ABANCAY. «SI RECLAMAMOS POR LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN, NOS DICEN QUE NOS RETIREMOS»

A propósitro de la huelga del personal de salud

Entrevista por: Eduardo Abusada Franco

En la primera línea de la lucha contra el coronavirus, está el personal de salud. En esta fuerza son
los enfermeros y enfermeras quienes más horas tienen que exponerse al virus, pues atienden el
tratamiento de los enfermos de manera directa. Conversé con un enfermero del Hospital II de
Abancay de EsSalud, a quien le hemos cambiado de nombre en esta entrevista a pedido suyo. No solo están en una lucha desigual contra un enemigo invisible, sino también contra las injusticias; pues a
cinco meses de la emergencia de salud siguen en condiciones adversas, donde les obligan a usar la
misma mascarilla por cinco turnos (de 12 horas cada uno)

Fernando, ¿Dónde estás trabajando actualmente?

Trabajo en el EsSalud 2 de Abancay. Yo entré por lo que es CAS Covid [modalidad de ‘contrato
administrativo de servicios’] y ahorita estoy en lo que es en observación en Emergencias. Estoy desde abril. Primero trabajé por terceros [modalidad de recibos por honorarios], porque no estaban
contratando por CAS, nada. Al primer caso que se dio acá, en una pequeña reunión, nos quisieron
meter sin EPP [equipos de protección personal: mascarillas, caretas, guantes, etc.] Yo encabecé un
reclamo y me sacaron de esa primera convocatoria, que era por terceros. Después de 15 días me
llaman de otra área para CAS Covid también, para “Contingencia”, lo que es identificación y
derivación de los casos sospechosos al policlínico Covid.

¿Se ha creado un policlínico para Covid en Abancay?

Las Américas se llamaba. Ese policlínico fue “reaperturado” exclusivamente para casos Covid-19.
Estaba cerrado, era del EsSalud antiguo, era pequeño. Cuando me llamaron, cuando se dio el primer
caso acá, me quisieron meter a UCI, pero no me querían dar los implementos ni decir de qué forma
nos iban a contratar, si era CAS o por terceros, tampoco cuánto nos iban a pagar. Entonces fue cuandoreclamé y me sacaron de la relación de los que iban a contratar. Luego de 15 días me llaman del
hospital principal para trabajar en triaje, identificando casos y derivando, si es que ameritaba ir al
Covid [en el policlínico] o atención en el hospital. Como empezaron a aumentar los casos, a los dos
meses hubo una convocatoria por la página del EsSalud y recién entré para pasar a CAS Covid.

Entonces has empezado a ver esto en abril; y ya estamos a finales de agosto. ¿La situación está
peor que en abril y mayo?

Para ese entonces parecía algo normal. Ponte, de diez (examinados) había solo un caso en Abancay.
Ahora ha colapsado realmente el hospital. A diario tenemos casos en cantidad, no sabría decirte un
número exacto. Pero está totalmente colapsado el EsSalud. Hay diez veces más que en abril-mayo.

¿Han logrado aumentar las camas UCI?

Ya no hay. Solo tenemos seis camas UCI en la actualidad. Al inicio eran tres. Yo estoy en observación en Emergencias, y tenemos pacientes en cola para pasar UCI. Están esperando que el médico vaya y
verifique si van a pasar a UCI realmente. Son casos muy fuertes.

¿Cómo los tienen a los que están esperando?

Se les tiene en camas, en Hospitalización o en Trauma Shock. Pero hay un detalle grande: nosotros
como profesionales enfermeros que estamos en contacto con ellos, por norma debemos trabajar solo
con diez pacientes; porque así se les puede dar un trato como debe ser, con calidad y calidez; pero
ahorita cada enfermero estamos atendiendo de 17 a 25 pacientes.

¿Crees que llegue a bajar esta ola de contagios pronto?

No, en Apurímac recién está aumentando. A diario aumenta. Cuando llego a mi nuevo turno,
encuentro como 6 o 7 pacientes nuevos en mi servicio.

¿Cuál es el procedimiento cuando llega cada caso nuevo, qué es lo primero que hacen?

Cuando van a Emergencias primero se hace el triaje. Se identifica clínicamente si ese paciente puede
ser sospechoso. Si corresponde, pasa al médico, quien le hace la evaluación. Luego pasa a laboratoriopara confirmar. Puede ser que en prueba rápida salga negativo, pero si clínicamente presenta los
síntomas, tiene que pasar a tomografía para ver si hay daño a nivel del pulmón. En Abancay no se
están haciendo pruebas moleculares porque no hay laboratorio. Las envían a Cusco. En siete días
deberían estar los los resultados, pero nunca regresan.

¿Qué medicinas están aplicando si el caso es positivo?

Si amerita la hospitalización se empieza el tratamiento. A todos los pacientes se les da una medicina
determinada según la resolución, pero también hay pacientes que vienen con alguna patología previa.Por ejemplo, un paciente diabético ya tiene que recibir insulina. Pero lo normal es darles azitromicina, ivermectina por dos días y por allí algún otro antibiótico más.

Imagino que están contra viento y marea ustedes…

Mira, solo estamos trabajando los que han contratado (enfermeros), más no profesionales de planta;
es decir, un médico especialista. Los médicos que tienen años en el hospital no quieren entrar.
Imagino que es el temor. Pero los nuevos que hemos entrado, estamos allí todos nuestros turnos; perono entran médicos con experiencia. Allí debería haber un médico intensivista, un especialista en UCI. La mayoría de los pacientes se complican simple y sencillamente por la falta de acción de médicos

¿Tienen suministro de oxígeno?

Mira, hace dos días, a la entrada de mi turno, me reportaron que no había oxígeno por tres horas. Y
había pacientes oxígeno-dependientes que casi han muerto. El oxígeno se trae de otro de
departamento, de Cachimayo en Cusco. En Abancay si quieres comprar, no vas a encontrar oxígeno.

Asumo que  ya has visto a varios pacientes irse.

Sí. Hace dos días nomás, en mi último turno, me puse a discutir con el médico por la falta de acción
rápida con un paciente. Casi tuve que obligar al médico para que lo pasen a UCI. A los 30 minutos en UCI le dio un paro cardiorespiratorio y el señor falleció. Sencillamente porque le habían hecho una
interconsulta y el médico que había ingresado recién no sabía qué hacer

¿Cómo estás haciendo en los cuidados respecto a tu familia? ¿Te has aislado?

Yo ya estuve contagiado, así como mi esposa e hija.

¿Les están dando los EPP (equipos de protección personal) adecuados?

Hace tres o cuatro días llegaron médicos de EsSalud de Lima, que están yendo a regiones a apoyar
porque están colapsando. Hasta ahí nos daban los EPP adecuadamente; pero hace tres días ya no nos
dan diciendo que nuestra realidad es que no hay EPPs. Ya nos han quitado los mandiles, los guantes,
solo a algunos les dan la careta facial –a los antiguos, los nuevos no tenemos-. Si uno quiere
materiales, tiene comprárselos fuera. Muchas veces he comprado los míos porque tienen que ser
descartables; pero ahora nos obligan a reutilizar. Me dieron una mascarilla y me dijeron que tenía que hacerla durar cinco turnos. Tengo colegas que han tenido que renunciar, pues les ha dado Covid, pero como no están trabajando hace tres meses, no cumplen el requisito para tener seguro, y no los han
querido apoyar en su tratamiento.Supongo que esto lo saben los directos del Hospital.Saben. Ellos se hacen los chuecos.

Es más, el nuevo que ha llegado nos dijo que si reclamamos por los EPPs,
podemos renunciar. Que si no entramos a nuestro turno, se nos haría un documento por abandono delpuesto de trabajo. También te quiero comentar que los médicos deberían a hacer las evaluaciones
antes de las 10 de la mañana por normal; pero ellos las hacen a las 4 de la tarde o hasta las 10 de la
noche. Recién a esas horas te están entregando (las indicaciones) para que des tratamiento. Entonces nos quedamos sin receta a tiempo para sacar los medicamentos para el tratamiento. Y no es tampoco que los médicos no quieran, sino que cada médico tiene que revisar 25 o 30 pacientes.

No hay profesionales. Nos han programado 190 horas por mes, cuando nuestro contrato es de 150. Y te dicen que el que no quieren hacer las 190 puede presentar su renuncia y retirarse del trabajo

FUENTE: http://plazatomada.pe/abancay-si-reclamamos-por-los-equipos-de-proteccion-nos-dicen-que-renunciemos/