por Pedro Martínez Pírez / Radio Habana. Cuba
Esta 2 de abril se cumplieron quince años del fallecimiento del Papa Juan Pablo II, quien fue el primer Sumo Pontífice católico en realizar una visita pastoral a Cuba.
Fue del 21 al 25 de enero de 1998.
El presidente de Cuba, Fidel Castro, preparó minuciosamente la visita que se desarrolló con todo éxito y reunió en Cuba a 2 mil 478 integrantes de medios de prensa de 58 países, la mayoría procedentes de los Estados Unidos.
La invitación para que el Papa nacido en Polonia visitara Cuba la formuló el Presidente Fidel Castro en su visita al Vaticano en noviembre de 1996.
El encuentro en el Vaticano se efectuó en la Biblioteca Personal del Papa, y allí se concretó la invitación que fue cumplida catorce meses después por el Sumo Pontífice de la Iglesia Católica.
Como periodista tuve la grata experiencia de presentar ante las cámaras de la televisión cubana al Cardenal Jaime Ortega Alamino, Arzobispo de La Habana, quien anunció la visita pastoral del Papa.
El 21 de enero de 1998 Fidel Castro recibió a Juan Pablo II en el aeropuerto internacional José Martí de La Habana.
Fueron días muy intensos. El Sumo Pontífice celebró misas en las ciudades de Santa Clara, Camagüey, Santiago de Cuba y La Habana.
Me correspondió narrar esas misas por la televisión y Radio Habana Cuba. La de Santa Clara, mi ciudad natal, estuvo dedicada a la familia; la de Camagüey, a los jóvenes; en Santiago el Papa Juan Pablo II coronó a la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba.
La cuarta y última misa la celebró el Papa ante centenares de miles de personas congregadas en la Plaza de la Revolución José Martí, y allí pronunció su célebre pedido de que “Cuba se abra al mundo con todas sus magníficas posilidades, y el mundo se abra a Cuba”. A esa ceremonia litúrgica, celebrada en horas de la mañana del día 25 de enero de 1998 asistió el Comandante Fidel Castro, así como otros dirigentes de la Revolución Cubana.
El Papa Juan Pablo II culminó su visita pastoral a Cuba ese mismo día mediante un encuentro con la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba y otra celebración litúrgica en la Catedral de La Habana.
A esta primera visita de un Papa a Cuba, se sumaron las realizadas años después por Benedicto XVI, del 22 al 26 de marzo de 2012, y la del actual Sumo Pontífice, Francisco, del 19 y 22 de septiembre de 2015, la cual incluyó una visita privada al ex presidente Fidel Castro, líder histórico de la Revolución Cubana.
La historia demostró que Cuba cumplió con creces el pedido del Papa Juan Pablo, de 1998, de abrirse al mundo, pero Estados Unidos no se ha abierto a Cuba, como no sea para intensificar su bloqueo ecónomico, comercial y financiero y desarrollar una insólita campaña para tratar de desacreditar la cooperación médica cubana, la cual sin embargo recibe elogios de los pueblos y de la Organización Mundial de la Salud, especialmente en estos tiempos del nuevo Coronavirus….