DECLARACIÓN DEL CEDIS

Centro de Estudios «Democracia, Independencia y Soberanía» (CEDIS)

PERÚ: LOS DESAFIOS DE LA DEMOCRACIA

                                                            Rigoberto Ferreyra

                                                                                 Fuentes: Rebelión, francisco Duran,

                                                                                  Campodónico, Marcel Valcárcel,

                                                                                   Gustavo  Espinoza, Hugo Salinas.

 CAMINOS Y  MULTIDIMENSIONALIDAD DE LA GLOBALIZACION

Abordar el tema de la democracia en el Perú, restringiéndolo al limitado espacio nacional, es hoy,   un claro despropósito.  Si bien el asunto tiene sus particularidades en nuestra patria,  difícilmente se podrían ocultar los “vasos comunicantes”  entre las realidades físicas, biológicas y  hechos sociales e históricos que subyacen. En los tiempos  actuales,  el avance científico tecnológico, específicamente de las TIC,  revelan el carácter  multidimensional  de la globalización  neoliberal. Más aun revelan que no tiene un solo camino por donde transitar.

LA TRANSICION AL SOCIALISMO

 Están cercanos, forman parte de nuestra experiencia desde el siglo pasado y en el presente, hechos que evidencian procesos que se integran en la actual época de transición. Asistimos, como decía el ex presidente de Ecuador Rafael Correa, no a una época de cambios sino a un cambio de época. Desde nuestra perspectiva participamos de la mirada que  ubica la revolución socialista de Octubre como el evento de importancia mundial que protagonizó, en la historia de nuestro mundo, a pesar de sus traspies  el inicio de la época de transición al socialismo.  

La Revolución Rusa y la posterior Revolución China,  el triunfo de la Revolución Cubana, la derrota de EEUU en la guerra de Vietnam, evidenciaron la crisis del sistema imperial capitalista liderado por los EEUU de América.  Confirman esta tendencia, en los espacios latino caribeños, la irrupción de la Revolución Bolivariana en Venezuela con el  Comandante Hugo Chávez  y  continua con la firme conducción del presidente Nicolás Maduro, la Revolución ciudadana liderada por el Presidente Correa en Ecuador,  el triunfo del Frente para la Victoria que llevo a la presidencia de a Argentina a Néstor Kichner, la llegada a la presidencia de Honduras de Manuel Zelaya, la victoria del Frente sandinista en Nicaragua y la victoria del  MAS con Evo Morales en Bolivia y del Frente Amplio en Uruguay.

Es importante valorar los avances en la integración regional expresados en instituciones como el ALBA, la CELAC y UNASUR, a pesar de los intentos  de posteriores de desnaturalizar sus objetivos.

Hemos presenciado retrocesos en ese proceso. Últimamente fuimos testigos de regresiones   en la  Argentina con la gestión de Macri,  en Brasil, mediante golpes blandos asestados primero contra la presidenta Dilma Rousseff,  vino luego el impedimento ‘’judicial’’ para la postulación de  Lula. Parte de esa dinámica fueron los descarados golpes de estado en Honduras contra el Presidente Zelaya, en   Paraguay  contra el presidente Lugo  y la desvergonzada traición del  presidente Moreno en Ecuador, en Bolivia el golpe de estado contra el MAS y el Presidente Evo Morales y la ajustada derrota electoral del FRENTE AMPLIO en el Uruguay etc. Los mismos, sin embargo tienen patas cortas. Es lo que parece demostrar el reciente triunfo de Alberto Fernández en Argentina y el creciente aislamiento y cuestionamiento a Bolsonaro en Brasil, así como la represión del movimiento popular e indígena,  los intentos de fraude o de no realizar  las  elecciones en Bolivia y  el generalizado descontento de la población boliviana. El proceso  de recomposición del poder en Medio Oriente y la conformación de los BRICS, forman, entre otros, parte de este cuadro.

ALTERNATIVAS Y AMENAZAS EN EL TABLERO GEOPOLITICO

Muchos estudiosos  de la economía y la política mundial afirman que el mundo  post pandemia será diferente. Algunos anuncian un post modernismo o una opción socialdemócrata, que no  se atreven a tocar las estructuras sobre las que se asienta el capitalismo neoliberal. Opción  que dejaría intacta o  intensificaría la dictadura que, el gran capital corporativo financiero, ejerce sobre los pueblos del mundo. Otros propugnan una tercera posición, son aquellos que el lenguaje popular  identifica como lo que son: ‘’ni chicha ni limonada’’, ellos empujan hacia  ‘’ un salto al vacío’’ que, en la práctica, significa lo mismo. Las opciones fascistas no se pueden descartar.  Entendemos que el horizonte que se avecina no debería tener  el techo de un  post modernismo concebido como programas de retoques del mismo sistema  neoliberal que ha exacerbado a niveles increíbles la desigualdad y la miseria.

Creemos que dichos procesos están en la base de las amenazas que enfrentan nuestras sociedades  actualmente. Ellas ponen sobre el tapete  la necesidad de cambios de fondo, sistémicos, y en la forma como los países gestionan los recursos humanos, sociales  y naturales. Eso es lo que se ve cada vez con más nitidez cuando ponemos atención en una serie de fenómenos de distinta naturaleza que dan cuenta de  la agudización y profundización de la crisis del sistema imperial capitalista.

LA REALIDAD NOS ABRE LOS OJOS Y EL CEREBRO

 Los hechos evidencian hoy,  la capacidad de los diferentes sistemas sociales para afrontar el reto que supone salvar, con el menor daño posible, a las poblaciones del mundo en la presente guerra contra un enemigo invisible.

Sin embargo, no es lo único que se observa. La priorización de las medidas para enfrentar la pandemia, la dimensión moral que ello conlleva, los problemas relacionados con el cambio climático y su influencia en la mutación de virus y bacterias,   los peligros de guerras atómicas etc., ponen en la mesa de discusión,  además, las posibilidades de supervivencia de las seres humanos.

Como siempre,  los hechos, la realidad,  nos sorprende. Nadie,  o muy pocos, imaginaron la llegada y la peligrosidad de una pandemia que ha desnudado a los ojos  del mundo, no solo problemas de salubridad. Junto a ello nos muestra descarnadamente el hambre, la enorme desigualdad, la eficacia  o  la incompetencia con que las diferentes clases sociales, individuos, gobiernos y sistemas sociales, enfrentan dicho enemigo invisible. Vemos como el capital, captura el alma, metaboliza la subjetividad de individuos, grupos y clases.  Nos muestra cómo puede transformar a un hombre, a una clase social, sea cuales fueren los  colores de su piel, en entes biológicos y sociales con corazones y moral de gorilas.

 La maximización de la ganancia, la adoración del becerro de oro, se coloca en el centro de sus aspiraciones vitales. La necesidad de prolongar la vida, protegiendo los derechos humanos deja de ser lo prioritario. El carácter de clase de esa visión y esa conducta es más nítido hoy.

 No pueden entender que es precisamente cautelando esos derechos, estrechamente vinculados al  cuidado de su hábitat, la naturaleza, al desarrollo de la solidaridad humana y al mantenimiento de la paz en el mundo que, el hombre, con el papel crucial de los trabajadores, es el ser viviente que ha devenido a lo largo de su existencia, en el centro creador imprescindible del valor, de la riqueza, de las creaciones artísticas etc. Resulta evidente ahora que solo fortaleciendo la solidaridad, la sociedad humana podrá alcanzar cotas más altas de civilización.

 A contramano de los tanques pensantes partidarios del Darwinismo Social  y del Maltusianismo, para quienes el problema central es la sobrepoblación mundial, sobre todo la ‘’sobrecarga’’ de los adultos mayores y la solución su eliminación. La aparición del famoso ‘’bichito’’ los  ha puesto en ‘’vitrina’’, también las vergüenzas de los sicarios de la palabra y de la comunicación. En esa onda La genuflexión de algunas personalidades políticas y   académicas no queda atrás.

NUESTRO HORIZONTE

Millones de personas hoy, pueden apreciar mejor la importancia de sistemas de salud y educación universales y gratuitas, los mismos deben ser considerados como lo que son: Derechos humanos sin los cuales no podrá desarrollarse un verdadero y decisivo impulso a la construcción  de la sociedad del futuro. Resalta, por ello, la importancia  de la propuesta de la República Popular China que, a propósito del proyecto de la Nueva Ruta de la Seda, convocó el 2013, a todos los países a unirse y colaborar en la construcción de un destino común para la humanidad. Últimamente el gobierno chino informó sobre la proximidad de la vacuna y sobre su disposición a proporcionarla gratuitamente al mundo entero.

 No se puede ocultar ya, a los ojos del mundo, que son precisamente los países socialistas y los que avanzan en esa dirección, quienes  practican un humanismo solidario y un internacionalismo militante y han mostrado competencias claramente más altas en las batallas por defender la vida. Vietnam organizó medidas preventivas con rapidez  y no registró ningún fallecimiento. Algunos países nórdicos como Suecia, que han construido un sistema de salud público y más eficiente,  afrontan más exitosamente la pandemia. La satanizada Venezuela reporta un mínimo de fallecidos y mejor control de los contagios, a pesar de la infame campaña de mentiras sobre su realidad y las sanciones y robos de sus activos por parte del imperio del norte.

Como siempre, los hechos, la práctica, ‘tienen un lenguaje más claro y comprensible’’. Ahí están las tropas de batas blancas de médicos y enfermeras cubanas en primera línea del combate contra el virus, en  más de veinte países. Hace unos días llegaron al país 84 médicos para unirse al mismo combate. Reeditan así la ayuda que brindaron a la población de Ancash a raíz del terremoto que sepulto a 70 mil  habitantes por el deslizamiento del Huascaran. En esa oportunidad trajeron cientos de litros de sangre donados por el pueblo cubano a iniciativa de Fidel Castro que fue el primero en hacerlo. También ayudaron atendiendo a la población del departamento de Ica que sufrió el desastre causado por el terremoto en año 2007.  Igualmente las delegaciones y ayuda del gigante asiático, de Rusia,  médicos venezolanos etc. Colaboran sin otra motivación que la formación  humanista que anida y se desarrolla en el alma de sus pueblos. Es bueno destacar que prácticamente en más de 60 años de bloqueo y todo tipo de agresiones que arrecian últimamente, la  Cuba de Fidel resiste y avanza, pesar de todo los embates,  sin renunciar, lo señalo Raúl Castro, a uno solo de sus principios.

Ha despecho de una opción socialdemócrata  y  un post modernismo castradores emerge, de la pandemia actual, la legitimidad y vigente certeza de un horizonte socialista. Horizonte  que, repitiendo a nuestro Mariátegui, no será calco ni copia sino creación heroica y al que no se llegará necesariamente,  lo decía Lenin, ‘’… por la   vía directa de la ilustración marxista’’

SE ACELERA LA CRISIS DEL SISTEMA IMPERIAL

Los tiempos actuales contemplan la materialización de las intuiciones de uno de los gurúes occidentales de la economía, Nouriel Rubini, cuando al estudiar y referirse a la llamada crisis financiera del 2008, vaticinaba que esta podría tener la forma de W.  Tal hecho, sin embargo, confirma y está incluido en el aserto marxista sobre la recurrencia periódica y más profunda de las crisis inherentes a la dinámica del capitalismo.

La miseria y precariedad son fenómenos sociales que adquirieron, un ritmo y una velocidad sin parangón, en los años ochenta, a partir del famoso consenso de Washington. Fue Fidel Castro quien definió con precisión el programa surgido en dicho consenso cuando señaló que el mismo ‘’…no era una teoría para el desarrollo sino un programa para el saqueo de nuestros pueblos’’

Hoy numerosos estudiosos reportan la inevitabilidad de una recesión mundial. También respaldan con datos sobre los mayores niveles de profundidad que tendría la crisis económica en los EEUU y que inesperadamente se desarrolla acompañada de la mano del virus COVID 19.  

LA ‘‘FUNCIÓN’’ DEL COVID-19

Actualmente vemos como un virus microscópico está ayudando a observar, en su terrenal indigencia moral, la pretendida excepcionalidad, de la que siempre se han jactado las élites imperiales.  Hoy no pueden  ocultar la enorme deuda Fiscal (25 billones de dólares) que supera El PBI de la nación norteamericana, tampoco el hecho que existen síntomas visibles de una tendencia a reducir el uso  del dólar en las transacciones internacionales. Las últimas noticias informan sobre el crecimiento de  la desocupación que llega a los 40 millones a pesar de la reapertura de algunos negocios, también sobre las recomendaciones  de los gigantes bancos estadounidenses,  JP Morgan y Goldman Sachs,  a invertir en oro y no en dólares. Algunas fuentes televisivas (Keiser Report)  informan sobre la posible caída del 50% del PBI  y de la ruina de la pequeña empresa.

SALE A FLOTE EL RACISMO  

Por si fuera poco el asesinato de George Floyd ha puesto de manifiesto  el supremacismo y el racismo que, desde la fundación de la nación norteamericana, estuvo presente en la esclavitud.  Hoy ha despertado la reacción y protestas masivas en al menos 140 ciudades, la implantación del estado de emergencia, ordenado por el gobierno de Trump, en más de 40 ciudades y el envío de las fuerzas policiales para reprimir y  disolver las manifestaciones.

Juan Montaño Escobar en  un artículo publicado por Rebelión nos retrotrae a la historia al señalar que la ‘’súplica agónica’’ de George Floyd – No puedo respirar –‘‘….debió repetirse por siglos en las sentinas de los barcos, en las plantaciones, en las minas o en las calles de las nacientes repúblicas americanas……..Las policías de estas américas son el brazo armado y efectivo del racismo. En Estados Unidos, Brasil, Colombia o Ecuador. Son los Killers of the race. Al servicio de la sociedad blanca dominante. El racismo no está solo en las policías, es consustancial con el capitalismo. O el capitalismo es su expresión económica. Los procesos de acumulación del capital ahí donde comienzan, sin importar la amplitud geográfica o la geografía humana su soporte cognitivo es el racismo. El racismo sofisticado o primario. Instaurado en colores asignados a la piel, en la estética arbitraria de los cabellos…..De ahí saltó a la cultura de aquella humanidad racializada. Sin embargo esa cultura tiene la piel negra…….’’

Citando a Frantz Fanón señala: ‘ ‘Debe ser abandonado el hábito de considerar al racismo como una disposición del espíritu, como una tara psicológica.’’

Al respecto, William Robinson, profesor de Sociología de la Universidad de California en Santa Bárbara  declaró a Sputnik   ‘’Siendo norteamericano, y habiendo vivido la mayor parte aquí, la verdad que nunca estuvimos tan cerca del precipicio al fascismo y temo que vamos rumbo a una guerra civil, y yo no uso esa palabra de manera ligera’’. 

Diez días antes del estallido social que mantiene en vilo a EEUU y el mundo                -continua el periodista- Robinson fue entrevistado por el periódico griego Epohi, en ella trazaba una radiografía de su país y relataba cómo la pandemia estaba polarizando aún más a la sociedad.

La entrevista concluía:  ‘’La crisis tiene la potencia de despertar a millones de la apatía política. Hay una radicalización de los trabajadores, un nuevo sentido de la solidaridad. Se trazan las líneas de batalla. Se avecinan revueltas sociales.’’

Para Robinson, en EEUU y el mundo –señala el artículo-  ‘’enfrentamos una crisis explosiva, y el asesinato de George Floyd a sangre fría por policías fue nada más que el detonante catalizador de las protestas que se están dando ahora …..En solo tres meses de pandemia, los más ricos en EEUU aumentaron su riqueza en medio billón de dólares,  informó Robinson, cuando el hambre y la marginalización de decenas de miles de personas se está extendiendo’’.

A esto  se suma – ‘‘…el colapso de los sistemas públicos de salud después de 40 años de neoliberalismo, a niveles cada vez más extensos de explotación, inseguridad y muerte. Todo esto ha creado un ambiente explosivo’’

Las agencias noticiosas no pueden ocultar  la ola de bancarrotas de empresas ni las contradictorias y cínicas declaraciones del presidente Trump que se negó a colaborar  en  defensa del medio ambiente, que  preside un país con la mayor tasa  de víctimas de la pandemia en el mundo y   pretende ocultar su erróneo manejo de la misma,  echando la culpa a china, maquinando sanciones con el propósito de no pagar al gigante asiático la enorme deuda que tiene con él, etc. 

Semejantes actitudes aparecen como síntomas de una personalidad patológica.  Por desgracia esa patología es una enfermedad social, autismo propio  de una elite de poder que no puede concebir el mundo si no es bajo el lente de la ganancia. No existe barrera que detenga esa obsesión y no hay crimen que no hayan cometido en el altar de la rentabilidad.   

Tampoco se puede ignorar  la genuflexión, ante el gobierno norteamericano, de políticos dirigentes del grupo de los doce que prefieren enterrar el pico y mostrar sus vergüenzas antes que enfrentar la realidad y reconocer al presidente de un país hermano, elegido democráticamente  de acuerdo a su constitución. Todos sabemos que el Presidente de Venezuela, el obrero del Transporte, Nicolás Maduro Moros, fue elegido en elecciones libres y transparentes en la que asistieron más de 70 observadores internacionales y se ha granjeado la simpatía de los gobiernos y  hombres libres y el apoyo de su pueblo por la firmeza y valentía demostrada en la defensa de la independencia y soberanía de su Patria y los intereses de su pueblo. Conducta que, sabemos, respeta  el derecho internacional.

SE FORTALECE EL MUNDO MULTIPOLAR

Últimamente, el mundo ha sido testigo de la llegada  de cinco barcos del país persa transportando gasolina a Venezuela,  a pesar de las amenazas de bombardear los barcos por parte del imperio del norte. Las Fuerzas armadas Bolivarianas e iraníes se movilizaron prestas a defender su derecho y libertad de comercializar. La gasolina llegó sin novedad a puertos venezolanos. Recientemente  llegó otro barco iraní cargado de insumos para combatir la pandemia.

Más allá   de cálculos electorales, que algunos analistas puntualizan. Otro hecho saltante, fue el reciente intento de un grupo de mercenarios terroristas contratados por una empresa norteamericana. En el contrato (212 millones de dólares de por medio), firmado por Guaidos, figuran dos boinas verdes, uno de ellos, según informes periodísticos, había pertenecido a la Guardia de seguridad del Presidente Trump. El grupo, conformado por alrededor de 60 personas perteneciente a la oposición venezolana,  se preparó en territorio colombiano y tenía la misión de capturar o asesinar al presidente Maduro y a dirigentes políticos importantes del gobierno.

El aparatoso fracaso de ese intento terrorista por la acción coordinada de las milicias populares con las Fuerzas policiales y  las FFAA venezolanas dan cuenta del apoyo popular al Gobierno de Venezuela, han generado más divisiones en la oposición política venezolana y han convertido al autoproclamado presidente Guaidos, en un cadáver político aunque, todavía insepulto.

SE RESQUEBRAJA LA UNION EUROPEA

Observamos, además, la existencia de fracturas en la Unión Europea, la continuación del  gaseoducto Nord Stream 2 que va desde Rusia hasta Europa, la compra, por parte deTurquía y la India, de sistemas antimisiles Rusos. Todo esto a pesar de las amenazas norteamericanas.

La realidad pinta un cuadro de mayor aislamiento de la otrora única potencia mundial. Los hechos certifican la partida de nacimiento de un mundo multipolar que nos habla de un imperio que, hoy,  no puede hacer todo lo que quiere.

 La ilusión de excepcionalidad que está en la base de  la construcción de una ideología y política internacionales,  que desprecia los intereses nacionales y oculta sus intenciones de apoderarse de las riquezas de otros países para mantener un modo de vida y consumo artificiales, a expensas de la pobreza y sufrimiento de muchos pueblos.

 Con todo esto, el unilateralismo, parece, empieza a desmoronarse como un castillo de arena. El mundo es demasiado grande y diverso para ser gobernado por una sola potencia.

Harían bien los ‘’cabezas caliente’’ del país del norte, en seguir los consejos (aunque no estamos de acuerdo en todas las ideas que se desprenden) de uno de sus tanques pensantes, Henry Kissinguer, que en un libro sobre  China, señaló: ‘’Todos los imperios se han creado por medio de la fuerza, pero ninguno puede mantenerse con ella. Para que una norma universal perdure tiene que traducir la fuerza en obligación. De lo contrario la energía del gobernante se agotará en el mantenimiento del dominio a expensas de su habilidad por configurar el futuro, la tarea fundamental del arte de gobernar. Los imperios se mantienen si la represión cede el paso al consenso’’     

Cuando observamos la conducta política internacional del imperio norteamericano lo que constatamos son catálogos de amenazas y sanciones, de guerras y genocidios. El enorme presupuesto que el último  año asignaron a la ‘’defensa’’ supera  los  600,000 millones de dólares. La guerra y la represión es una adicción que no pueden abandonar.  Si no nos equivocamos, lo que la historia nos enseña, es que todos los imperios, en su fase final, recurrieron a la represión. En este punto parece más cierta la sentencia de Héctor Lavo  en una de sus salsas muy populares: ‘’todo tiene su final nada dura para siempre’’.

NECESIDAD DE UNA DEMOCRACIA RENOVADA

Nuestros pueblos  enfrentan hoy una encrucijada. Transitan  por los caminos de una democracia que ha sido sostén de la corrupción, que ha festinado con miles de millones de soles que pertenecen  al pueblo trabajador que bien hubieran servido para construir un sistema de salud y educacional universales y gratuitos. Esa es la democracia liberal, que nació con la Revolución Francesa. En nuestros tiempos terminó siendo funcional al neoliberalismo y a su acción depredadora sobre la naturaleza y  los seres humanos.

UNA MIRADA A LA  REVOLUCIÓN FRANCESA

‘’La Revolución Francesa….  escribe Albert  Soboul…. señala la llegada a la historia de Francia de la sociedad burguesa y capitalista. Su característica esencial es la de haber logrado la unidad nacional del país mediante la destrucción del régimen señorial y de las ordenes feudales privilegiadas’’….siguiendo a Tocqueville escribe que ‘’el…. objetivo de la revolución era abolir en todas partes los restos de las instituciones de la edad media’……Que haya acabado en el establecimiento de una democracia liberal es algo que concreta aún más su significación histórica. Desde este doble punto de vista y bajo la perspectiva de la historia mundial, merece ser considerada como el modelo clásico de revolución burguesa….. Tanto como la igualdad con la aristocracia era la libertad que reclamaba la burguesía: la libertad política, sí, pero más aún la libertad económica, la de la empresa y el beneficio. El capitalismo exigía la libertad porque la necesitaba para asegurar  su  desarrollo. La libertad en todas sus formas: libertad de la persona, condición del asalariado, libertad de los bienes, condición de su movilidad, libertad de la mente, condición de la investigación y de los descubrimientos técnicos y científicos’’.

Más adelante escribió: ‘’los principios de la preponderancia social y política de la burguesía fueron planteados con claridad por el convencional Boissy d’ Anglas  en su discurso preliminar al proyecto de constitución…..se trata de garantizar por fin la libertad del rico, la existencia del pobre, la propiedad del hombre industrioso, la libertad y seguridad de todos….. la propiedad constituye la base del orden social. La convención debe evitar con coraje los principios ilusorios de una democracia absoluta y de una igualdad sin límites que son indiscutiblemente los escollos más temibles para la verdadera libertad……….Vergniaud ya había sostenido el mismo razonamiento…: ‘’La única igualdad para el hombre social es la de derecho. No es la de las fortunas como tampoco es la de las estaturas, la de las fuerzas, la del espíritu, la de la actividad, la de la industria y la del trabajo’’    

De acuerdo con Soboul, la Revolución Francesa tuvo sus caracteres propios, fue, al mismo tiempo, una etapa necesaria de la transición general del feudalismo al capitalismo. Es decir no ‘’ fue más que un episodio del  movimiento general de la historia que, después de las revoluciones holandesa, inglesa y norteamericana, llevó a la  burguesía al poder’’. 

Sabemos que el triunfo de la Revolución francesa significó mejoras en el bienestar del Tercer Estado o el Estado Llano, es decir de los campesinos y el pueblo en general que sufrían  hambrunas bajo el yugo del absolutismo feudal, razón por la que acompañó, en un frente común, a la burguesía. El desarrollo de esta, la fortaleza que había adquirido en Francia, impuso su hegemonía y por tanto sus condiciones.

NUEVAMENTE EL COVID-19 DELATA

Actualmente a más de dos siglos de distancia, en los últimos tiempos,  constatamos un impetuoso desarrollo  del conocimiento  y las tecnologías. Ese proceso avanza acompañado de la concentración y centralización  del capital. El Capital financiero internacional se ‘’enseñorea’’. Simultáneamente se expulsa la mano de obra del proceso productivo. La desocupación y la informalidad campean. En otros términos la reducción de los asalariados significa que disminuye la masa de energía física y espiritual (trabajo abstracto) que es (según Marx)  la ‘’sustancia’’ creadora de valor. La consecuencia es que la tasa de  ganancia del capital tiende a disminuir y este, de acuerdo a su lógica interna, se ve obligado a depredar a los hombres y a la naturaleza.  La aparición del virus COVID 19  nos ha permitido observar que en las cuarentenas, sin los trabajadores, los dueños del capital, no generan ganancias ni riquezas.Percibimos ahora, que los principios básicos de la democracia liberal inaugurada por la Revolución Francesa, siguen funcionando pero que, en el proceso de más de dos siglos, ha parido élites transnacionales que dominan sistemas mundializados y el poder del dinero ha prostituido las limitadas virtudes de democracia liberal en el mundo entero. El poder, la acumulación de capital, de estas élites es tal que, con el actual desarrollo de las tecnologías de la guerra, sus potencialidades pueden, si se las deja, destruir la vida en la tierra.

 No parece existir dudas respecto a que el centro de decisiones y de poder se ubique en los EEUU de América. La arrogancia de dichas élites llega al punto de auto convencerse que tienen la capacidad de ‘’crear su propia realidad’’. El poder de represión y de dominio de los monopolios de la comunicación inflama dicha ilusión.   

Hoy la realidad nos toca la puerta que se abre a la necesidad de realizar cambios estructurales que nos conduzcan a la construcción  de un mundo mejor para todos. Entendemos, sin embargo, que este no llegará solo con el acto o acción  del pensamiento. Se precisa una práctica que nos conduzca a la unificación de todas las fuerzas o sectores sociales que, por sus propios intereses, se allanen a esa unidad y se movilicen, luchen por ello. En el contexto actual, en el Perú, cualquier intento de unidad o ‘’pacto social’’ que pretenda unir ‘’al gato y el pericote’’,  significaría un engaño o simplemente una traición.

EL CASO PERUANO

El caso peruano, en tiempos de la globalización neoliberal, no difiere en esencia de lo que sucede en la mayoría de los países del mundo. Limitándonos a nuestro espacio latinoamericano y caribeño, es obvio que el Perú muestra caracteres específicos.

En el análisis del mensaje a la nación pronunciado a fines de Julio del 2016 por el presidente electo Pedro Pablo Kuczynsky   señalábamos que el modelo neoliberal,  aplicado con toda su crudeza en el gobierno del ‘’chinito de la yuca’’, Alberto Fujimori Fujimori, fue la experiencia más nefasta que nos ha tocado vivir. Se privatiza casi toda la economía del país, se desarrolla la corrupción y el robo en alta escala, aparece la economía de la mafia narcotraficante y se avanza  en el intento de convertir el estado peruano en un ‘’narco estado’’. Durante el gobierno de Alan García se indulta a cientos de traficantes, muchos de ellos de ‘’marca mayor’’. El crimen, el sicariato,  la inseguridad social, crecen como nunca. Se copa casi todas las instituciones del estado, el poder judicial etc.

‘’Fue a partir de 1990 que se planteó  al país……el viraje definitivo hacia el gran capital. Este  se esbozó claramente en programa ‘’reactivador’’  de Agosto del 90 que fue saludado por el FMI, instigador del Shock…..para ‘’ponerse a tono’’ con las exigencias del sistema financiero internacional.’’

‘’El golpe del 5 de Abril hizo el resto…….a partir de la irrita constitución de 1993 impuesta mediante un referéndum amañado, el gobierno impuso finalmente las recetas neoliberales  ideadas por los ‘’Chicago Boys’’ que habían tenido su bautizo en la región gracias a la dictadura asesina de Augusto Pinochet en Chile’’

‘’Hay que recordar que este ‘’cambio’’ tuvo lugar en un escenario nacional convulso. Fueron esos ‘’los años de violencia’’, en los que se desplegó una verdadera guerra de exterminio contra las poblaciones más indefensas de la vida nacional, sobre todo en el interior del país. El pretexto fue el ‘’combate al terrorismo’’ que sospechosamente asomó en ese periodo y permitió que la clase dominante lo usara a su antojo para fascistizar a las FFAA y reprimir cruelmente a la ciudadanía’’ (Gustavo Espinoza)

Hechura del gobierno fujimorista, en ese periodo, estuvo presente también el conocido ‘’Grupo Colina’’. Autor de la matanza de barrios altos y el asesinato de Pedro Huillca, Secretario General de la CGTP, el descuartizamiento de Mariela Barreto, entre otros crímenes.

Dicho proceso profundiza la tendencia a la desnacionalización de la economía del país y  la entrega de nuestros recursos al capital transnacional. A este capital no le interesa el desarrollo del mercado interno y se orienta a la producción exportable.

De acuerdo con Francisco Duran, el mayor peso del capital internacional, facilitado por las políticas neoliberales, ha contribuido a generar una nueva estructura de poder que opera sin contrapesos del estado y la sociedad, lo que crea un grave desbalance.

Lo anterior genera una tendencia decreciente de los salarios reales y, contrariamente, una tendencia creciente de los excedentes de explotación. (Campodónico). Asimismo las estadísticas confirman que, en nuestro país, cerca del 80 por ciento de la PEA es informal.

Por otra parte, después de la Reforma Agraria, el minifundio y la pequeña propiedad,  resultado de la fragmentación de las cooperativas en muchas parcelas, caracteriza el agro peruano.

A principios de los años 90 como resultado de la Ley Agraria (Ley de tierras 26505 – 1995), se inicia un nuevo proceso de concentración de la tierra. La conformación de nuevos grandes propiedades empresariales, en particular en la zona costeña. Esto da lugar a una gran desigualdad en la posesión y propiedad de la tierra. La mayoría de esas empresas está en manos del capital extranjero y utiliza mano de obra asalariada. Esto  determina un incremento en la producción exportable. (Marcel Valcárcel)

Estudios  y datos censales reportan: Aumento de la pequeña propiedad. Retiro del apoyo estatal. Eliminación del Banco Agrario. Falta de crédito y altas tasas de interés, lo que genera un gran malestar en la pequeña agricultura.

En cuanto a las PYMES, Ellas tienen un techo para su desarrollo que  es resultado de su imposibilidad para competir con grandes empresas y monopolios internacionales. Tienen dificultades para la innovación tecnológica y su capacidad para absorber mano de obra es limitada.

EL ‘‘PAPEL’’ DE LA PANDEMIA

En el marco las características estructurales mencionadas, no es de extrañar la profundización de la brecha entre los ingresos de la gran mayoría de peruanos y el reducido grupo empresarios agrupados en la CONFIEP.  De hecho, se puede entender que es esa estructura económica  la que determina esa precariedad económica, la enorme informalidad, la miseria  y, por tanto, la  vulnerabilidad de la mayoría de la población de nuestro país. De ella se alimenta no solo la informalidad también la delincuencia y la corrupción.

A partir de ese enfoque, aunque  esquemático, se puede comprender que, en estos tiempos de pandemia, las mayorías nacionales, en nuestro país,  se enfrentan a una disyuntiva de hierro, mueren de hambre o corren el riesgo de contagio  buscándo, cada día, las monedas imprescindibles para la alimentación de la familia.

No resulta casual que el Perú, un país que padece de macrocefalia, en el que Lima es la gran cabeza de un cuerpo débil,  La  informalidad, el desarrollo de mercados informales, muchos de ellos conformado por familias de pequeños propietarios agrícolas y del sector servicios (carretillas, moto taxis, vendedores ambulantes etc.) Llegan a la capital para evitar el saqueo de los intermediarios. Así, Informaciones periodísticas reportan, que alrededor de 300 mil personas  han regresado, algunos a pie, a sus provincias y regiones.

Por si fuera poco, todos sabemos, debemos recordar, que el Perú existen en todas las regiones, asentamientos humanos que no cuentan con servicios básicos de agua y desagües etc.

El Perú tiene el triste mérito de ser uno de los países que, en las tierras americanas,  está entre los cuatro, junto con EEUU, Brasil y chile, y, según reportes televisivos, entre los 10 países en el mundo que más estragos ha causado la pandemia, sobre todo en los sectores excluidos.

En tanto, los oligopolios de la salud: (Grupo Intercorp-Rodriguez Pastor, Grupo Romero, Grupo Brescia, etc,)…. dominan la gran mayoría de las farmacias, clínicas privadas, laboratorios… suben los precios de medicamentos necesarios en forma criminal, ‘’importan genéricos que luego se maquillan en Perú convirtiéndose en productos de marca, a precio más alto. En el caso del Estado que compra y ‘’distribuye’’ 80% de medicamentos, el problema es que sus farmacias casi siempre están vacías. A los pacientes o sus familiares les dan una receta y ‘derivan’ la demanda al sector privado’’. (Francisco Durand).

Se explica, por qué, sobre todo la población desocupada e informal, en ese contexto, se ve obligada a salir a las calles, desafiando al virus COVID-19 para ‘‘recursearse’’ y  llevar el algo que comer sus hogares. Simultáneamente los Rodríguez Pastor, los Romero, los Brescia etc. engordan sus talegas saqueando los bolsillo alicaídos de la población sufriente de nuestro país.

 COYUNTURA ACTUAL  Y ANTECEDENTES

Están frescas aun las masivas movilizaciones que se desarrollaron a lo largo y ancho del país. Resuenan aun los gritos denunciando la corrupción y el robo de los partidos políticos y de sus principales líderes.  El resultado lo conocemos.  La renuncia del elegido Presidente Pedro Pablo Kuczynski  abrió el camino, al más alto cargo de la nación,  al señor Martin Vizcarra.

De acuerdo con lo señalado por Gustavo Espinoza, entendemos que el actual mandatario carece de partido, no tiene base social propia y se mueve dentro de los esquemas impuestos por las políticas neoliberales y de sumisión al gobierno norteamericano.

Notamos, sin embargo, un accionar político pendular: cede ante las presiones neoliberales de la CONFIEP, del gobierno  de EEUU, conforma el grupo de los doce  pero no puede ignorar el reclamo del movimiento popular que conoce ahora el grado de corrupción que invade casi todas las instituciones tutelares de la patria. 

Se caen las máscaras y los disfraces y aparece el cuerpo de  un estado de clase, agrietado pero aun  dominado por el poder del dinero, de los señores de la Banca, de los oligopolios nacionales y extranjeros. Ellos defienden  una democracia con un poder electoral que  dictamine reglas, normas electorales que les garantice  mantener las riendas del poder del estado y con ello sus privilegios. Esa es la democracia liberal que, por su naturaleza, termina siendo funcional  a la opción neoliberal que mixtifica el mercado como distribuidor de los recursos y sataniza la participación del estado en la defensa de la igualdad y de los derechos humanos.

 La aparición del virus COVID-19, expandido en pandemia, catapultan, ponen en vitrina pública, las verdaderas prioridades de esos oligopolios de la salud, de la banca, para quienes, en alianza con el capital extranjero: la propiedad, la ganancia, es lo que importa. Para ellos no importa  la vida de las personas que, en su gran mayoría, pertenecen al pueblo marginado en la educación y por un sistema público de salud precario y colapsado. Sectores al que tradicionalmente le han negado incrementos presupuestales

Como siempre, se escudan en la teoría económica y recurren al Dios mercado que sentencia: Si aumenta la demanda entonces aumentan los precios si no hay un aumento proporcional de la oferta. ¿El mercado necesita tiempo para que la oferta aumente y equilibre los precios? Mientras tanto ¿no importa que muera la población que ha sido marginada de las principales creaciones humanas, arrinconada por la pandemia, con ingresos mínimos, miserables o simplemente nulos, por la pérdida del trabajo, desocupación o informalidad?

Las movilizaciones contra la corrupción, el grito multitudinario: ¡que se vayan todos! se escuchó a lo largo y ancho del país.  El gobierno cede y acciona la cuestión de Confianza mediante la aplicación del DS 165 PCM el 30 de Setiembre del 2019. Se disuelve el congreso elegido.

Fuerza Popular, el APRA y Solidaridad Nacional  y la mayoría de sus representantes regionales o provinciales, fueron los partidos más golpeados. Pagan la factura por el escandaloso desempeño en los crímenes, el desarrollo de la corrupción y el protagonismo de sus líderes en todo ello.

 Los oligopolios mencionados y sus representantes políticos aún se frotan  por los golpes recibidos. Seria, sin embargo, una ingenuidad pensar que están derrotados. Sus últimos movimientos indican que no están contentos e intentan modificar a su favor, la actual correlación de fuerzas en la conducción política del país. Ellos quieren todo el poder.

 No debemos olvidar que tienen un ‘’formato’’ o  ´´protocolo’’ que seguir. La experiencia en nuestros países es clara. Ahí están los golpes militares y los crímenes cometidos por Pinochet, la represión de las FFAA chilenas contra la juventud y el pueblo chileno por las protestas iniciadas en octubre del año pasado por los estudiantes secundarios, los golpes de estado, torturas y asesinatos realizados por las FFAA argentinas durante los golpes de Ongania y Videla, la cantidad de asesinatos de líderes populares y campesinos ejecutados por el ejército colombiano. También se cuenta las innovaciones en su arsenal represivo.etc.

Desconocemos el papel que desempeñara las FFAA en el nuevo escenario que se vislumbra en nuestro país. La realidad, los hechos nos darán la respuesta. Tenemos la certeza, sin embargo, que  el pueblo peruano apoyara unas FFAA que como las de San Martin y Bolívar servirán para liberar pueblos no para oprimirlos. Sabemos también que a la larga la victoria será de los pueblos y que en ello jugara un papel importante, lo decía Gramsci, la ‘’iniciativa histórica’’ de nuestros pueblos. La unidad del movimiento popular y democrático, tendrá un rol crucial en nuestro futuro próximo.

Cedo a la tentación de transcribir al prologuista de HISTORIA DE LA REVOLUCION FRANCESA: ‘‘En plena conflagración mundial, parece oportuno mencionar estas profecías de Kropotkin, fruto de su inquebrantable fe en el pueblo’’.

‘‘Los jefes militares saben muy bien que una guerra impopular se convierte fatalmente en una derrota. Bismarck lo sabía. Kuropartkin se lo escribió al zar antes de la guerra’’

 Han pasado poco más de medio siglo, los avances del proceso liberador en nuestras tierras, aunque con algunas ondulaciones, parecen confirmar dicha profecía. Y es que los pueblos ejercen su libertad cuando son conscientes de la necesidad de luchar por cambios en el orden de cosas actual. ¡Inesperado aporte del virus COVID-19!

LAS ENSEÑAZAS RECIENTES

Las experiencias de lucha del movimiento popular y democrático nos enseñan a todos.  El pueblo peruano, no debe hacerse ilusiones. Debe ser plenamente consciente que su liberación y su independencia solo puede ser obra de sí mismo. Necesitamos construir una democracia renovada, directa, protagónica. Llegar a ese puerto plantea a todas las organizaciones populares y democráticas un desafío ineludible: Construir la unidad del  pueblo, la unidad del movimiento popular y democrático.

Ese objetivo nos plantea a todos la necesidad de superar  taras que persisten en diversas organizaciones políticas y han sido muy visibles en las últimas elecciones al congreso. En ese sentido, el proceso de lucha que condujo a disolver el congreso y convocar a elecciones complementarias y a la realización próxima, el 2021, de nuevas elecciones parlamentarias, debemos considerarlas como una escuela que nos enseña a todos.  ¿En qué consisten esas taras?:

Paso 1.- se reúnen alrededor de una mesa o escritorio, representantes de dos o más organizaciones políticas. Todas, por supuesto, preocupadas por forjar la unidad del pueblo. Acuerdan el nombre de dicha unidad y otros ítems relacionados.

Paso 2.- Plantean a la militancia de base a reunirse con sus homólogos y repiten el mismo rito. Adicionalmente se plantea participar en reuniones más amplias.

Paso 3.- Cuando se acercan las elecciones se reúnen y se reparten los cupos que deben corresponder a cada organización partidaria.

Paso 4.- Se eligen los candidatos que deben participar en la contienda electoral. En algunos casos la Dirección Nacional impone los candidatos de base, provincias o regiones. En otros casos las bases partidarias deciden.

Este breve esquema refleja el más rancio burocratismo y oportunismo electorero. En él se nota la ausencia del pueblo, de sus organizaciones representativas, los que participan en las movilizaciones, en las calles.

Es un ejemplo de un burocratismo y verticalismo que conduce al aislamiento. A la imposibilidad de lograr consensos y un mejor posicionamiento en las luchas que se avecinan. Se evidencia la necesidad  de una democracia ‘‘horizontal’’. Es el pueblo el que finalmente deberá elegir a sus representantes a sus líderes. Es en la práctica, en la lucha cotidiana que identificará a sus representantes y al partido o partidos que acompañaran. Esto, por supuesto, no tiene por qué colisionar con las normas de organización que cada partido asume. Contrariamente debe impulsar a que la organización, cada militante participe  con sus bases, con los trabadores de su sector, en sus luchas cotidianas, confundirse con ellos.

 Las luchas del pueblo peruano nos han puesto de cara a un desafío, una tarea practica que fue anunciada ya, en  las consignas que se coreaban inicialmente. Al grito de  ¡que se vayan todos! se agregaban otras: ¡nuevas elecciones con nuevas reglas! Y ¡por una nueva constitución!.

Si ponemos el ojo en el contenido de dichas consignas no creo que sea difícil entender que las mayorías nacionales no quieren que sea el poder del dinero el que decida quienes deben ocupar los curules parlamentarios.

Se comprende mejor ahora que ‘’’…las potencialidades creadas por la humanidad aparecen atenazadas por una racionalidad dominante: la lógica de la acumulación del capital. Esa dinámica aparece en el centro de los conflictos contemporáneos…..La riqueza, el capital se acumula a niveles exorbitantes en un polo y en el otro, la pobreza amplía sus dominios, incluyendo al propio mundo desarrollado. Eso nos conduce al concepto implícito que las elites tienen de la democracia y de libertad política: ‘‘Los pobres no eligen, no deciden, los pobres simplemente votan’’.

Inesperada y desgraciadamente, por los daños y dolores causados al pueblo,  el virus COVID-19, ha desnudado las miserias y contradicciones de nuestras sociedades. Simultáneamente ha puesto en vidriera la posibilidad real de construir un mundo mejor para todos. No necesitamos repetir que países y por qué han podido enfrentar en mejores condiciones los ataques del enemigo invisible. Como siempre, los hechos se encargaran de  demostrar todo ello. También de desmentir el cumulo de falsedades diseminadas por los sicarios de la información a través de los medios de comunicación,

El lado positivo de todo ello consiste en que imprime mayor claridad al desafío que significa construir una democracia avanzada, renovada, Retos que implican  la necesidad de una Asamblea Constituyente que elabore la nueva constitución que deberá regir, a futuro, los destinos de nuestra patria liberada.

El CEDIS ha planteado en diversas oportunidades que es imprescindible construir la unidad del movimiento popular y democrático. Ha insistido que esa unidad solo podrá materializarse si se logra un acuerdo político con todos los actores de ese polo popular y democrático. Ese acuerdo político deberá expresarse en un programa mínimo consensuado. Entendemos que solo lo que se aprueba en consenso podrá defenderse en consenso.

La experiencia de otros procesos liberadores en los espacios latinoamericanos y caribeños, podríamos decir en el mundo, nos enfrenta a un camino que sin duda, tendrá trochas con vallas y obstáculos. Es obvio que no será un camino de rosas. Habrá quienes estarán interesados en impedir la unidad que promovemos.

Conocemos de una serie de ONG, bien financiadas por potencias extranjeras que han jugado un papel nefasto. Basta mencionar escenarios turbulentos en Nicaragua y Venezuela. Otras trataran, mediante ‘‘pactos sociales’’, de uncir al pueblo al látigo de quien conduce la carroza. Pretenderán  encerrar en una misma jaula ‘‘al gato y al pericote’’.

SOLO LA UNIDAD DE LAS FUERZAS POPULARES Y DEMOCRATICAS

DARA AL PUEBLO EL PODER CONSTITUYENTE

             HAY HERMANOS MUCHISIMO QUE HACER (CESAR VALLEJO)

Centro de Estudios «Democracia, Independencia y Soberanía» (CEDIS)

                                                                       Ica 12  de junio de 2020