ANTROPÓLOGA NORTEAMERICANA ANALIZA EL COVID 19

Wade Davis ocupa la Cátedra de Liderazgo en Culturas y Ecosistemas en Riesgo en la Universidad de Columbia Británica. Sus libros premiados incluyen «Into the Silence» y «The Wayfinders». Su nuevo libro, “ Magdalena: Río de sueños ” , es publicado por Knopf.

Nunca en nuestras vidas habíamos experimentado un fenómeno tan global. Por primera vez en la historia del mundo, toda la humanidad, informada por el alcance sin precedentes de la tecnología digital, se ha unido, enfocada en la misma amenaza existencial, consumida por los mismos miedos e incertidumbres, anticipando ansiosamente lo mismo, hasta ahora. promesas incumplidas de la ciencia médica.

En una sola temporada, la civilización ha sido abatida por un parásito microscópico 10,000 veces más pequeño que un grano de sal. COVID-19 ataca nuestros cuerpos físicos, pero también los cimientos culturales de nuestras vidas, la caja de herramientas de la comunidad y la conectividad que es para el ser humano lo que las garras y los dientes representan para el tigre.

Nuestras intervenciones hasta la fecha se han centrado en gran medida en mitigar la tasa de propagación, aplanando la curva de morbilidad. No hay tratamiento a mano y no hay certeza de una vacuna en el horizonte cercano. La vacuna más rápida jamás desarrollada fue para las paperas.

 Fueron necesarios cuatro años. COVID-19 mató a 100.000 estadounidenses en cuatro meses. Existe alguna evidencia de que la infección natural puede no implicar inmunidad, lo que deja a algunos cuestionando cuán efectiva será una vacuna, incluso asumiendo que se pueda encontrar una. Y debe ser seguro. Si se va a inmunizar a la población mundial, las complicaciones letales en solo una persona de cada mil implicarían la muerte de millones.

RELACIONADO

 

Cómo es trabajar en Disney World durante una pandemia

El presidente y la plaga

Las pandemias y plagas tienen una manera de cambiar el curso de la historia, y no siempre de una manera inmediatamente evidente para los sobrevivientes. En el siglo XIV, la peste negra mató a cerca de la mitad de la población europea. La escasez de mano de obra provocó un aumento de los salarios. Las expectativas crecientes culminaron con la Revuelta Campesina de 1381, un punto de inflexión que marcó el comienzo del fin del orden feudal que había dominado la Europa medieval durante mil años.

La pandemia de COVID será recordada como un momento de la historia, un evento seminal cuya importancia se desarrollará solo después de la crisis. Marcará esta era tanto como el asesinato del Archiduque Fernando en 1914, la caída de la bolsa de valores de 1929 y el ascenso de Adolf Hitler en 1933 se convirtieron en puntos de referencia fundamentales del siglo pasado, todos precursores de resultados mayores y más importantes.

La importancia histórica de COVID no radica en lo que implica para nuestra vida diaria. El cambio, después de todo, es la única constante cuando se trata de cultura. Todos los pueblos en todos los lugares y en todo momento siempre están bailando con nuevas posibilidades de vida. A medida que las empresas eliminan o reducen el tamaño de las oficinas centrales, los empleados trabajan desde casa, los restaurantes cierran, los centros comerciales cierran, la transmisión trae entretenimiento y eventos deportivos al hogar, y los viajes en avión se vuelven cada vez más problemáticos y miserables, la gente se adaptará, como siempre lo hemos hecho . La fluidez de la memoria y la capacidad de olvidar es quizás el rasgo más inquietante de nuestra especie. Como lo confirma la historia, nos permite aceptar cualquier grado de degradación social, moral o ambiental.

Sin duda, la incertidumbre financiera proyectará una larga sombra. Pasando sobre la economía global durante algún tiempo será la conciencia sobria de que todo el dinero en manos de todas las naciones de la Tierra nunca será suficiente para compensar las pérdidas sufridas cuando todo un mundo deja de funcionar, con trabajadores y empresas en todas partes enfrentando un problema. elección entre supervivencia económica y biológica.

Por inquietantes que sean estas transiciones y circunstancias, salvo un colapso económico completo, ninguna se destaca como un punto de inflexión en la historia. Pero lo que sin duda lo hace es el impacto absolutamente devastador que la pandemia ha tenido en la reputación y el prestigio internacional de los Estados Unidos de América.

En una oscura temporada de pestilencia, COVID ha reducido a jirones la ilusión del excepcionalismo estadounidense. En el punto álgido de la crisis, con más de 2.000 muertos cada día, los estadounidenses se encontraron miembros de un estado fallido, gobernado por un gobierno disfuncional e incompetente, en gran parte responsable de las tasas de mortalidad que añadió una coda trágica al reclamo de Estados Unidos de supremacía en el mundo.

Por primera vez, la comunidad internacional se sintió obligada a enviar ayuda humanitaria a Washington. Durante más de dos siglos, informó el Irish Times , “Estados Unidos ha despertado una amplia gama de sentimientos en el resto del mundo: amor y odio, miedo y esperanza, envidia y desprecio, asombro e ira. Pero hay una emoción que nunca se ha dirigido hacia Estados Unidos hasta ahora: lástima ”. Mientras los médicos y enfermeras estadounidenses esperaban ansiosamente el transporte aéreo de emergencia de suministros básicos desde China, la bisagra de la historia se abrió al siglo asiático.

Ningún imperio dura mucho, incluso si pocos anticipan su desaparición. Todo reino nace para morir. El siglo XV perteneció a los portugueses, el XVI a España, el XVII a los holandeses. Francia dominó el 18 y Gran Bretaña el 19. Desangrados y abandonados por la Gran Guerra, los británicos mantuvieron una pretensión de dominación hasta 1935, cuando el imperio alcanzó su mayor extensión geográfica. Para entonces, por supuesto, la antorcha había pasado mucho tiempo a manos de Estados Unidos.

En 1940, con Europa ya en llamas, Estados Unidos tenía un ejército más pequeño que Portugal o Bulgaria. En cuatro años, 18 millones de hombres y mujeres servirían de uniforme, y millones más trabajarían en turnos dobles en minas y fábricas que hicieron de Estados Unidos, como prometió el presidente Roosevelt, el arsenal de la democracia.

Cuando los japoneses, seis semanas después de Pearl Harbor, tomaron el control del 90 por ciento del suministro mundial de caucho, EE. UU. Redujo el límite de velocidad a 35 mph para proteger los neumáticos, y luego, en tres años, inventó desde cero una industria de caucho sintético que permitió Ejércitos aliados para derrotar a los nazis. En su apogeo, la planta Willow Run de Henry Ford producía un B-24 Liberator cada dos horas, durante todo el día. Los astilleros de Long Beach y Sausalito escupieron barcos Liberty a un ritmo de dos por día durante cuatro años; el récord fue un barco construido en cuatro días, 15 horas y 29 minutos. Una sola fábrica estadounidense, el Detroit Arsenal de Chrysler, construyó más tanques que todo el Tercer Reich.

A raíz de la guerra, con Europa y Japón en cenizas, Estados Unidos con solo el 6 por ciento de la población mundial representaba la mitad de la economía mundial, incluida la producción del 93 por ciento de todos los automóviles. Tal dominio económico dio origen a una clase media vibrante, un movimiento sindical que permitió que un solo sostén de familia con educación limitada tuviera una casa y un automóvil, mantuviera una familia y enviara a sus hijos a buenas escuelas. No era de ninguna manera un mundo perfecto, pero la abundancia permitía una tregua entre el capital y el trabajo, una reciprocidad de oportunidades en una época de rápido crecimiento y disminución de la desigualdad de ingresos, marcada por altas tasas impositivas para los ricos, que de ninguna manera eran los únicos beneficiarios de una época dorada del capitalismo estadounidense.

Pero la libertad y la opulencia tenían un precio. Estados Unidos, prácticamente una nación desmilitarizada en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, nunca se echó atrás tras la victoria. Hasta el día de hoy, las tropas estadounidenses están desplegadas en 150 países. Desde la década de 1970, China no ha ido a la guerra ni una sola vez; Estados Unidos no ha pasado un día en paz. El presidente Jimmy Carter señaló recientemente que en sus 242 años de historia, Estados Unidos ha disfrutado de solo 16 años de paz, lo que la convierte, como escribió, en «la nación más belicosa de la historia del mundo». Desde 2001, Estados Unidos ha gastado más de $ 6 billones en operaciones militares y guerras, dinero que podría haberse invertido en la infraestructura del hogar. Mientras tanto, China construyó su nación, vertiendo más cemento cada tres años que Estados Unidos en todo el siglo XX.

Mientras Estados Unidos vigilaba el mundo, la violencia volvió a casa. El día D, 6 de junio de 1944, la cifra de muertos aliados fue de 4.414; en 2019, la violencia doméstica con armas de fuego había matado a tantos hombres y mujeres estadounidenses a fines de abril. Para junio de ese año, las armas en manos de estadounidenses comunes habían causado más bajas que las que sufrieron los aliados en Normandía en el primer mes de una campaña que consumió la fuerza militar de cinco naciones.

Más que cualquier otro país, los Estados Unidos en la era de la posguerra enaltecían al individuo a expensas de la comunidad y la familia. Era el equivalente sociológico de dividir el átomo. Lo que se ganó en términos de movilidad y libertad personal se produjo a expensas del propósito común. En amplias zonas de Estados Unidos, la familia como institución perdió su base. En la década de 1960, el 40 por ciento de los matrimonios terminaban en divorcio. Solo el seis por ciento de los hogares estadounidenses tenían abuelos viviendo bajo el mismo techo que sus nietos; los ancianos fueron abandonados a hogares de ancianos.

Con eslóganes como “24/7” que celebraban la dedicación total al lugar de trabajo, hombres y mujeres se agotaron en trabajos que solo reforzaban su aislamiento de sus familias. El padre estadounidense promedio pasa menos de 20 minutos al día en comunicación directa con su hijo. Para cuando un joven cumpla 18 años, habrá pasado dos años completos viendo televisión o mirando la pantalla de una computadora portátil, contribuyendo a una epidemia de obesidad que el Estado Mayor Conjunto ha llamado crisis de seguridad nacional.