DESDE BRASIL: AUGUSTO BOAL: EL SUBVERSIVO MARAVILLOSO Y LA REVOLUCIÓN PERUANA


Paulo Cannabrava Filho*

Introducción

El 18/11/2009 he publicado, con ese título un artículo en Diálogos do Sul, en homenaje a mi amigo que se fue. El texto provocó mucha gente, por revelar cosas importantes de la vida de Boal poco conocidas. Ha provocado principalmente a Geo Brito, que me hizo y todavía hace preguntas para desenredar la militancia de Boal en la Alianza Libertadora Nacional (ALN) y la vivencia de Boal en Perú, donde ha participado conmigo de un proyecto de formación de cuadros para una estrategia de educación integral, que empezaba con una campaña de alfabetización.

Geo Brito labora hace 30 años en el Centro del Teatro del Oprimido en el cual ha coordinado proyectos en favelas de educación, salud, derechos humanos entre otros. Realizó trabajos en Palestina, Bolivia, Mozambique, Argentina, Perú, Uruguay, Colombia y países del hemisferio norte. Actualmente integra la executiva de la Escuela de Teatro Popular – Rio de Janeiro con varios movimientos sociales.

Con ese currículo yo no podría dejar de atenderlo y sus preguntas me hicieron dar un buceo en la memoria que ha provocado una verdadera catarse, pues fue profunda la experiencia de haber participado de uno de los más bellos e importantes proyectos de la Revolución Peruana, que envolvía el sueño de la formación del hombre nuevo que liberaría a la humanidad de la opresión social heredada del colonialismo. Aprovecho en este trabajo algunos párrafos del artigo anterior.

Boal reinventó el teatro
Augusto Boal quería transformar el mundo. Quería un mundo en que las personas pudiesen realizarse en todo su potencial.

Cuando regresó de los Estados Unidos, en 1956, vino con una de las más poderosas armas para el desarrollo humano. Vino con el teatro incorporado a su ser, creyendo que Stanislawisk lo ayudaría llevar a cabo la revolución cultural necesaria. Y reinventó el teatro.

En aquel momento, Brasil se reinventaba en todos los aspectos de la creatividad humana; reformas de base, teatro, cinema novo, bossa nova, poesía concreta, Centro Popular de Cultura de la Unión Nacional de los Estudiantes (CPC de la UNE), democracia, Central General de los Trabajadores/ Pacto de Unidad Sindical (CGT/PUA), Congreso de Trabajadores Agrícolas, proyecto nacional de desenvolvimiento, plan trienal…El Brasil se reinventaba. Explotaba en creatividad e impresionaba al mundo.

Las metrópolis neocoloniales, temerosas de perder su fuente de riqueza, aliadas a las oligarquías esclavistas, temerosas de perder sus privilegios, dieron el golpe de Estado e impusieron gobiernos represivos y regresivos.
El teatro ya no era suficiente para enfrentar la dictadura civil-militar que insistía en anular cada una de las conquistas del pueblo brasileño. Liquidaron con los partidos de expresión popular, cerraron el Congreso, intervinieron en los sindicatos y organizaciones estudiantiles, revocaron y cazaron la inteligencia y los liderazgos nacionales.

Frente a la imposibilidad de actuar y avanzar políticamente comunistas, católicos, demócratas de todos los colores partieron hacia la lucha armada como opción para liberar el país de sus verdugos.

Amigo de Carlos Marighella y Câmara Ferreira, Boal no se quedó indiferente a los nuevos desafíos. Fue preso, torturado, salió para el exilio y siguió haciendo del  teatro su arena de lucha en favor de la liberación de los pueblos. Jamás se recuperó de las secuelas de la tortura: tres o más cirugías en las rodillas y, finalmente la leucemia que más tarde lo llevó de ese mundo.

Los indocumentados
En el exilio, Boal siguió a ser perseguido y torturado por la dictadura. Lo dejaron sin pasaporte. A mí también la dictadura me dejó sin pasaporte. Es terrible, pues en el exterior el pasaporte es el único documento válido y nosotros necesitábamos trabajar para sobrevivir. Además, Boal quería mostrar su teatro al mundo. Un teatro ya evolucionando para una acción conscientizadora capaz de despertar las personas a mirar más allá de su propio ombligo y mirar crítica y creativamente la realidad.

Idibal Piveta, abogado, seguidor de las enseñanzas de Boal que, como poeta e teatrólogo es el Cesar Vieira del grupo União e Olho Vivo, procesó judicialmente la Unión por el absurdo de negar pasaporte a un ciudadano. En su argumento, Piveta citaba versos de Bertold Brecht, teatrólogo que revolucionó el teatro como concepto en el mundo, en 1947, huyendo de la persecución mackartista de los Estados Unidos, llegó a Suiza sin pasaporte. “El hombre sin su pasaporte no existe”, decía Brecht.

El caso fue para el Superior Tribunal de Justicia que despachó favorablemente a Boal, por nueve votos a favor y dos en contra. En la sesión siguiente fue juzgado mi proceso y los jueces votaron once a cero. Eso firmó jurisprudencia y a partir de entonces todos los brasileños que estaban en el exilio sin pasaporte han podido requerirlo en las embajadas y quedar debidamente documentados.

En 1969 nos encontramos en Cuba. Boal fuera enviado por Câmara Ferreira, el comandante Toledo, entonces el segundo hombre en el comando de la recién formada Acción Libertadora Nacional (ALN), liderada por Carlos Marighella.  

Después, una u otra vez nos encontrábamos en Buenos Aires. En Argentina él creó el Teatro Invisible, una forma de manifestación política en ambientes públicos, como en ómnibus, metro etc. En esa época mostró su teatro en el Festival de Nancy (1971) y ganó su primer premio internacional. Antes ya había sido premiado en São Paulo, en reconocimiento de su obra y su trabajo en el Teatro de Arena.

Cuando el gobierno revolucionario de Velasco Alvarado, en Perú, inició la reforma en la educación, en realidad una revolución cultural que empezaba con una estrategia de alfabetización y otra de educación, he sugerido a Salazar Bondy, que convidara a Boal para ayudarnos en la formación de los cuadros que formarían el contingente de educadores.

Salazar Bondy, educador, filósofo, epistemólogo era el ejecutivo del Ministerio de Educación, llevaba adelante el principal proyecto de la revolución peruana: la formación del hombre nuevo. Fueron momentos maravillosos convivir con Salazar Bondy, poder interactuar con líderes de una cultura milenaria como la andina. Sé que esa experiencia influyó profundamente a Boal. Fue entonces que, aplicando la técnica del Teatro Invisible, él creó el Teatro Fórum para trabajar los conflictos interrelacionales.

En 1978, Boal fue para Francia e el año siguiente su Teatro del Oprimido estaba provocando una ebullición en el medio intelectual francés con repercusión en varios países de Europa. Es impresionante ver como esa idea atravesó fronteras. La acumulación de las experiencias lo llevó a utilizar el teatro como terapia, materializada en el Arcoíris del Deseo.

Boal amnistiado: el Estado pide disculpas por todo el mal que le ha causado.

Con la Ley de Amnistía de 1979 pudo volver a Brasil. En 1968, Boal aceptó la invitación de Darcy Ribeiro, secretario de Educación en Rio de Janeiro en el gobierno de Leonel Brizola, y fue dirigir la Fábrica de Teatro Popular. A partir de entonces se quedó en Brasil, desarrollando su proyecto, dictando charlas, viajando por el mundo para difundir sus ideas y su técnica. En 1992 se eligió edil en la ciudad de Rio de Janeiro y aprovechó la experiencia para una más de sus creaciones: el Teatro Legislativo. Una herramienta más de acción cultural conscientizadora a través de la cual estimulaba el pueblo a pensar la legislación necesaria.

En 2008, el proceso de amnistía a Boal que estaba parado hacía cerca de nueve años, fue para juicio en la Comisión de Amnistía. En un primer momento, para la burocracia, Boal no podría recibir una indemnización mensual y continuada porque no había prueba documental de que trabajaba y de cuánta cobraba mensualmente cuándo fue preso, torturado y forzado a un exilio de más de diez años.

Llegaron centenares de cartas y mensajes electrónicos de todo el mundo testimoniando el trabajo y la importancia de Boal. Ni él tenía idea de cuánto había contribuido para la acción cultural a través del teatro en el mundo. Felizmente la comisión entendió que, como director del teatro de Arena, Boal no tenía su cartera de trabajo firmada, pero era remunerado como cualquier otro director teatral. La reparación fue concedida.

La concesión de la amnistía alivió un poco la situación de la familia, pero a esa altura, Boal ya estaba bastante enfermo. El día 27 de marzo de ese año tuvo la alegría de recibir de la Unesco el título de Embajador Mundial del Teatro. Su discurso, más que una despedido, es un testamento. Deja para nosotros su mensaje de siempre:

“Teatro no puede ser tan sólo un evento – ¡es forma de vida! Actores somos todos nosotros, y ciudadano no es aquél que vive en sociedad: ¡es aquél que la transforma!”

En homenaje a Augusto Boal transcribo su discurso.
Día Mundial del Teatro – 27 de Marzo, 2009
Augusto Boal

Todas las sociedades humanas son espectaculares en su cotidiano, y producen espectáculos en momentos especiales. Son espectaculares como forma de organización social, y producen espectáculos como este que ustedes han venido a ver.

Aun cuando inconscientes, las relaciones humanas son estructuradas en forma teatral; el uso del espacio, el lenguaje del cuerpo, la elección de las palabras y la modulación de las voces, el confronto de ideas y pasiones, todo lo que hacemos en el escenario hacemos siempre en nuestras vidas: ¡nosotros somos teatro!

No sólo matrimonios y funerales son espectáculos, sino también los rituales cotidianos que, por su familiaridad, no nos llegan a la consciencia. No sólo pompas, pero el desayuno, los buenos días, tímidos enamoramientos y grandes conflictos pasionales, una sesión del Senado o una reunión diplomática – todo es teatro.

Una de las principales funciones de nuestra arte es volver conscientes eses espectáculos de la vida.

Augusto Boal en la Revolución Peruana
Perú estaba en Revolución (con R mayúsculo) desde octubre de 1968. Una revolución anti oligárquica y antimperialista, que pretendía no ser alineada a los países comunistas ni a los capitalistas, pero tenía profundo contenido social.

Anti oligárquica – expropió los latifundios (caña, algodón, ganado) y entregó las haciendas a los trabajadores organizados en cooperativas. Estatizó también los bancos de los oligarcas. En otra fase expropió los medios de comunicación entregándolos a las organizaciones de trabajadores.

Antimperialista – expulsó la Estación de la CIA y nacionalizó los campos de petróleo en manos de petroleras estadunidenses. Se integró al movimiento de los países no alineados y apoyó a todos los pueblos que luchaban por su liberación.

Contenido social – ha creada la comunidad industrial, la propiedad social, cooperativas y preparó cuadros para ejecutar el proyecto revolucionario a través del Sinamos -Sistema Nacional de Movilización Social -, en el cual ha trabajado Darcy Ribeiro; y por la estrategia de educación llevada a cabo por el Ministerio de Educación.

Ese era el escenario.

Había un plan nacional de desarrollo para el cual Augusto Salazar Bondy contribuyó elaborando una estrategia de educación y dentro de ella una Operación de Alfabetización Integral – Alfin. Pensada estratégicamente, pues de nada vale alfabetizar a una persona y seguidamente abandonarla en el mundo. Vuelve a ser analfabeta, o mejor, va a aumentar la cantidad de analfabetas funcionales. Entonces la educación era concebida como continuada y por toda la vida. Alfabetiza, educa, forma para una profesión y hay que tener un empleo más adelante.

Alfin fue concebida en dos etapas:

1º) formación y capacitación de cuadros – monitores – para entrenar y asesorar a los alfabetizadores.

2º) Campaña de alfabetización movilizando alfabetizadores en todas las comunidades. Alfabetizadores entrenados y capacitados por los monitores de Alfin.

Para ejecutarla había dos equipos con personal reclutado por Salazar Bondy específicamente para el proyecto: un equipo didáctico-pedagógico y otro de comunicación.

El primero encargado de formular la metodología y preparar el material didáctico pedagógico, así como el material de apoyo y, con eso, capacitar al monitor a formar rápidamente un alfabetizador para trabajar (alfabetizar) en cualquier circunstancia y en cualquier lugar.

El segundo, encargado de preparar al monitor para incentivar en la comunidad la mirada crítica a los medios de comunicación, y trabajar en la construcción de medios alternativos propios de la comunidad, con los recursos disponibles.

Este último, que yo coordinaba, también se ha encargado de la campaña de divulgación para la presentación de Alfin, creando un clima favorable en la población, involucrando los medios de comunicación que todavía pertenecían a las oligarquías. El mote de la campaña – ¡Abra los ojos!, llamaba la atención para que era posible abrir los ojos para el mundo letrado, para la cultura.

Por primera vez en Perú fue pensada la educación bilingüe, respetando el idioma quechua de las comunidades. Toda la comunidad movilizada en torno de la campaña de alfabetización, y utilizando las salas de aula existentes y locales comunitarios. El rol de los cuadros capacitados por Alfin era organizar la comunidad para el proyecto, y ofrecer a los alfabetizadores la metodología y el material didáctico.

En los grandes centros urbanos la campaña ha privilegiado los conglomerados urbanos periféricos.

El monitor, el cuadro de la revolución, estaba habilitado a identificar los activos de cada grupo para proyectos de generación de trabajo y renta. Capacitado incluso para auxiliar en la formación de cooperativas de producción en comunidades campesinas, o de artesanía. Era capaz también, con los recursos disponibles (a veces, ninguno, en la selva) de crear medios de interacción social.

Ese era el contexto.

La acción transcurrió en una Colonia Vacacional en Huampani, localizada al sur de Lima y no muy lejos. Entre los dos equipos de Alfin y los “reclutas” no menos que mil personas en régimen de tiempo integral (internado).

Anteviendo los conflictos que podrían surgir en ese montón de gente, clase medio en su mayoría, sugerí a Salazar Bondy invitar a Augusto Boal para ayudarme, como gran comunicador, en la interacción grupal.
Boal vivía con Cecilia en Buenos Aires. Yo había estado con él una o dos veces allá, encuentro de amigos.

 ¿Por qué traer Boal?

Yo me recordaba del trabajo de los Centros Populares de Cultura – CPC da UNE – y del Partido Comunista Brasileiro -PCB en los años 1950-1960, tanto en la labor de alfabetización como de organización sindical de campesinos y obreros.

Vi surgir el Teatro de Arena en ese contexto. Sentí en la piel la fuerza de las técnicas teatrales para la organización del pueblo. También tenía la percepción de cuanto eso había impresionado a Boal.

No solamente Boal, sino aquella generación, como Gianfrancesco Guarnieri, José Renato, que inventó el teatro brasileño, inventó el cinema novo, la bossa nova y todo lo demás.

Boal llegó a Lima, se quedó en mi casa y de allá nos dirigimos a Huampani. Fue más de un mes. La colonia vacacional tenía mucho espacio con praderas y bosques, dormitorios separados de los locales de eventos. Disponía de un gran anfiteatro y cuadras deportivas. Como en Lima no llueve, gran parte de las actividades eran al aire libre. Los grupos de discusión y las oficinas se desarrollaban en círculos.

La orden era no dejar las mentes desocupadas y, al mismo tiempo, desarrollar técnicas de persuasión y capacidad de mirar crítica y creativamente a la realidad.

Boal decidió hacer Teatro Invisible.

En cualquier lugar, a cualquier hora y circunstancia, involucraba a las personas, haciendo con que reflexionaran. Lectura crítica de los titulares del periódico del día en el almuerzo, por ejemplo. A partir de eso, creó diversas formas de acción teatral, siempre visando hacer con que las personas pensaran. Teatro Fórum para trabajar conflicto y todo lo que él ha sistematizado en los textos sobre el Teatro del Oprimido.

La experiencia peruana fue fuerte, Boal siempre ha admitido, pero no sería el Boal sin la experiencia del Arena, la convivencia con la fauna humana de Brasil en aquellas dos décadas de explosión cultural. Yo diría que la raíz del Teatro del Oprimido está en Mutirão em Novo Sol, y en las prácticas del CPC da UNE, aun sabiendo que el texto no es de él.

Mutirão em Novo Sol
La esquina de la calle dónde se ubica el Teatro de Arena con la avenida Ipiranga es el vértice de un triángulo. Allí había un bar con una inmensa vereda llena de mesas: El Redondo.

El Redondo era como una extensión del Teatro de Arena. Allí se concentraban, en diversos horarios, pero principalmente por la noche y madrugada adentro, periodistas, poetas, músicos, intelectuales de las más diversas áreas del conocimiento, y personal de teatro. Mucha gente joven apasionada por teatro y literatura, alumnos de las Escuela de Arte Dramático, en ese entonces dirigida por Décio de Almeida Prado.

Aquello funcionaba también, se puede decir, como una inmensa Cédula del Partido Comunista y otras organizaciones de izquierda. El debate ideológico permeaba el debate político y también el artístico.

Gente que venía del interior para ver teatro, sin tener donde alojarse, muchas veces dormía en las dependencias del Teatro de Arena.

Jofre Correia Neto, campesino, ocupante de tierra en las barrancas del rio Paraná, ha liderado una revuelta de campesinos contra los acaparadores que invadían esas tierras – tierras sin dueño – para sembrar pasto y crear ganado. Perseguido por la represión Jofre se refugió en el Teatro de Arena por algún tiempo. La Revuelta del Arranca-Capim, relatada por Jofre, inspiró la obra Mutirão em Novo Sol.

El CPC de la UNE y el Partido Comunista usaban tramos de la obra en sus labores de alfabetización y organización sindical de campesinos. Los campesinos reaccionaban como si fuese verdad y intentaban agredir el actor que personificaba el bandido.

Ese era el mundo en que Augusto Boal se ha desarrollado como personaje que iría influenciar las técnicas de teatro en todo el mundo. Hoy día hay grupos trabajando las técnicas del Teatro del Oprimido en por lo menos 70 países.

El fin de la Revolución Peruana

La Revolución peruano ha influenciado varios militares de Nuestra América, sea porque habían frecuentado la Escuela Superior de formación, sea por la convivencia en intercambios o en foros internacionales. Los generales Juan José Torres, que protagonizó una revolución en Bolivia, Guilhermo Rodrigues Lara, ecuatoriano que nacionalizó el petróleo, el panameño Omar Torrijos Herrera, que comandó la lucha de liberación, y Hugo Chávez Frías que protagonizó la Revolución Bolivariana en Venezuela, son paradigmáticos.

El Perú funcionaba como una vanguardia de militares que identificaban la dependencia y sumisión a los Estados Unidos como la principal causa del subdesarrollo y retraso de los pueblos de Nuestra América.

La traición de un general (Morales Bermudez) y el trabajo de infiltrados terminaron con la revolución peruana. El mismo Morales ha entregado la dirección de la economía al FMI, reintroduciendo el liberalismo que luego descendería para el neoliberalismo y la dictadura del capital financiero.

En secuencia fueron diez años de dictadura del dúo Alberto Fujimori/ Valdemiro Montezinos que transformó al Perú en un Narco-Estado, literalmente, y ha protagonizado un genocidio en el combate a la guerrilla del Sendero Luminoso, este también con prácticas violentas.

Tras Fujimori el Perú solamente ha tenido gobiernos regresivos. Neoliberalismo desenfrenado, nada restó de la Revolución de 1968 y menos aún del Velasquismo. Quedó solamente en la memoria de pocos sobrevivientes y archivos personales.

Yo fue expulsado del Perú en 1977. Yo y Bia, mi mujer. Los hijos estaban estudiando en Cuba. Cercados por la represión, nos han dado cinco días para dejar el país. El tiempo de embalar muy poca cosa que han sido salvadas por un barco atunero panameño. Llegamos a Panamá por las manos del general Omar Torrijos con una maleta cada uno y un salvo conducto, pues ni pasaporte teníamos.

Como ya mencionamos, Idibal Piveta, abogado de presos político ha logrado el pasaporte para todos los brasileños que estaban indocumentados en el exilio.

Idibal, cuando estudiante de la Facultad de Derecho de São Paulo, ha creado un grupo de Teatro Popular en el Centro Académico 11 de Agosto, en fines de la década de 1959. Bajo el seudónimo de Cesar Viera creó el Teatro União e Olho Vivo,  que es el más longevo de los grupos de teatro popular existentes. En el espacio que han conquistado en el barrio Barra Funda, em São Paulo, hay una plaza Augusto Boal. Homenaje al maestro, inspirador y amigo, en las palabras de Idibal.

Boal y Paulo Freire

Boal tiene mucha cosa en común con Paulo Freire y ambos han aprendido mucho uno con el otro. Lo que sería la búsqueda de una estética para Nuestra América se fijó en la historia como Teatro del Oprimido. Y la búsqueda por una alfabetización liberadora e integradora fue sistematizada como Pedagogía del Oprimido.

En Perú, sin embargo, ni la estrategia de educación, ni Alfin tiene que ver con Paulo Freire, a no ser el hecho de que tanto Boal como yo estarnos impregnados de Paulo Freire, pariendo Paulo Freire en toda nuestra práctica de acción cultural.

Salazar Bondy tenía una visión distinta. Veía la educación en el contexto del planeamiento estratégico, o sea, la alfabetización en un proyecto de educación continuada como parte de una Estrategia de Desenvolvimiento Integrado; desenvolvimiento económico, cultural y social.

Paulo Freire evolucionó bastante después que salió del Brasil y pasó por varios países, inclusive en África, pero nada tiene que ver con el Perú. Allí todo fue creado por los dos grupos liderados por Salazar Bondy.

Boal ha trabajado solamente en ese proyecto (que yo sepa) y había en él clase media mestiza y todos tenían consciencia de que el gran problema era entender al indio. Infelizmente la revolución fue abortada y no hemos tenido como medir el retorno de la teoría y de la práctica. Lo que es cierto es que los cuadros formados se han dedicado, de una manera u otra, a trabajos junto a las comunidades carentes.

La práctica se desarrollaba por medio de talleres de cine, radio, periódico. Radio entendido como un micrófono y un parlante en la plaza, por ejemplo, periódicos reproducidos en mimeógrafo.

Aun el indio urbanizado, morador en las periferias, además de manejar el español con dificultad, su cosmogonía y cosmovisión hacían todavía más difícil entender el mundo de los blancos. Era un esfuerzo desesperado por superar esos inmensos obstáculos.

Trabajar con imagen ayudaba la comunicación. En los talleres se aprendía a recoger y producir esas imágenes, por medio del cine, foto, dibujos e usarlas allí, en una comunidad de selva o del altiplano, por ejemplo. El Teatro Imagen de Boal tiene ese origen, con certeza, a pesar de haber evolucionado para la representación del otro en la escena.

En Perú se respiraba un clima revolucionario

Cuando de la Revolución de Octubre de 1968, e Perú estaba convulsionado con tres focos guerrilleros en su territorio.
Líder de la Apra Rebelde, Luis de la Puente Uceda (maoísta) asesinado en 1966, fundó el MIR que junto con el FIR, de Hugo Blanco, en el Valle de la Convención protagonizan la Guerrilla Pachacútec. Muerto Luis de la Puente, fue sucedido por Guillermo Lobatón que protagonizó la Guerrilla Tupac Amaru. El Ejército de Liberación Nacional – ELN, surge em 1962 de inspiración cubana, dirigido por Hector Bejar.

Desde 1961 había grupos rebeldes por toda parte. La represión era prácticamente ejercida por las policías locales. En 1962, los Estados Unidos han creado los destacamentos de anti insurgencia y pasa a ofrecer asesoría y entrenamiento para los países de Nuestra América. El año siguiente, el Ejército peruano empieza a participar de los combates, principalmente a partir de 1965.

En 1966 empieza la guerrilla del Che en Bolivia, asesinado en 1967. Mucha gente murió en esos enfrentamientos y los Estados Unidos se aprovechaban para poner sus agentes en toda parte, con la intención de asumir el comando del combate a los insurgentes.

En 1968, un golpe de Estado derroca el gobierno de Belaúnde Terry  y tiene inicio una revolución protagonizada principalmente por coroneles del Ejército bajo el liderazgo de los generales Velasco Alvarado y Mercado Jarin.

Velasco Alvarado hablaba quechua, así como otros generales y coroneles que se habían dado cuenta que estaban en una guerra contra su propio pueblo. En una de las primeras acciones, expulsaron la estación que la CIA mantenía en el país, donde estaban archivadas las fichas de gran parte de la población peruana.

El carácter anti oligárquico y antiimperialista y una estrategia de desarrollo (Plan Ica), han tenido la virtud de pacificar al Perú. Los proyectos en el Valle de la Convención pasaran a tener el apoyo del gobierno a través de Sinamos; los comandantes de las guerrillas se han adherido al gobierno revolucionario y Hector Bejar del ELN fue trabajar en Sinamos.

Ese contexto, considero necesario para mostrar que en Perú se respiraba realmente un clima revolucionario, en que independencia, soberanía, libertad, propiedad social, eran el padre nuestro de cada día.

Vale recordar también que el Perú es la cuna de la Teología de la Liberación, en la obra del cura dominicano Gustavo Gutiérrez de 1971, quién fue perseguido, callado, demonizado por el Vaticano; hoy con 92 años, fue rehabilitado por el papa Francisco a sus 90 años. El papel de la Iglesia de Roma permeaba las discusiones entre la intelectualidad y, claro, dentro de la Alfin.

Uno de los grandes conflictos surgidos en el colectivo de Alfin fue creado por los católicos. En un taller en que se trabajaba conceptos de alienación, analizando el papel de los medios de comunicación, de la educación formal (no inclusiva y blanca), hemos tenido dos casos emblemáticos:
Una monja se levantó (todos sentados en circulo en el césped) y visiblemente trastornada de emoción, se identificó como ejemplo de las más completa alienación, visible en su traje medieval, en la prohibición de bañarse desnuda etc.

Tengo la impresión de que ese episodio sirvió de inspiración por el Teatro Fórum, y se asemeja con el caso que Boal cuenta en uno de sus libros de una india agredida por el marido.

La repercusión de ese hecho fue terrible, casi provocando una ruptura entre los católicos y demás miembros del equipo.

Augusto Salazar Bondy, reflexionando sobre el episodio, ponderaba cuánto es difícil para el ser humano ser libre, aceptar ser libre, disfrutar de la libertad. Prisionero que no se liberta de la opresión del padre y todavía busca un padre invisible, el mayor de los represores. En verdad ¿qué es el Dios de la Biblia? Un Dios inmisericorde, opresor y genocida.

Otra religiosa fue trabajar como cuadro de Alfin en Villa El Salvador. Allí decidió que para ser mujer completa debía tener un hijo. Dejó los hábitos, consiguió un novio, un indio, y tuvo su hijo sola, con quién vive hasta hoy. 
Cuento esos pocos ejemplos para testimoniar cuánto era fuerte, humano hasta las entrañas, el trabajo que se desarrollaba en Alfin. Era, sobre todo, liberador. ¿Cómo no impresiona el hijo del panadero? Boal era hijo de un panadero portugués.

Mutirão em Novo Sol

Sobre Mutirão em Novo Sol, la historia es verdadera, contada por Jofre Correia Neto, e por reporteros de varios medios que fueron reportar el conflicto bautizado de Arranca Capim (Quita Pasto). Involucrados en esos episodios los líderes de la Ultab (Unión de los Labradores y trabajadores Agrícolas de Brasil) dirigido por miembros del PCB. La Ultad editaba un periódico, Tierra Libre, que apoyaba la lucha por la organización de los campesinos y también subsidiaba al personal del teatro de Arena.

En uno de esos episodios, los campesinos incendiaron una Notaría donde Euphly Jalles había registrado títulos falsos de propiedad. Jalles fue muerto a tiros por un abogado que también se había apropiado de tierras ajenas y las disputaba con la víctima

Boal estaba allí, en el centro de todo lo que se discutía sobre esos hechos, pero no me consta que el texto sea de su autoría. Creo que fue Nelson Xavier quién compiló todo eso.

Yo he tenido el privilegio de ver la obra completa en el 1º Congreso de Trabajadores Agrícolas, realizado en Belo Horizonte el 1961, con la presencia del presidente João Goulart, dirigentes de partidos políticos, diputados, senadores, ministros de estado, líderes como Francisco Julião, organizador de las Ligas Campesinas en el Nordeste, Nestor Vera, editor de Terra Libre, órgano del PCB dedicado a la lucha por la sindicalización de los campesinos.

Ese congreso dió origen a la Confederación Nacional de Trabajadores Agrícolas – Contag – la Mayor organización de masa del país. Yo estaba allí cubriendo el evento para Prensa Latina de que era corresponsal.

*Periodista, historiador director de la revista virtual Diálogos del Sur.