominante.
El GEC y algunos otros medios de comunicación han asumido también una incesante e inclemente campaña de desprestigio, que busca deslegitimar al Gobierno del Presidente Castillo y a todo su Gabinete Ministerial, son precisamente estos medios de prensa, quienes siguiendo la plantilla de la SIP, mantienen un respaldo corrosivo a las posiciones derechistas neofascistas en el Perú. Pero ese apoyo no es reciente, desde su creación la SIP mantuvo un silencio cómplice respecto a los crí- menes de las dictaduras latinoamericanas, Pinocht, Videla, Banzer, Stroessner, Morales Bermúdez y Fujimori, gozaron y siguen gozando del apoyo incondicional de la SIP.
Para muestra un botón: “La SIP denunció que el proyecto de ley chileno que busca prohibir el negacionismo de los abusos de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) puede generar «un efecto inhibitorio y desalentador para la libertad de expresión criticó que con ese proyecto se intenta introducir una versión extrema del delito de negacionismo”.
Estos medios, emprendieron recientemente una campaña de desprestigio contra nuestra publicación MARKA, edición la cual aun no salía oficialmente, sin embargo parafraseando a Vallejo en su poema Piedra negra, sobre una piedra blanca, podríamos decir que «le pegaban todos sin que él les haga nada»… El Comercio, Panorama, 90 Segundos, Nada Esta Dicho (RPP) y Hildebrant en sus Trece; arremetieron contra la renaciente revista MARKA, calificándola como una revista del gobierno o de Perú Libre, inmersa en pugnas internas.Hoy a la luz de los acontecimientos, podemos decir, con total veracidad que MARKA es una Revista de contra información, plural democrática y donde confluyen diversas posiciones de Izquierda y donde la dirección esta a cargo de un Comite Directivo que aclaro las cosas en su momento para una mejor información de la SIP.
Felizmente la contraparte de este consorcio privado del périodismo neoliberal, es la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), fundada el 7 de junio de 1976, organización que representa a los gremios de periodistas -asociaciones, federaciones, uniones, círculos, colegios y sindicatos- de América Latina y el Caribe, representando a más de 80.000 periodistas de la región. La FELAP alberga también, como organizaciones asociadas, a más de 50 instituciones ligadas al estudio y la práctica de la comunicación y el periodismo, como centros de investigación, escuelas de periodismo, bibliotecas especializadas, agencias de noticias y publicaciones.
La FELAP y la Organización Internacional de Periodistas (OIP) cuenta entre sus fundadores a un periodista peruano de primer nivel «el negro» Genaro Carnero Checa;quien desde su época de estudiante universitario, colaboró con sus crónicas en el semanario comunista «Hoz y Martillo». Por dicha actividad fue expulsado de la Escuela de Ingenieros. El gobierno de Óscar R. Benavides lo deportó en 1937 al Ecuador. En 1939 fue nuevamente expulsado del país hacia Panamá y luego a México, donde finalmente trabajó como periodista, colaborando en diversas publicaciones. Así mismo colaboró con las agencias de noticias Reuter, Prensa Latina y France Press. En 1946 regresó al Perú. En 1947 fundó el «Semanario Peruano 1947» que se editó tomando el nombre del año transcurrido hasta 1959.
Esta publicación contaba con un equipo de periodistas entre los que se encontraban Pepe Ludmir, Alfredo Mathews, Antenor del Pozo y Alejandro Romualdo. En 1950, junto con los periodistas Gerardo Uzátegui y Antenor Escudero, propugnan un movimiento de renovación en el periodismo. Pero al no obtener eco entre la dirigencia del gremio, decidió fundar la Federación de Periodistas del Perú (FPP), con la participación de más de cien periodistas que se reunieron en el local de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas, ANEA (18 de julio de 1950). En octubre del mismo año se desarrolló el primer Congreso Nacional de Periodistas, que lo ratificó en la presidencia de la directiva de la FPP
En 1953, bajo el Ochenio de Manuel Odría, fue desterrado por segunda vez y marchó otra vez a México; retornando al Perú en 1955. En 1961 fue uno de los organizadores del Frente de Liberación Nacional FLN que lanzó la candidatura del general César Pando Egúsquiza en las elecciones generales de 1962. En 1964 ganó el Premio Nacional de Periodismo, con el ensayo titulado «La acción escrita», que trata sobre la labor periodística de José Carlos Mariátegui. Sin embargo la producción literaria de Genaro fue aún más extensa, entre su obras se encuentran: «El águila Rampante», «El Imperialismo Yanqui sobre Amé- rica Latina» (1956), el libro de poemas «Corazón Bandera» (1960), «El drama del cobre, el café y el petróleo de América Latina» (1960) «Lenin Periodista» (1970 y 1971), «Corea, arroz y acero» (1974 y 1975), «U.S.A. 1776 -1976», «Alborada y crepúsculo» (1976), «Kim Il Sung, una vida al servicio del socialismo» (1977), el libro de cuentos «Los peces infernales» (1979)
Genaro era el periodista imperecedero, internacional, amigo de líderes como Fidel Castro, Kim Il Sung, Ho Chi Minh, Salvador Allende y poetas de la talla de Nicolás Guillén y Pablo Neruda, entre otros. Con nuestro homenaje a «el negro» Genaro, va nuestro más cordial saludo a los periodistas en su día, comprometidos con la información veraz de las luchas del pueblo y sus demandas por la justicia social. MARKA, está al servicio de las grandes mayorías y en defensa de los intereses populares