ENTREVISTA A CANDIDATA PRESIDENCIAL VERÓNICA MENDOZA

Por EFRAIN RUA SOTOMAYOR

Qué cambios propondrá a la actual Constitución?, ¿el Estado dejará de ser subsidiario?, ¿se acabará con el libre mercado?

Lo central es cambiar el corazón de la Constitución, hoy la Constitución está marcada por el concepto de que lo que manda es el poder del dinero, hay que restituir el hecho de que en democracia el que manda es el pueblo. Tenemos que establecer que se ponga por delante la vida y el bien común, no el lucro y la ganancia como está establecido en la actual Constitución, a partir de allí establecer que el Estado pueda recuperar su capacidad planificadora, reguladora, fiscalizadora, promotora del desarrollo de la economía nacional, no limitándose a un rol subsidiario sino permitiéndole una participación activa en el sector agrícola y pecuario, pensar en una banca de fomento al tema agrario, pero también de cara a las micro y pequeñas empresas, impulsar el sector energético, recuperando la soberanía de nuestros recursos, porque el actual marco constitucional prácticamente establece que nuestros recursos son nuestros mientras están en el subsuelo y una vez fuera son las grandes transnacionales las que tienen que definir qué hacer con ellos y donde llevarlos, eso tiene que cambiar, esos recursos tienen que servir en prioridad para el desarrollo nacional y las familias del Perú.

¿Y los monopolios?

Necesitamos también cambiar la Constitución para permitirle al Estado, combatir los monopolios y los oligopolios que tanto daño le hacen a nuestra economía nacional. Oligopolio es, por ejemplo, las cadenas de farmacias o la distribución del GLP, que está subiendo dramáticamente en varias regiones del país en estos momentos porque hay prácticamente tres empresas que controlan el mercado y oligopolios como los que tenemos en la banca, que cuatro grandes bancos concentran el mercado financiero, por lo tanto, se permiten cobrar las comisiones e intereses que le dan la gana. Pero también debemos introducir derechos a nuestra nueva Constitución, como por ejemplo el derecho a internet, como un derecho fundamental…

¿Cómo regular a los monopolios?, ¿estatizará algunos sectores productivos?

Para empezar hay que promover la competencia, como el tema de los bancos, por ejemplo, a través de un nuevo Reactiva Perú pero enfocado principalmente en micro y pequeñas empresas y, por lo tanto, canalizado a través de las pequeñas cooperativas y cajas de créditos, eso no solo permitirá apoyar a estas pequeñas empresas que fueron relegadas en el primer Reactiva Perú por las grandes empresas, sino también dinamizar y agrandar este mercado. El Estado tiene que jugar un rol para promover la competencia en estos sectores y hay sectores, por ejemplo, el energético, en que el Estado puede tener una participación más directa y activa, por ejemplo el caso de la distribución del GLP a través de Petroperú que perfectamente puede también envasar y distribuir gas para competir con el sector privado y así garantizar que los precios puedan bajar, al mismo tiempo que se garantiza el Gasoducto del Sur…

¿En qué consiste la nueva reforma agraria y si eso incluye que los nuevos terratenientes serán expropiados?

Nosotros sabemos que la primera reforma agraria le devolvió la dignidad a los campesinos del Perú, le devolvió la tierra a quien la trabajaba, pero dejó pendiente la modernización del sector y eso qué quiere decir con esta segunda reforma agraria, que implica una reforma del Estado, para que este pueda impulsar efectiva y activamente este sector estratégico para nuestra economía nacional… mucho nos han reclamado los productores del campo que además de tener dificultades para producir, cuando tienen una buena producción, no logran venderlas, no logran insertarlas al mercado porque las carreteras son un desastre, entonces necesitamos la intervención del ministerio de Transportes para cubrir esa brechas de infraestructura, significa un gran programa nacional de compras públicas para comprar directamente a los productores nacionales, significa un gran programa nacional de riego, pero dando prioridad a la pequeña y mediana agricultura y a la agricultura familiar, porque en los últimos años si se han invertido millones en la gran exportación…

¿Qué hacer para bajar los precios del gas?, César Acuña plantea renegociar los contratos, ¿usted qué haría?

A ver… de inmediato hay varias cosas que se pueden hacer, primero una fiscalización mucho más proactiva de Osinergmin para evitar como ya ha ocurrido antes la concertación de precios por parte de este oligopolio de la distribución de GLP; por otro lado, es necesario que el Estado participe de manera más activa en la masificación del gas, tenemos gas en nuestro país, en Camisea, en Talara, en Ucayali, el problema es que no se está garantizando que se distribuya a nivel nacional principalmente para las familias del Perú y la industria nacional, necesitamos entonces, que el Estado se comprometa a través de un subsidio y que permita masificar el gas a lo largo y ancho del país y, por supuesto, renegociar los contratos que correspondan para garantizar que ese recurso pueda servir primero para las familias del Perú y eso implica también una reforma constitucional para reivindicar la soberanía sobre nuestros recursos en esa nueva Constitución.

¿En qué consiste la nueva minería que propone al país?, ¿es usted antiminera como dicen algunos?

En lo absoluto, lo que nosotros estamos planteando es poner orden en la casa, por eso una nueva minería implica para nosotros ordenamiento territorial, establecer sobre la base de potencialidades del territorio y el diálogo con la gente, con las comunidades locales, los gobiernos regionales, donde se puede hacer minería y donde no, porque hay zonas en las que no se puede hacer; por ejemplo, en las cabeceras de cuenca, no podemos seguir depredando nuestras fuentes de agua, tampoco se puede hacer minería en valles productivos como el valle del Tambo que provee de alimentación a Arequipa y a otras regiones del sur, que da trabajo a miles de familias…, en segundo lugar, poner altos estándares ambientales, reformar los estudios de impacto ambiental para que realmente nos garanticen un cuidado del medio ambiente, para que nos garantice los cuidados de los trabajadores mineros… y finalmente cobrar los impuestos que tienen que pagar, no puede ser que haya habido años como el 2017 que el Estado peruano fue más lo que le devolvió a las compañías mineras que lo que les cobró, o no puede ser que Las Bambas que está operando hace varios años hasta el día de hoy no pague impuestos a la renta y, por lo tanto, no pague canon para Apurímac, eso tiene que cambiar…

¿Con qué recursos priorizará la salud, la educación y la seguridad ciudadana que son cuestiones básicas para la ciudadanía?

En estos momentos el Perú cuenta con ahorros fiscales suficientes para garantizar un tercer y cuarto bono para las familias que lo necesitan, para fortalecer el primer nivel de atención, la entrega masiva de oxígeno, además de aumentar en dos puntos la inversión pública para generar empleo, tenemos recursos, tenemos más de 72 millones de ahorros fiscales, esas son cifras oficiales del BCR, no sé por qué insisten en decir que no tenemos recursos cuando los tenemos y no los estamos planteando gastarlos ahora de manera irracional, si no destinar lo necesario para poder salvar la salud y la vida de la gente y para poder reactivar la economía, hay que recordar además que dar un apoyo económico a las familias precisamente va ayudar a reactivar la economía…

¿Acabará con las exoneraciones tributarias?

… tenemos que impulsar una reforma tributaria para que el Estado pueda recaudar más y mejor, somos unos de los países con la presión tributaria más baja de América Latina, un país que se permite exonerar más de 15 mil millones a empresas que ya no lo necesitan, como grandes universidades privadas, bancos y mineras, como se hacía hace poco con la agroexportación. Hay que combatir la evasión tributaria que le cuesta al Perú 60 mil millones de soles anuales, que necesitamos ciertamente para la salud y la educación.

¿Cómo enfrentar la corrupción en el Estado, con nuevos controles, con transparencia?

Lo primero y más importante es poner orden, planificar, porque cuando hay reglas de juego claras, cuando no hay realidades establecidas es el caos, los corruptos jalan agua para su molino…, pero si tenemos un plan nacional de infraestructura con proyectos claramente priorizados en función de lo que necesita la gente, ese ya es un primer plan contra la corrupción.

Lo segundo es garantizar un gobierno abierto y transparente, qué significa esto, que todas la decisiones, presupuestos, licitaciones, contrataciones del Estado, municipios, gobiernos regionales, ministerios sean absolutamente públicas y accesibles para que puedan ser fiscalizadas no solamente por la Contraloría sino también por la prensa, los ciudadanos organizados, para eso necesitamos digitalizar el gobierno y la democracia y para eso es el internet como derecho fundamental y, finalmente, promover la activa participación ciudadana, no hay mejor fiscalizador que el ciudadano interesado en que se invierta en los proyectos que su distrito o su pueblo necesita…

¿Un Gobierno de Izquierda acabará con el neoliberalismo en el Perú?

A lo que podemos avanzar es a garantizar la salud, la educación, la vivienda para todos, a lo que podemos avanzar es a combatir firmemente los monopolios, oligopolios que lucran a costa de la salud e incluso de la vida de la gente, a lo que podemos avanzar es a recuperar la soberanía sobre nuestros recursos, a poder generar una economía que ponga como prioridad la generación de empleo y no solamente en un crecimiento económico falaz que termina en los bolsillos de unos pocos , esas son cosas que podemos hacer en un periodo de gobierno de la mano con la gente, al tiempo de impulsar un nuevo pacto social que se consagre en una nueva Constitución.