Por Matías Pérez Ojeda del Arco.
El pueblo Kichwa de la región San Martín en la Amazonía demanda al Estado peruano y denuncia la conservación excluyente que limita la titulación de su territorio ancestral, el cual ha sido ocupado sin su consentimiento por el Parque Nacional Cordillera Azul.
Esta conservación de la biodiversidad, que excluye y niega la existencia de los pueblos indígenas como verdaderos titulares de derechos, sigue con prácticas coloniales de despojo a comunidades locales para el establecimiento de áreas naturales protegidas sin el debido consentimiento, previo, libre e informado.
En ese sentido, es una conservación sin el más mínimo enfoque en derechos humanos.
tal como es el caso del Parque Nacional Cordillera Azul en la región de San Martín colocando bonos de carbono en el mercado internacional, se perpetúa el modelo capitalista al permitir que grandes empresas contaminadoras del norte global, puedan limpiar sus imágenes y sus emisiones poniendo las externalidades a los países del Sur.
El pueblo Kichwa reitera su denuncia señalando que en los últimos años, compradores internacionales de los créditos de carbonos del Parque Nacional Cordillera Azul han incluido empresas petroleras (Shell, Enagas, Repsol y CEPSA), aerolíneas (British Airways, Etihad y Delta), transporte internacional (Kuehne+Nagel) y helado (Ben & Jerry’s).
Finalmente,expresan que estas transacciones de carbono se hacen a espaldas del pueblo kichwa y reclama ante las autoridades pertinentes una justa distribución de beneficios y así mismo el derecho de beneficiarse de lo que genera el Parque Nacional, tal como lo ampara el Convenio 169 de la OIT y la jurisprudencia de la Corte IDH.
Enlaces para mayor información:
1) https://www.forestpeoples.org/es/nota-de-prensa/kichwa-demanda-estado-peruano-PNCAZ