Publicado hace 1 min
el 2 de mayo de 2021
PorDiario UNO
JOSÉ LUIS AYALA
Se trata de un registro de la memoria crítica y a la vez, evocativa de una época fecunda en el desarrollo de la cultura y política en el Perú. Cada uno de los artículos seleccionados en el libro “Batalla de las ideas” de Gustavo Espinoza Montesinos, es una lección de esperanza para la fundación de un mundo nuevo en una nueva época. El texto en general, permite tener una visión de hechos políticos como intelectuales más importantes ocurridos en el Perú, referidos a personajes que encarnaron una idea y fe para la construcción de una sociedad equitativa, justa y libre.
El libro rescata las ideas de personajes como José Carlos Mariátegui, José María Arguedas, César Vallejo, Gustavo Valcárcel, Genaro Carnero Checa, Simón Bolívar, el “Che “ Guevara, Tomás Borge, César Sandino, Hugo Chávez, Etna Velarde, Asunción Caballero, Jorge del Prado, Pablo Neruda, Wálter Peñaloza Ramella, Federico García, etc. Luis Gárate Sánchez en el prólogo, ubica al libro en el contexto histórico de su tiempo. De modo que los lectores pueden conocer hechos históricos y libros que los medios adictos al poder mediático, no comentan.
Así, Gustavo Espinoza Montesinos, logra romper ese cerco mediático y llega a un público lector que carece de esta clase de libros. Cultura y política son indesligables, están unidos para elaborar nuevos conceptos de una realidad que permanente cambia. De lo que se trata es entenderla adecuadamente para darle un sentido de trascendencia. No hay sociedades inmóviles. Todas están en permanente cambio. Lo que ha sucedido ayer influirá en la toma de decisiones de hoy. Luis Gárate Sánchez, atento a los hechos históricos más importantes acontecimientos de nuestro tiempo dice: “A eso hay que agregarle como elemento transversal la crisis climática que pone en jaque nuestra viabilidad como civilización, y que está despertando conciencias y crecientes movimientos sociales en el mundo. De manera similar, conciencias y crecientes movimientos sociales en el mundo.
De manera similar, el creciente debate sobre el papel de las reivindicaciones de las mujeres y el movimiento feminista contra la sociedad patriarcal que se escuchan cada vez más fuerte a nivel mundial. Frente a estos debates, han vuelto a despertar las ultra derechas y los neofascismos, que se encuentran en una escalada mundial por aprovechar la crisis y tratar de dar salidas autoritarias y conservadoras frente a la globalización neoliberal. Son parte de los nuevos debates y retos que nos imponen el mundo que vivimos hoy, y que la obra de Gustavo nos ayuda en buena medida a ver en retrospectiva”. 1 José Carlos Mariátegui, ha ido creciendo intelectual y doctrinariamente en la medida que sus ideas fecundaron en terreno fértil.
Quienes han trabajado acerca de los últimos años de su existencia, no podían creer que pese a su precaria economía familiar, represión de un régimen fascista, quebrantada salud y vigilancia policiaca, pudo llevar adelante la fundación de la C.G.T.P., pero sobre todo mantener las ediciones de “Amauta”. Por eso. José Carlos Mariátegui, significa la dignidad humana, persistencia de la idea motora y defensa de ellas, pese a toda adversidad y circunstancias.
“Al contrario, –señala Gustavo Espinoza– en 1929 José Carlos en plena actividad dirigió la fundación de la C.G.T.P. mantuvo inhiesta la revista “Amauta”, publicó “Labor”, marcó sus diferencias con Haya, se enfrentó a la represión, y fue unánimemente, elegido miembro del Consejo Central de la Liga Anti Imperialista, reunida en Frankfurt, estando ausente, Ese mismo año consolidó sus vínculos con el Buró Sudamericano de la I.C. y por eso, precisamente, quiso irse a Buenos Aires. Como se sabe, era esa capital la sede de la I.C. en ese entonces. Constituye entonces un elemento trillado hablar de ‘las divergencias’ entre Mariátegui aludiendo a los debates ocurridos en la Conferencia de Partidos comunistas celebrada en Buenos Aires en esos años. Pero es, además de ser un argumento inconsistente, no tiene que ver con la realidad”.
El libro, más allá de la presencia y debates de ideas, cultura y política, es un testimonio de un peruano lúcido del siglo XX y comienzos del XXI. Los historiadores que escriban en el futuro acerca de las batallas de hombres que nunca claudicaron, tienen en el libro “Batalla de ideas. Cultura y política”, una valiosa como fehaciente fuente de información. Gustavo Espinoza al dirigirse a sus lectores les dice: “En la parte final, se incluyen notas breves publicadas en un semanario dirigido por Raúl Wiener y que salió los días miércoles como suplemento del Diario UNO. Lo definitivo es que se trató de una columna literaria que pretendió ensalzar temas de política y cultura. Y es que, en efecto, como línea general, he procurado vincular la cultura con la política, considerándolos conceptos afines porque –en efecto– se trata de elementos complementarios. Si la política es el accionar de los seres humanos empeñados en construir una vida elementalmente justa; la cultura es su esencia. Sin cultura, no es posible diseñar el mundo al que aspiramos. 2
Bien se podría afirmar que el libro de Gustavo Espinoza Montesinos, es además un testimonio de lucha y amor por el Perú esencial. Una forma fecunda de vivir y poner al servicio de las nuevas generaciones una lección y fe suscrita por personas que vivirán en la memoria de la las nuevas generaciones.
1.- Gustavo Espinoza Montesinos. Batalla de ideas. Cultura y política. Pág. 14. Edición el autor. Abril 2021. Lima.2.- Gustavo Espinoza Montesinos. Batalla de ideas. Cultura y política. Pág. 10. Edición el autor. Abril 2021. Lima.