UN BREVE PASO POR LA REVOLUCIÓN SANDINISTA Y EL 19 DE JULIO

¨Por Charo Arroyo Comunicadora social y poeta

ORIGEN DE LA CELEBRACIÓN DEL 19 DE JULIO

El 19 de julio es un día de fiesta nacional en Nicaragua, se celebra desde 1980, cuando fue decretado por el primer Gobierno sandinista para recordar la victoria (1979) del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y el pueblo nicaragüense contra la atroz dictadura de los Somoza (1937-1979). Anualmente, los sandinistas lo conmemoran con un acto de masas en la Plaza de la Fe Juan Pablo II, o en la Plaza de la Revolución, en Managua, este año la pandemia obliga a cambiar la forma de celebración, pero la esencia de alegría y festejo no se perderá.

La fiesta sandinista está tan arraigada en el pueblo nicaragüense que se mantuvo inalterable aun cuando Daniel Ortega, que coordinó una Junta de Gobierno de 1979 a 1984 y presidió por primera vez el país de 1985 a 1990, perdió el poder en las elecciones de 1990 ante Violeta Barrios de Chamorro. Durante los 16 años que el FSLN se mantuvo en la oposición, entre 1990 y 2006, el aniversario de la revolución siempre se conmemoró con un acto de masas encabezado por Ortega, y los gobiernos de derecha respetaron el día como un feriado nacional pues el pueblo lo así reclamaba.

UN POCO DE LA HEROICA LUCHA DEL FSLN

En 1979, tras una larga lucha, el FSLN logró el derrocamiento de la dictadura de Anastasio Somoza Debayle y la dinastía de la familia Somoza, que había gobernado el país durante décadas.

Los sandinistas gobernaron Nicaragua entre 1979 y 1990, la revolución liderada por el FSLN se le denomina oficialmente Revolución Popular Sandinista.

Entre los cambios revolucionarios que trajo este gobierno, uno de los más importantes fue la política de alfabetización masiva, un nuevo enfoque en los servicios públicos, como la salud, la igualdad de género, así como el reconocimiento del papel de los cristianos y las banderas de economía mixta, pluralismo político, justicia social y antiimperialismo, y la justa autonomía de los pueblos indígenas, temas que hoy se han convertido en ingredientes indispensables de las revoluciones de Latinoamérica en el siglo XXI.

INVOCANDO A SANDINO, GENERAL DE MUJERES Y HOMBRES LIBRES

El Frente Sandinista de Liberación Nacional fue fundado en 1961, como una organización político-militar de izquierda por Carlos Fonseca, Tomás Borge, Silvio Mayorga, Santos López y Germán Pomares Ordóñez.

Surgió dentro de la corriente del movimiento de liberación nacional contra la dinastía Somoza y se proclamó inspirada en el legado nacionalista y antiimperialista de Augusto C. Sandino, el héroe nacional que sostuvo una guerra de guerrillas contra la intervención estadounidense en Nicaragua entre 1927 y 1933, y que fue asesinado el 21 de febrero de 1934 por orden de Estados Unidos a Somoza y la Guardia Nacional. Este fue el primer acto de una serie que llevaron a que Somoza, con apoyo de Estados Unidos, se eligiera presidente de Nicaragua en 1936. Con ello se marcó el comienzo e instauración de una dictadura familiar de la familia Somoza que contó con el apoyo de Estados Unidos cuyos intereses defendía.

La formación del Frente no surge mediante un congreso o una asamblea cuya preparación hubiera requerido un proceso teórico previo, sino de la propia acción. El propio Carlos Fonseca lo exponía de la siguiente forma: “El Frente no nació de una asamblea o de un congreso, ni lanzó una proclama anunciando su creación. Ni tampoco presentó un programa. En el Frente primero fue la acción y sobre la base de sus primeras experiencias fue formulando y reformulando, porque siempre ha tenido un gran sentido autocrítico, su programa, su estrategia y su táctica. El FSLN es un producto genuino de la historia popular de Nicaragua”.

En la mente de millones de nicaragüenses, el 19 de julio es la gran fiesta que conmemora la caída de la dictadura somocista, la victoria del Frente Sandinista de Liberación Nacional cuya bandera rojinegra sigue flameando en Nicaragua, y la huella imborrable del héroe señero Augusto Sandino, presente siempre en todos los hombres y mujeres libres de Latinoamérica.

Termino estas letras con un poema del comandante Tomás Borge, ampliamente conocido en nuestro país donde vivió mucho tiempo, sensible poeta, escritor, además de héroe revolucionario, político, fue ministro del Interior (1979-1990), embajador de Nicaragua en Perú, Ecuador, Paraguay y Bolivia, padre amoroso de Camila, Juan y Sebastián, esposo de la actual embajadora de Nicaragua, nuestra compatriota Marcela Pérez Silva, y abuelo de Martín a quien no ha conocido porque Tomás Borge voló a la eternidad el 30 de abril de 2012, pero su recuerdo está siempre presente en quienes deseamos un destino diferente para nuestro país y para Latinoamérica en pleno .

SANDINO, PADRE NUESTRO
¿Dónde estás? ¿Dónde está la luz severa y dulce de tus pupilas el cabello oscuro la autoridad sobre los jardines las hormigas y las mazorcas?
¿Dónde estás, indio? ¿Qué te hiciste, sueño? ¿Para dónde te marchaste, jornalero?
Donde quiera que estés te sigo siguiendo como si fueras padre nuestro un caballo negro con las crines rojas galopando en las viejas cañadas en los nuevos caminos

* Cuadro de Sandino, del pintor peruano Bruno Portuguez