JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI, 91 AÑOS DE SU PARTIDA

A

Nuestra Bandera

El 16 de abril de 1930 -hace 91 años- cerró sus ojos para siempre José Carlos Mariátegui. Quien sería el más destacado pensador peruano del siglo XX, dejó con su partida, un vacío que nadie ha podido llevar hasta nuestros días.

De origen humilde, trabajador desde los años de la infancia, enfermo prematuro y autodidacta; tuvo una vida turbulenta, pero rica en experiencias y acciones.

En el diario “La Prensa”, de comienzos del siglo pasado, laboró como ayudante de tipografía desde los 15 años. Hizo allí sus primeras experiencias periodísticas.

Luego fue colaborador de “El Tiempo”, “La Prensa” y “Variedades” y tuvo cabida también en las páginas del diario “La Crómica. En enero de 1918, diría más tarde, “nauseado de la política criolla, me enrumbé resueltamente al socialismo”. A partir de allí trabajó con los obreros de la época y se ligó a sus luchas, alentando la histórica Jornada de las 8 Horas.

En enero de 1919, publicó su propia prensa, el diario “La Razón”, considerado el primer periódico de orientación renovadora. A decir de Juan Gargurevich, “la aparición de La Razón en el mercado periodístico limeño fue    como la explosión de un petardo de esos que usan los políticos para atemorizar a sus adversarios”.

A pocos meses de su aparición, el diario naufragó acosado por dificultades materiales insuperables. Poco después, en octubre de ese año, forzado por la dictadura de Leguía, debió abandonar el Perú e iniciar lo que se llamó su “periplo europeo”.

Mariátegui vivió en el viejo continente entre diciembre de 1919 y febrero de 1923. En ese tiempo se vinculó con altas personalidades de la cultura, como Henri Barbusse, Antonio Gramsci y Máximo Gorki; estudio el proceso de formación de los Partidos Comunistas; se vinculó a las luchas de la clase obrera y fue testigo del surgimiento del fascismo, al que condenó desde un inicio. En Italia, con sus amigos, el diplomático Palmiro Maquiavelo, el periodista César Falcón y el Dr. Roe, fundó la primera Célula Comunista y se ligó a la III Internacional.

En marzo de 1923 retornó al Perú y trabajó como Conferencista en las Universidades Populares “González Prada”, existentes en la época. Hizo 17 exposiciones referidas a la crisis mundial, a la literatura y el Arte, al fracaso de la II Internacional, a la Revolución Rusa y a fascismo.

En 1924 debió interrumpir su trabajo porque se le agravó la dolencia que lo acosaba. Fue sometido a la dolorosa intervención quirúrgica y perdió una pierna. Baldado a partir de 1927, emprendió lo que después se llamarían sus “años cumbres”.

En 1925 publicó su primer libro, titulado “La escena contemporánea”. Luego, en septiembre de 1926 fundó la revista Amauta, que dirigió hasta marzo de 1930. En 1928 puso en circulación su obra más conocida: “7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”. Ese mismo año creó el Comité Organizador del Partido, al que denominó Socialista, y al que dotó de un programa Marxista Leninista y afilió a la IC.

En mayo de 1929 creó el Comité Organizador de la Confederación General de Trabajadores del Perú -la CGTP-  y en junio envió una delegación a la Primera Conferencia de Partidos Comunistas de América Latina, celebrada en la ciudad de Buenos Aires.

Acosado por la policía, fue detenido en diversas ocasiones y en 1927 y 1929 acusado por organizar “complots comunistas”.

En procura de mayores facilidades para el desarrollo de su acción intelectual y política, pensó en emigrar a Buenos Aires. No pudo hacerlo. En febrero de 1930 fue nuevamente atacado por la enfermedad que lo agobiaba -una tuberculosis ósea- y fue internado en una clínica local donde falleció

Su vigorosa obra fue recogida por sus familiares y amigos, y seguida por muchos peruanos que aún la toman como referencia insustituible.

Hoy, como lo dice Genaro Carnero Checa, uno de sus más importantes biógrafos “El nombre de José Carlos Mariátegui es ya inseparable del proceso general de la cultura y de a política en el Perú y en toda América”.

En palabras de Henri Barbusse, Mariátegui es “la nueva luz de América, el prototipo del nuevo hombre americano”.

Su luz, alumbra cada día con más fuerza.