SE CONFIRMA VICTORIA DE PEDRO CASTILLO

La gesta del Perú profundo a Lima: el izquierdista Castillo derrota a Fujimori en las presidenciales 
RT  –  15 jun 2021 20:42 GMT
MONCADA

 Con el 100 % de las actas contabilizadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales
(ONPE), el candidato docente de Perú Libre resultó ganador en los comicios.

El candidato a la Presidencia de Perú, Pedro Castillo, en Lima, 7 de junio de 2021. Gerardo Marin / Reuters

El candidato izquierdista de Perú Libre, Pedro Castillo, obtuvo el triunfo en la segunda vuelta de las presidenciales en Perú, al derrotar a su contendiente, Keiko Fujimori, del derechista
Fuerza Popular, según el conteo final de los resultados de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales (ONPE). Con el 100 % de las actas contabilizadas, Castillo obtiene el 50,125 % de
los votos, frente al 49,875 % conseguido por Fujimori.

El apoyo de las zonas rurales terminó siendo determinante para darle la victoria al docente y gremialista de Perú Libre, quien contabiliza 8.835.079 sufragios, 44.058 más que su rival.

Hacia las 08:43 de la noche (local) del lunes 14 de junio, solo restaban por tramitarse 13
actas. De esta cifra, ocho tenían votos impugnados; dos no eran legibles; y las otras tres
contenían «más de un tipo de observación».  

El Jurado Electoral Especial (JEE) es el encargado de revisar las actas de votación observadas y, posteriormente, decidir si la anula o contabiliza. En caso de que se presentase un recurso
de apelación, el pleno del Jurado Nacional Electoral (JNE) se encargaría de emitir una
resolución final. 

 Tras concluir el conteo de actas de votación, los Jurados Electorales Especiales deberán
resolver los pedidos de nulidad de las fuerzas políticas que ingresaron dentro del plazo
establecido. Una vez terminado este trámite, se proclamarán los resultados oficiales de la
segunda vuelta. 

Desde la cuenta de Twitter de Perú Libre festejaron los resultados que le dan la victoria a
Castillo. 

Incertidumbre

Poco antes del fin del procesamiento de las actas, Fujimori anunció el jueves 10 de junio que
su equipo solicitaría acciones de nulidad en 802 mesas a nivel nacional, que representan
cerca de 200.000 votos, por supuestas irregularidades detectadas.

Además, expresó que estarían atentos a 1.200 actas con observaciones, para que «sean
contabilizadas en el recuento final del Jurado Nacional de Elecciones».  Las denuncias de
irregularidades que hizo Fuerza Popular alimentó el estado de incertidumbre tras los
comicios, pese a que las autoridades hicieron llamados a Fujimori y Castillo para que pidieran calma a sus simpatizantes hasta la conclusión del proceso de conteo de votos y revisión de las actas.  

Tras la jornada del domingo 6 de junio, en la que participaron más de 18,8 millones de
electores, las encuestas a boca de urna estimaban un apretado cierre, que favorecía por un
ligero margen a la aspirante derechista. 

 Con el avance del conteo oficial durante este lunes, Fujimori tenía una ventaja debido, en
buena parte, al apoyo recibido en el departamento de Lima, en donde la candidata de Fuerza Popular consiguió 4.008.541 votos, que representan el 64,62 % del total de sufragios.

En contraparte, Castillo solo tuvo 2.194.030 sufragios en la capital, equivalentes al 35,37 %.  La candidata Keiko Fujimori tras votar en Lima, el 6 de junio de 2021.

Sebastián Castañeda / Reuters

No obstante, conforme se fueron contabilizando los votos de las zonas rurales y más alejadas de Perú, el resultado de los comicios fue cambiando y favoreció a Castillo.

En los departamentos de Cusco y Huancavelica, Castillo tuvo una ventaja superior a los 65
puntos porcentuales. En Amazonas, Pasco y Huanuco, el candidato de Perú Libre superó
por más de treinta puntos porcentuales a su contrincante de Fuerza Popular. En Cajamarca,
con el 99,94 % de las actas contabilizadas, la diferencia era de 42 puntos en favor del
docente.

Polarización y proyectos antagónicos

El balotaje de Perú enfrentó a dos candidatos con proyectos políticos completamente
opuestos.  Castillo, docente y protagonista de las huelgas que paralizaron la educación en
2017 en reclamo de mejoras salariales para los maestros, propone un «Estado socialista» e
«interventor», para dar lugar a una «economía popular con mercados».

Simpatizantes de Pedro Castillo sostienen una bandera de Perú en un evento en Lima, 7 junio de 2021.

Sebastián Castañeda / Reuters

En cambio, la hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori es una defensora a ultranza del liberalismo económico, que planteó en su ‘Plan de Rescate y Reconstrucción Nacional’
«rediseñar la normatividad y políticas públicas que permitan la promoción de la inversión
privada, el fomento de la generación de puestos de trabajo dignos, el mejoramiento de la
eficiencia del gasto público y el desarrollo formal de los emprendimientos» en el país.

Las elecciones se celebraron en medio de una intensa polarización política, luego de un
convulso período de cuatro años, que estuvo marcado por la renuncia del mandatario Pedro Pablo Kuczynski, la destitución de su sucesor, Martín Vizcarra, el breve período presidencial
de Manuel Merino –que dejó el cargo presionado por las protestas populares–, y la actual
gestión de Francisco Sagasti, que deberá entregar el mando a Castillo.

                                                                   …

[Mensaje acortado]  Ver mensaje completoResponderResponder a todosReenviar