PREMIO NOBEL DE LA PAZ PARA
BRIGADA MEDICA CUBANA HENRI REEVE
Boletín Solidario
Lima octubre 2020 N. 11
ACADÉMICOS PERUANOS SOLICITAN NOBEL PARA BRIGADA MÉDICA CUBANA
Tres destacados académicos peruanos y una Teóloga, se dirigieron al Jurado que otorga anualmente el Premio Nobel de la Paz pidiendo que el correspondiente al año 2021 sea otorgado a la Brigada Cubana Henri Reeve.
Las solicitudes individuales que contienen ese pedido fueron enviadas por Marco Martos Carrera, el más destacado poeta peruano de hoy, ex Decano de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y actual Presidente de la Academia Peruana de la Lengua. Por Héctor Béjar Rivera, docente universitario, catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la Facultad de Ciencias Sociales y escritor peruano. Por Hildebrando Pérez Grande, consagrado poeta nacional, docente universitario profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad Ruiz de Montoya Y por la Teóloga Dorothea Ortmann, nacida en Alemania y radicada en el Perú, docente de la Universidad Ruiz de Montoya y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y autora de diversos trabajos de Filosofía y Teología
DESTACADO TRABAJO MEDICO CUBANO EN HUARAZ
Del diario de MARIO HÉCTOR ALMEYDA ALFONSO, médico integrante de la Brigada Cubana actualmente en Huaraz
“Ya me voy aprendiendo los nombres de las principales arterias huaracinas y la avenida Raimondi, al igual que la Luzuriaga, sirven para el tránsito constante de miles de personas. Todas llevan la mascarilla, pieza que ya forma parte indisoluble del vestir cotidiano. Existen cuantos diseños puedan imaginar, mas lo importante es el valor –y no material– alcanzado por esta singular prenda.
Continúan las medidas de contención de la enfermedad, en cada establecimiento, a su entrada, se efectúan lavados de manos y tomas de temperatura. Puede ser un centro de salud, una tienda, un banco o cualquier otro sitio de trabajo. El distanciamiento social se mantiene, pero se hace más difícil su control.
En el hospital donde trabajamos han disminuido los casos de Covid–19 con daño e insuficiencia respiratoria, que van invariablemente a la ventilación mecánica. Sin embargo, la unidad de cuidados intensivos (UCI) continúa llena, me atrevo a afirmar que con casos más complejos.
Hemos insistido en que aquellos factores que aumentan la mortalidad ante la pandemia son una realidad y, cada día, nuevos estudios confirmarán o no lo expresado. Pero la situación en estos momentos es otra, los pacientes a los cuales atendemos tienen patologías diversas, muchos son quirúrgicos que además tienen un test rápido o una prueba molecular positiva. Desde un principio se presentó esta modalidad, por así decirle, pero a medida que disminuyen los casos respiratorios, se hacen más evidentes el resto de las afecciones médicas.
Se necesita un análisis mayor o más profundo porque, siendo positivos al Sars-Cov-2, poseen mayores probabilidades de complicaciones desde el punto de vista respiratorio. No obstante, el cómo se intervengan inicialmente estas patologías puede definir el comportamiento del enfermo y, en muchos casos, no sería la Covid–19 responsable de un resultado fatal.
PERÚ ANUNCIA CONVENIOS PARA ADQUIRIR VACUNAS DE RUSIA Y CHINA
Lima, 31 oct (Prensa Latina) El gobierno peruano se apresta a firmar convenios para la adquisición de vacunas de China y Rusia contra la Covid-19, informó el primer ministro, Walter Martos.
En una entrevista televisiva, Martos añadió que, además, su gobierno ha pagado por adelantado 21 millones de dólares al multinacional Mecanismo de Acceso Mundial de Acceso a la Vacunas (Covix-19).
También, añadió, se proyecta otro convenio de suministro de la proyectada vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2 del laboratorio estadounidense Pfizer.
Consultado sobre cuándo recibirá Perú los suministros, el primer ministro señaló que lo único concreto es que los proyectos vacunales está en la fase tres de ensayos clínicos y que han sido escogidos teniendo en cuenta la rapidez de la entrega y su accesibilidad.
Los proveedores, indicó, han informado que es probable que su producto llegue en diciembre de 2020 o en el primer trimestre de 2021, aunque puede ser hasta en el segundo semestre de 2021.
De los suministradores escogidos, el laboratorio chino Sinopharm planteó que la entrega puede hacerse efectiva en el primer trimestre del próximo año.
Sinopharm prueba su proyecto vacunal en Perú en seis mil voluntarios, y en días pasados anunció que extenderá los ensayos a otros seis mil.
Martos informó también que el gobierno prepara la organización, la preservación en frío, el reparto y la administración de las vacunas, de diferentes características.
El gobierno peruano descartó en días pasados la adquisición de la vacuna del laboratorio AztraZeneca porque pretendía un pago por adelantado que no sería devuelto si su proyecto fracasaba y por ser su precio bastante más elevado que los de otros proveedores.
Las frecuentes declaraciones oficiales sobre la adquisición de los fármacos inmunizadores es motivo de críticas de diversos sectores que señalan que de esa manera se generan expectativas vanas, pues nadie sabe cuándo estará lista la vacuna.
El Ministerio de Salud informó anoche que desde la llegada de la pandemia a Perú, en marzo de este año, el total acumulado de contagios de coronavirus SARS-CoV-2 se elevó a 900 mil 180, el de recuperados a 822 mil 316 y el de fallecidos por el mal a 34 mil 411.
jha/mrs
Lima, 3 de noviembre 2020