INCIDENCIA DE LA POLÍTICA YANQUI CONTRA CUBA Y VENEZUELA

Por VÍCTOR MAYORGA MIRANDA

La enfermedad de la Covid-19 afecta a más de 180 países del mundo, entre ellos a Cuba, Venezuela, Nicaragua que cada día aumenta el número de contagios, y pese a esta terrible situación el gobierno de los Estados Unidos, demostrando despareció por la vida humana de estos hermanos pueblos recrudece las medidas coercitivas unilaterales, obstaculizando la contención de la enfermedad, y cual gendarme internacional amenazando con penalidades o multas a empresas internacionales para que no vendan a estos países, faro de Libertad y democracia, los medicamentos e instrumentos para contener la pandemia. El bloqueo económico, financiero y comercial produce efectos gravísimos contra la economía de Cuba,Venezuela y Nicaragua, como apreciarán más abajo en el resumen publicado por Foro deSao Paulo:

El bloqueo del Gobierno de Estados Unidos contra Cuba:

· 4 343,6 millones de dólares de pérdidas desde abril de 2018 hasta marzo de 2019.
· 138 843,4 millones de dólares de daños acumulados a precios corrientes durante casi seis décadas de aplicación de bloqueo.
· 922 630 millones de dólares de perjuicios cuantificables, tomando en cuenta la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional.
· 104 millones 148 178 dólares fue el daño al sector de la salud cubano entre abril de 2018 y marzo de 2019, cifra que supera en 6 millones 123 498 dólares a la del año anterior.
Fuente: Informe de Cuba sobre la Resolución 73/8 de la Asamblea General de las Naciones Unidas «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.

El bloqueo del Gobierno de Estados Unidos contra Venezuela:

Más de 350 medidas coercitivas unilaterales se han aplicado contra Venezuela entre los años 2015 y 2019 por el Gobierno de EE. UU.
El bloqueo de Estados Unidos contra el pueblo venezolano ha provocado un perjuicio financiero de 116 000 millones de dólares a la nación sudamericana. 116 000 millones de dólares son el total de las importaciones de todo lo que necesita Venezuela en medicina, alimentos, semillas para la agricultura, en tecnología, para telecomunicaciones; todas las importaciones públicas y privadas que necesita Venezuela por seis años continuos.
Aproximadamente 3,2 000 millones de los activos de Venezuela en el extranjero están congelados.
La empresa energética venezolana Citgo fue asaltada por el gobierno de Estados Unidos, una compañía cuyo valor supera los 12 000 millones de dólares. Con esa cifra se pudieran pagar cinco años completos de alimentos y medicinas para la población venezolana.


La producción de petróleo de Venezuela cayó a 736 000 barriles por día (bpd) en marzo de 2019, menos de la mitad de la producción en marzo de 2018 y redujo sustancialmente los ingresos.
4 800 millones de dólares, propiedad del pueblo venezolano, son retenidos de forma arbitraria e ilegal por el Banco de Inglaterra, Clearstream, Citibank, Novo Banco, Sumitoro Bank, UnionBank, BanqueEni, Delubac y Euroclear.

Estas medidas coercitivas unilaterales de EE. UU. han generado violaciones graves y masivas a los Derechos Humanos; especialmente, de las personas en mayores condiciones de vulnerabilidad como: niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad, ancianas y ancianos. Se trata de acciones que contravienen, arbitrariamente, la Carta de las Naciones Unidas, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Estas acciones son contrarias a todos los principios del Derecho Internacional que han causado, intencionalmente, un sufrimiento injustificado a toda la población; lesionando con ello a sus derechos a la vida, la integridad personal y salud, configurando un crimen de lesa humanidad a tenor del artículo 7 del Estatuto de la Corte Penal Internacional.


Fuente: Intervención de la vicepresidenta Delcy Rodríguez en el 74° Periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Cancillería de Venezuela e Informe Sanciones económicas como castigo colectivo: el caso de Venezuela, publicado en abril de 2019 por el Center for Economic and Policy Research.

Acciones del Gobierno de Estados Unidos contra Nicaragua:

· Calificar como una «amenaza para la seguridad nacional» al pueblo y Gobierno de Nicaragua, tiene como claro objetivo político retomar la agenda de protestas y violencia interna que fue propiciada por sectores de la oposición nicaragüense, y forma parte de la estrategia injerencista de amedrentamiento y desestabilización de Estados Unidos en contra de la soberanía del pueblo nicaragüense y la Revolución Sandinista.
· La emisión de la Orden Ejecutiva de dos proyectos de ley por parte del Pleno del Senado de los Estados Unidos en contra del pueblo y gobierno de Nicaragua (Ley de Condicionalidad de la Inversión de Nicaragua (NICA) S.2265 y la Ley de Derechos Humanos y Anticorrupción en Nicaragua S.3233) tienen como objetivo crear una crisis y afectar de manera directa la economía nicaragüense y seguir imponiendo sanciones unilaterales violatorias de los principios más elementales del Derecho Internacional.
· El Gobierno de Estados Unidos ha impuesto otras sanciones a autoridades nicaragüenses a través de órdenes ejecutivas.
Fuente: Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).